Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Como un dios griego

.
Warren Orbaugh |
26 de mayo, 2025

«Yo puedo hacer de usted también un hombre nuevo. ¡En solo 15 minutos diarios!»

«¡Este es el modo como yo le daré a usted un cuerpo nuevo y hombruno!»

«¿Cómo luce usted en traje de baño? Sea el fuerte a quien colocan cuando al enclenque dislocan.»

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Quién recuerda estas afirmaciones? ¿A quién le viene a la mente el anuncio que aparecía en los chistes o cómics prometiendo músculos grandes, poderosos, útiles y salud perdurables? ¿Quién se acuerda de la historieta que acompañaba dicha oferta de cómo un alfeñique acabó con un abusador?

A mis contemporáneos les puede evocar recuerdos de su juventud. No estoy seguro de si a los jóvenes de ahora les resulta relevante. Es posible que no sea así. Sin embargo, la cultura actual de estar en forma, el fitness y el entrenamiento en gimnasios tiene como antecedente a Angelo Siciliano, nacido en 1883 en Calabria, Italia. Emigró con su madre a Nueva York a los diez años y se dio a conocer como Charles Atlas, desarrollando el método denominado Tensión Dinámica.

ANTECEDENTES

El método utilizado por Atlas se basa en ejercicios isométricos. Estos ejercicios consisten en realizar una contracción muscular intensa utilizando el propio cuerpo como resistencia. Por ejemplo, un individuo puede empujar su brazo derecho hacia el lado izquierdo frente al pecho y evitar el movimiento con el brazo izquierdo que resiste empujando simultáneamente hacia el lado derecho. Este método está descrito en la novela de Alejandro Dumas El Conde de Montecristo, donde el protagonista se fortalece gracias a las enseñanzas del abad en prisión. Víctor Hugo también lo menciona en su novela Los Miserables, donde Jean Valjean entrena su cuerpo de esta manera mientras está encarcelado.

En 1901, Bernard MacFaden y Alois P. Swoboda popularizaron los métodos de cultura física. Mac Faden lanzó la primera edición de su revista Physical Culture en marzo de 1899, en la cual presentó el método isométrico para desarrollar un cuerpo estético y fuerte. Swoboda enfatizó la importancia de la conexión entre la mente y los músculos, a lo que denominó control muscular. Para que el ejercicio sea efectivo, es fundamental que la concentración mental se dirija a los músculos y no al esfuerzo realizado.

EL HOMBRE MÁS PERFECTAMENTE DESARROLLADO

En 1922, MacFaden organizó el concurso “America's MostPerfectly Developed Man” en el Madison Square Garden de Nueva York. Charles Atlas ganó por segunda vez, superando a 750 hombres. Tras entregarle el cheque por $1000, MacFaden decidió no hacer más concursos, cuestionando su sentido si Atlas ganaba siempre.

EUREKA

Ahora, lo que hace especial al método de Atlas no son los ejercicios en sí, sino la filosofía que está detrás. Atlas decidió transformarse de un joven alfeñique en el hombre más perfectamente desarrollado cuando, en una excursión juvenil al Museo de Brooklin, dirigida por el profesor William Davenport, descubrió una enorme estatua de Hércules con músculos de piedra abultados. Vio que había otras. Apolo, Zeus, Ares, todos perfectamente musculados. 

«¿Quiénes son estas gentes?» —preguntó al señor Davenport.

«Son griegos y romanos.»

«¿Pero, qué hay con todos esos músculos? Me parecen irreales».

«Ejercicio, Angelo,» respondió el señor Davenport.

Este fue el punto de inflexión en el cual comprendió con claridad lo que debía hacer para alcanzar su objetivo. Colocó una fotografía de Eugene Sandow, el notable forzudo alemán, en su habitación como fuente de inspiración y comenzó a leer la revista de MacFaden. Investigó exhaustivamente sobre el ideal griego, conocido como kalokagathía, que se traduce ligeramente al latín como “mens sana in corpore sano". Este ideal griego del hombre perfecto al que aspiraban, que integraba belleza física con virtud moral (kalos significa bello, y agathos, significa excelente, virtuoso) no es uno con el que se nace, sino uno que se hace por medio de una vida virtuosa.

