Del 2 al 11 de octubre se realiza el 120.º Campeonato Mundial de Halterofilia en Førde, Noruega. El nombre de este deporte proviene del griego: halter (peso) y filia (amor), es decir, amor por levantar pesas. La haltera es una barra de acero con discos en los extremos usada en el levantamiento de pesas.
En su obra Gimnástica, Filóstrato señala que las halteras largas fortalecen hombros y manos, mientras que las esféricas ejercitan los dedos. Son útiles para atletas de distintos deportes y pueden emplearse en cualquier ejercicio.
Ludwig Durlacher, conocido como Louis Attila o “El Profesor Attila”, fue el creador de halteras modernas, el levantamiento de fuerza inclinado a un brazo, la silla y la columna Romana, y el arte de romper barajas. Nacido en Karlsruhe en 1844, además de forzudo fue pianista y políglota. Inspirado por Felice Napoli, inició su carrera en espectáculos de fuerza y luego abrió un gimnasio al recibir frecuentes consultas sobre entrenamiento muscular. Entrenó a figuras como Sandow, Louis Cyr y otros destacados forzudos.
Sandow (Friedrich Wilhelm Müller) difundió la cultura física con sus escuelas y publicaciones sobre gimnasia con pesas; Louis Cyr de Canadá fue considerado el hombre más fuerte del mundo; Arthur Saxon (Otto Henning) y sus hermanos impresionaron por su fuerza y explicó la técnica del levantamiento de pesas en un libro.
LA MOTIVACIÓN
La motivación de los alemanes para buscar la superación física estuvo influenciada por dos filósofos. Uno de ellos fue Immanuel Kant, quien sostenía que el ser humano tiene el deber perfecto de desarrollarse plenamente porque, como ser racional, le es útil contar con capacidades diversas para alcanzar distintos objetivos. Según Kant, no dedicarse a la propia superación entra en conflicto con el mantenimiento de la humanidad como un fin en sí mismo, conforme al imperativo categórico: “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”.
En segundo lugar, Friedrich Nietzsche, a través de su concepto del superhombre (Übermensch), inspiró la creación de la figura del hombre del futuro, para quien lo positivo es aquello que le fortalece y lo negativo es lo que le debilita. En este contexto, la Federación Internacional de Halterofilia fue establecida el 10 de junio de 1905 en Duisburg, Alemania, bajo el nombre “Amateur Athleten Weltunion”. En 1913 se convirtió en la "Internationaler Amateur-Weltverband für Schwerathletik” y, en 1920 en la “Fédération Haltérophile International” (FHI). En 1972 la Federación cambió oficialmente su nombre al inglés por el que se le conoce hoy: “International Weightlifting Federetion” (IWF).
LOS ESTILOS
La competencia consiste en levantar la haltera del suelo por encima de la cabeza, ya sea de un solo movimiento (arranque) o en dos (cargado limpio y envión), con tres intentos por modalidad. Pierre Bonnes fue pionero en el arranque a dos manos con tijera y levantó 250 libras. Aunque su estilo fue criticado, Steve Stanko rompió el récord en 1940 al levantar 301½ libras usando la misma técnica.
El arranque consiste en levantar la haltera y extender los brazos en un solo movimiento, usando el estilo francés (tijera) o alemán (agachada). En el estilo francés, se impulsa la barra hacia arriba y se separan rápidamente los pies, uno adelante y otro atrás, evitando que la rodilla toque el suelo. En el estilo alemán, tras elevar la barra, se baja en cuclillas bajo ella. Finalmente, en ambos casos, el atleta se incorpora totalmente y demuestra control sobre el peso.
Los mayores levantamientos de peso sobre la cabeza se logran con el estilo de cargado limpio y envión, que consta de dos etapas: primero, se lleva el peso a los hombros (cargado limpio) con un tirón coordinado y una tijera o agachada; después, se impulsa por encima de la cabeza (envión), desplazándose bajo la barra, fijando bien brazos y hombros, y completando el movimiento según el estilo (francés o alemán) sin perder el control del peso.
Puedes ver el espectáculo en el sitio web de la Federación Internacional de Halterofilia (International Weightlifting Federation).
