Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Arando en el mar

.
Jorge Benavides |
11 de noviembre, 2025

Para Guatemala, Puerto Quetzal representa el principal punto de comercialización con el resto del mundo debido al volumen de carga, cantidad de buques y número de contenedores que moviliza. A agosto de 2025 (según cifras de la Comisión Portuaria Nacional), ha movilizado 11.298 millones de toneladas métricas de carga, lo que representó un crecimiento del 11.65 % respecto del mismo período del año anterior, siendo responsable del 48.75 % del total de la carga movilizada a través del Sistema Portuario Nacional. Asimismo, Puerto Quetzal ha registrado una variación interanual positiva de 10.61 % en la movilización de contenedores (285,134 contenedores, sin incluir restibas), lo que contrasta con un incremento de tan solo el 0.50 % en la cantidad de buques en el mismo período (812 buques a agosto 2025).

Sin embargo, aunque las cifras muestran crecimiento, es necesario resaltar el costo de oportunidad en el que incurren los usuarios del puerto debido a los rezagos operativos que se han generado por deficiencias en infraestructura y procesos.

Según usuarios de Puerto Quetzal, en promedio, se deben presupuestar tiempos de 37 días de espera en fondeo, a un costo que oscila entre los $28,000 y los $32,000, aunque con una variación significativa en tiempos y costos según el tipo de carga. Para los 812 buques que han atracado de enero a agosto, esto ha representado un costo que ronda entre los $477 y los $899 millones, los cuales van destinados a pagar multas por incumplimiento de contratos (más rígidos en el tema de buques graneleros, aunque con similares implicaciones para los buques portacontenedores); un desembolso que a nadie beneficia.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Y atreviéndome a pronosticar un comportamiento similar en el último cuatrimestre del año, se esperaría que atraquen alrededor de 384 buques adicionales, lo que incrementaría los costos asociados a tiempos de fondeo en un rango entre $178 y $259 millones adicionales. En resumen, la espera en fondeo en Puerto Quetzal generaría en 2025 un costo que, en el peor de los escenarios, representaría más de $1,258 millones para los usuarios del puerto.

¿Qué hacer al respecto? Como una solución parcial a esta problemática, se ha discutido en el Congreso la iniciativa 6410, Ley de Dragados y Rescate de la Capacidad Portuaria Marítima Nacional, la cual tiene como objetivo establecer un marco legal para la planificación, ejecución, mantenimiento, supervisión y fiscalización de las actividades de dragado en los puertos. Esta iniciativa contempla reformar la Ley de Contrataciones, permitiendo que los dragados puedan realizarse tanto por administración como por contrato, eliminando la restricción actual que solo permite la ejecución directa por parte del Estado (la iniciativa contempla un régimen transitorio que faculta a la Empresa Portuaria Quetzal a llevar a cabo contrataciones expeditas para la realización de dragados urgentes en sus instalaciones, debido a la acumulación de sedimentos que afectan su operación).

Y, aunque no sea con una ley específica, también hay una oportunidad para avanzar en el tema de dragados con algunos artículos contenidos en las iniciativas que se están discutiendo en el Congreso para tener una Ley General del Sistema Portuario (iniciativa 6541 e iniciativa 6527), las cuales requieren de un dictamen conjunto por parte de la Comisión de Economía y de la Comisión de Comunicaciones.

Abordar el tema del dragado en Puerto Quetzal puede ser una solución significativa en el corto plazo, la cual aminoraría el tiempo de espera en fondeo, entre 3 y 5 días por buque para los graneleros, y entre 12 y 18 horas por buque para portacontenedores. Esto representaría ahorros entre $4.3 y $9.2 millones por mes (entre $52 y $110 millones en un año), según sea el número de buques que atraquen en Puerto Quetzal y el tipo de carga que lleven.

Como una buena noticia, los usuarios privados de Puerto Quetzal están trabajando de forma coordinada para sufragar la logística y el costo del dragado de varias áreas del puerto, con el objetivo de recuperar el calado máximo que debería tener el Muelle Comercial y cada una de las Terminales especializadas. Ahora bien, si estos esfuerzos no vienen acompañados de una modernización de la infraestructura y de los procesos portuarios, por más trabajo que se haga, tan sólo seguiremos arando en el mar.