EL MÉTODO

Su método no se limita únicamente a una serie de ejercicios y rutinas, sino que también incluye enseñanzas sobre cómo desarrollar una personalidad magnética, confianza, fuerza de voluntad, higiene, mesura y autocontrol, con énfasis en la salud del cuerpo y la mente. Su doctrina se basa en la concepción moral de Kant, según la cual el individuo es un fin en sí mismo y no debe ser utilizado solamente como medio para otros fines. Además, sostiene que la autoestima o respeto hacia uno mismo depende de las propias elecciones, y que, como ser racional necesariamente uno desea que todas sus capacidades sean desarrolladas, ya que estas sirven para alcanzar diversos objetivos. Su sistema ayuda a alcanzar la verdadera gloria de la vida.

HOY

Contrasta este ideal con las motivaciones que rigen el fisicoculturismo hoy en día. Los atletas no se ven a sí mismos como un fin, sino como un medio para alcanzar otros fines: dinero y fama. Ceden a sus deseos e inclinaciones ingiriendosustancias nocivas que, si bien aumentan el tamaño de sus músculos, ponen en riesgo su salud. Sus cuerpos, cada vez más grandes porque eso demanda la competencia, han perdido toda proporción, rayando en lo monstruoso, sin simetría, con vientres abultados. En absoluto se parecen a las esculturas de héroes y dioses griegos. Más bien parecen caricaturas con músculos exagerados. No emanan salud. Ni mesura. Irradian intemperancia. Han perdido toda moralidad.

VOLVER A LO MORAL

La cultura física debe enfocarse en desarrollar el cuerpo de manera equilibrada, mantener la salud y cultivar una personalidad virtuosa basada en el autocontrol. De esta forma, se alcanzará la distinción que Charles Atlas recibió de escultores y pintores prominentes de su época que dijeron:

«¡ES COMO UN DIOS GRIEGO!»

Como un dios griego

Warren Orbaugh |
26 de mayo, 2025
.

«Yo puedo hacer de usted también un hombre nuevo. ¡En solo 15 minutos diarios!»

«¡Este es el modo como yo le daré a usted un cuerpo nuevo y hombruno!»

«¿Cómo luce usted en traje de baño? Sea el fuerte a quien colocan cuando al enclenque dislocan.»

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¿Quién recuerda estas afirmaciones? ¿A quién le viene a la mente el anuncio que aparecía en los chistes o cómics prometiendo músculos grandes, poderosos, útiles y salud perdurables? ¿Quién se acuerda de la historieta que acompañaba dicha oferta de cómo un alfeñique acabó con un abusador?

A mis contemporáneos les puede evocar recuerdos de su juventud. No estoy seguro de si a los jóvenes de ahora les resulta relevante. Es posible que no sea así. Sin embargo, la cultura actual de estar en forma, el fitness y el entrenamiento en gimnasios tiene como antecedente a Angelo Siciliano, nacido en 1883 en Calabria, Italia. Emigró con su madre a Nueva York a los diez años y se dio a conocer como Charles Atlas, desarrollando el método denominado Tensión Dinámica.

ANTECEDENTES

El método utilizado por Atlas se basa en ejercicios isométricos. Estos ejercicios consisten en realizar una contracción muscular intensa utilizando el propio cuerpo como resistencia. Por ejemplo, un individuo puede empujar su brazo derecho hacia el lado izquierdo frente al pecho y evitar el movimiento con el brazo izquierdo que resiste empujando simultáneamente hacia el lado derecho. Este método está descrito en la novela de Alejandro Dumas El Conde de Montecristo, donde el protagonista se fortalece gracias a las enseñanzas del abad en prisión. Víctor Hugo también lo menciona en su novela Los Miserables, donde Jean Valjean entrena su cuerpo de esta manera mientras está encarcelado.