Del 2 al 11 de octubre se realiza el 120.º Campeonato Mundial de Halterofilia en Førde, Noruega. El nombre de este deporte proviene del griego: halter (peso) y filia (amor), es decir, amor por levantar pesas. La haltera es una barra de acero con discos en los extremos usada en el levantamiento de pesas.
En su obra Gimnástica, Filóstrato señala que las halteras largas fortalecen hombros y manos, mientras que las esféricas ejercitan los dedos. Son útiles para atletas de distintos deportes y pueden emplearse en cualquier ejercicio.
Ludwig Durlacher, conocido como Louis Attila o “El Profesor Attila”, fue el creador de halteras modernas, el levantamiento de fuerza inclinado a un brazo, la silla y la columna Romana, y el arte de romper barajas. Nacido en Karlsruhe en 1844, además de forzudo fue pianista y políglota. Inspirado por Felice Napoli, inició su carrera en espectáculos de fuerza y luego abrió un gimnasio al recibir frecuentes consultas sobre entrenamiento muscular. Entrenó a figuras como Sandow, Louis Cyr y otros destacados forzudos.
Sandow (Friedrich Wilhelm Müller) difundió la cultura física con sus escuelas y publicaciones sobre gimnasia con pesas; Louis Cyr de Canadá fue considerado el hombre más fuerte del mundo; Arthur Saxon (Otto Henning) y sus hermanos impresionaron por su fuerza y explicó la técnica del levantamiento de pesas en un libro.
LA MOTIVACIÓN
La motivación de los alemanes para buscar la superación física estuvo influenciada por dos filósofos. Uno de ellos fue Immanuel Kant, quien sostenía que el ser humano tiene el deber perfecto de desarrollarse plenamente porque, como ser racional, le es útil contar con capacidades diversas para alcanzar distintos objetivos. Según Kant, no dedicarse a la propia superación entra en conflicto con el mantenimiento de la humanidad como un fin en sí mismo, conforme al imperativo categórico: “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”.
En segundo lugar, Friedrich Nietzsche, a través de su concepto del superhombre (Übermensch), inspiró la creación de la figura del hombre del futuro, para quien lo positivo es aquello que le fortalece y lo negativo es lo que le debilita. En este contexto, la Federación Internacional de Halterofilia fue establecida el 10 de junio de 1905 en Duisburg, Alemania, bajo el nombre “Amateur Athleten Weltunion”. En 1913 se convirtió en la "Internationaler Amateur-Weltverband für Schwerathletik” y, en 1920 en la “Fédération Haltérophile International” (FHI). En 1972 la Federación cambió oficialmente su nombre al inglés por el que se le conoce hoy: “International Weightlifting Federetion” (IWF).
LOS ESTILOS
La competencia consiste en levantar la haltera del suelo por encima de la cabeza, ya sea de un solo movimiento (arranque) o en dos (cargado limpio y envión), con tres intentos por modalidad. Pierre Bonnes fue pionero en el arranque a dos manos con tijera y levantó 250 libras. Aunque su estilo fue criticado, Steve Stanko rompió el récord en 1940 al levantar 301½ libras usando la misma técnica.
El arranque consiste en levantar la haltera y extender los brazos en un solo movimiento, usando el estilo francés (tijera) o alemán (agachada). En el estilo francés, se impulsa la barra hacia arriba y se separan rápidamente los pies, uno adelante y otro atrás, evitando que la rodilla toque el suelo. En el estilo alemán, tras elevar la barra, se baja en cuclillas bajo ella. Finalmente, en ambos casos, el atleta se incorpora totalmente y demuestra control sobre el peso.
Los mayores levantamientos de peso sobre la cabeza se logran con el estilo de cargado limpio y envión, que consta de dos etapas: primero, se lleva el peso a los hombros (cargado limpio) con un tirón coordinado y una tijera o agachada; después, se impulsa por encima de la cabeza (envión), desplazándose bajo la barra, fijando bien brazos y hombros, y completando el movimiento según el estilo (francés o alemán) sin perder el control del peso.
Puedes ver el espectáculo en el sitio web de la Federación Internacional de Halterofilia (International Weightlifting Federation).