Arando en el mar

Jorge Benavides |
11 de noviembre, 2025
.

Para Guatemala, Puerto Quetzal representa el principal punto de comercialización con el resto del mundo debido al volumen de carga, cantidad de buques y número de contenedores que moviliza. A agosto de 2025 (según cifras de la Comisión Portuaria Nacional), ha movilizado 11.298 millones de toneladas métricas de carga, lo que representó un crecimiento del 11.65 % respecto del mismo período del año anterior, siendo responsable del 48.75 % del total de la carga movilizada a través del Sistema Portuario Nacional. Asimismo, Puerto Quetzal ha registrado una variación interanual positiva de 10.61 % en la movilización de contenedores (285,134 contenedores, sin incluir restibas), lo que contrasta con un incremento de tan solo el 0.50 % en la cantidad de buques en el mismo período (812 buques a agosto 2025).

Sin embargo, aunque las cifras muestran crecimiento, es necesario resaltar el costo de oportunidad en el que incurren los usuarios del puerto debido a los rezagos operativos que se han generado por deficiencias en infraestructura y procesos.

Según usuarios de Puerto Quetzal, en promedio, se deben presupuestar tiempos de 37 días de espera en fondeo, a un costo que oscila entre los $28,000 y los $32,000, aunque con una variación significativa en tiempos y costos según el tipo de carga. Para los 812 buques que han atracado de enero a agosto, esto ha representado un costo que ronda entre los $477 y los $899 millones, los cuales van destinados a pagar multas por incumplimiento de contratos (más rígidos en el tema de buques graneleros, aunque con similares implicaciones para los buques portacontenedores); un desembolso que a nadie beneficia.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Y atreviéndome a pronosticar un comportamiento similar en el último cuatrimestre del año, se esperaría que atraquen alrededor de 384 buques adicionales, lo que incrementaría los costos asociados a tiempos de fondeo en un rango entre $178 y $259 millones adicionales. En resumen, la espera en fondeo en Puerto Quetzal generaría en 2025 un costo que, en el peor de los escenarios, representaría más de $1,258 millones para los usuarios del puerto.

¿Qué hacer al respecto? Como una solución parcial a esta problemática, se ha discutido en el Congreso la iniciativa 6410, Ley de Dragados y Rescate de la Capacidad Portuaria Marítima Nacional, la cual tiene como objetivo establecer un marco legal para la planificación, ejecución, mantenimiento, supervisión y fiscalización de las actividades de dragado en los puertos. Esta iniciativa contempla reformar la Ley de Contrataciones, permitiendo que los dragados puedan realizarse tanto por administración como por contrato, eliminando la restricción actual que solo permite la ejecución directa por parte del Estado (la iniciativa contempla un régimen transitorio que faculta a la Empresa Portuaria Quetzal a llevar a cabo contrataciones expeditas para la realización de dragados urgentes en sus instalaciones, debido a la acumulación de sedimentos que afectan su operación).

Y, aunque no sea con una ley específica, también hay una oportunidad para avanzar en el tema de dragados con algunos artículos contenidos en las iniciativas que se están discutiendo en el Congreso para tener una Ley General del Sistema Portuario (iniciativa 6541 e iniciativa 6527), las cuales requieren de un dictamen conjunto por parte de la Comisión de Economía y de la Comisión de Comunicaciones.

Abordar el tema del dragado en Puerto Quetzal puede ser una solución significativa en el corto plazo, la cual aminoraría el tiempo de espera en fondeo, entre 3 y 5 días por buque para los graneleros, y entre 12 y 18 horas por buque para portacontenedores. Esto representaría ahorros entre $4.3 y $9.2 millones por mes (entre $52 y $110 millones en un año), según sea el número de buques que atraquen en Puerto Quetzal y el tipo de carga que lleven.

Como una buena noticia, los usuarios privados de Puerto Quetzal están trabajando de forma coordinada para sufragar la logística y el costo del dragado de varias áreas del puerto, con el objetivo de recuperar el calado máximo que debería tener el Muelle Comercial y cada una de las Terminales especializadas. Ahora bien, si estos esfuerzos no vienen acompañados de una modernización de la infraestructura y de los procesos portuarios, por más trabajo que se haga, tan sólo seguiremos arando en el mar.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?