En 1901, Bernard MacFaden y Alois P. Swoboda popularizaron los métodos de cultura física. Mac Faden lanzó la primera edición de su revista Physical Culture en marzo de 1899, en la cual presentó el método isométrico para desarrollar un cuerpo estético y fuerte. Swoboda enfatizó la importancia de la conexión entre la mente y los músculos, a lo que denominó control muscular. Para que el ejercicio sea efectivo, es fundamental que la concentración mental se dirija a los músculos y no al esfuerzo realizado.

EL HOMBRE MÁS PERFECTAMENTE DESARROLLADO

En 1922, MacFaden organizó el concurso “America's MostPerfectly Developed Man” en el Madison Square Garden de Nueva York. Charles Atlas ganó por segunda vez, superando a 750 hombres. Tras entregarle el cheque por $1000, MacFaden decidió no hacer más concursos, cuestionando su sentido si Atlas ganaba siempre.

EUREKA

Ahora, lo que hace especial al método de Atlas no son los ejercicios en sí, sino la filosofía que está detrás. Atlas decidió transformarse de un joven alfeñique en el hombre más perfectamente desarrollado cuando, en una excursión juvenil al Museo de Brooklin, dirigida por el profesor William Davenport, descubrió una enorme estatua de Hércules con músculos de piedra abultados. Vio que había otras. Apolo, Zeus, Ares, todos perfectamente musculados. 

«¿Quiénes son estas gentes?» —preguntó al señor Davenport.

«Son griegos y romanos.»

«¿Pero, qué hay con todos esos músculos? Me parecen irreales».

«Ejercicio, Angelo,» respondió el señor Davenport.

Este fue el punto de inflexión en el cual comprendió con claridad lo que debía hacer para alcanzar su objetivo. Colocó una fotografía de Eugene Sandow, el notable forzudo alemán, en su habitación como fuente de inspiración y comenzó a leer la revista de MacFaden. Investigó exhaustivamente sobre el ideal griego, conocido como kalokagathía, que se traduce ligeramente al latín como “mens sana in corpore sano". Este ideal griego del hombre perfecto al que aspiraban, que integraba belleza física con virtud moral (kalos significa bello, y agathos, significa excelente, virtuoso) no es uno con el que se nace, sino uno que se hace por medio de una vida virtuosa.

EL MÉTODO

Su método no se limita únicamente a una serie de ejercicios y rutinas, sino que también incluye enseñanzas sobre cómo desarrollar una personalidad magnética, confianza, fuerza de voluntad, higiene, mesura y autocontrol, con énfasis en la salud del cuerpo y la mente. Su doctrina se basa en la concepción moral de Kant, según la cual el individuo es un fin en sí mismo y no debe ser utilizado solamente como medio para otros fines. Además, sostiene que la autoestima o respeto hacia uno mismo depende de las propias elecciones, y que, como ser racional necesariamente uno desea que todas sus capacidades sean desarrolladas, ya que estas sirven para alcanzar diversos objetivos. Su sistema ayuda a alcanzar la verdadera gloria de la vida.

HOY

Contrasta este ideal con las motivaciones que rigen el fisicoculturismo hoy en día. Los atletas no se ven a sí mismos como un fin, sino como un medio para alcanzar otros fines: dinero y fama. Ceden a sus deseos e inclinaciones ingiriendosustancias nocivas que, si bien aumentan el tamaño de sus músculos, ponen en riesgo su salud. Sus cuerpos, cada vez más grandes porque eso demanda la competencia, han perdido toda proporción, rayando en lo monstruoso, sin simetría, con vientres abultados. En absoluto se parecen a las esculturas de héroes y dioses griegos. Más bien parecen caricaturas con músculos exagerados. No emanan salud. Ni mesura. Irradian intemperancia. Han perdido toda moralidad.

VOLVER A LO MORAL

La cultura física debe enfocarse en desarrollar el cuerpo de manera equilibrada, mantener la salud y cultivar una personalidad virtuosa basada en el autocontrol. De esta forma, se alcanzará la distinción que Charles Atlas recibió de escultores y pintores prominentes de su época que dijeron:

«¡ES COMO UN DIOS GRIEGO!»

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?