Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

26 dias y contando… Migración, factor que define

No hay duda que este es el tema más ruidoso y que más viralidad y tracción tiene en la redes. El miedo y la angustia identitaria están disparados en EE. UU.
 

.
Julio Ligorría Carballido |
10 de octubre, 2024

A 26 días de la eleccion presidencial norteamericana, el promedio elaborado por uno de los referente electorales en EE. UU., Nate Silver, muestra que el 7 de octubre pasado la cifra que separaba con ventaja para Kamala Harris de Donald Trump era de 3.1 puntos, esto quiere decir que si se eligiera al presidente mediante el voto popular, la segura victoria estaría en manos de la democrata.

Pero como todos sabemos, en EE. UU. el presidente no es elegido por el voto popular, sino por el colegio electoral. Esto significa que no se trata solo de cuánta gente apoya un candidato en las urnas, sino en cuántos estados se sale victorioso; y es precisamente en este escenario en donde la carrera está tornandose cardíaca. Hoy, Harris mantiene una ventaja en el llamado Rust Belt (Cinturón del Óxido), el antiguo centro industrial del noreste del país, mientras Trump va ganando terreno en el Sun Belt (Cinturón del Sol), la franja que abarca el sur de EE. UU. La noticia de último momento es que el llamado “hombre naranja”  ha tomado la delantera en Carolina del Norte y con ello las probabilidades de victoria. Las de Kamala Harris, de acuerdo al ultimo reporte de “Five ThirtyEight”,  han caído por debajo del 60 % en todos los estados clave. 

Los distintos estudios a los que he tenido acceso señalan al tema de la inmigración como uno de los tres factores clave que el votante tomará en cuenta a la hora de emitir el voto. No hay duda que este es el tema más ruidoso y que más viralidad y tracción tiene en la redes. El miedo y la angustia identitaria están disparados en EE. UU.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

La evaluación de la forma en que la administración Biden ha gestionado el asunto migrantes tiene una percepeción exponencialmente negativa entre lo republicanos, pero también entre los independientes y entre algunos colectivos demócratas que desaprueban el rol jugado por Harris en este ambito. 

Hoy, el problema ha dado un giro que produce altos niveles de tensión para todos. La turbulencia política y jurídica en Venezuela, Ecuador y el fenomeno que explota en el Darién ha provocado que se eleven las alertas en Washington y que la Administración esté en una epecie de paralisis debido a la campaña preidencial

El 12 de enero de 2017 tuve la oportunidad de participar con otros tres colegas en una reunión con el entonces presidente electo de los EE. UU., Donald Trump, en su despacho en la Torre Trump en New York. Fue esta la única reunión con latinoamericanos que el presidente electo sostuvo a solo diez días de asumir la presidencia de su poderosa nación.
 
Con Trump hablamos sobre Venezuela, Argentina y la situación en el Triángulo Norte de América Central. Fue allí cuando aproveché la oportunidad para exponerle mi visión del fenómeno migratorio. Le insistí en que más que un indicador estadístico, este asunto debía ser abordado como un drama humanitario que ha creado una crisis en la frontera sur desde los últimos años del gobierno de Obama

Conocí profundamente esa crisis por haber sido el embajador de uno de los países que históricamente han generado importantes contingentes de migrantes hacia el norte del hemisferio. Hoy, siete años mas tarde de aquella reunión en Nueva York, el drama de la migración hacia EE. UU., proveniente de Latinoamérica, no cesa. Por el contrario, la cifra parece haber aumentado a juzgar por el incremento de migrantes ecuatorianos y venezolanos cruzando el Darien, en la frontera colombo-panameña.

Hoy, el problema ha dado un giro que produce altos niveles de tensión para todos. La turbulencia política y jurídica en Venezuela, Ecuador y el fenomeno que explota en el Darién ha provocado que se eleven las alertas en Washington y que la Administración esté en una epecie de paralisis debido a la campaña preidencial, donde paradojicamente, este asunto terminará por incidir en quién gane la presidencia de la más grande potencia democracia del planeta.


*Julio Ligorría ha sido embajador de Guatemala ante el gobierno de Estados Unidos y consultor internacional en asuntos públicos. 

26 dias y contando… Migración, factor que define

No hay duda que este es el tema más ruidoso y que más viralidad y tracción tiene en la redes. El miedo y la angustia identitaria están disparados en EE. UU.
 

Julio Ligorría Carballido |
10 de octubre, 2024
.

A 26 días de la eleccion presidencial norteamericana, el promedio elaborado por uno de los referente electorales en EE. UU., Nate Silver, muestra que el 7 de octubre pasado la cifra que separaba con ventaja para Kamala Harris de Donald Trump era de 3.1 puntos, esto quiere decir que si se eligiera al presidente mediante el voto popular, la segura victoria estaría en manos de la democrata.

Pero como todos sabemos, en EE. UU. el presidente no es elegido por el voto popular, sino por el colegio electoral. Esto significa que no se trata solo de cuánta gente apoya un candidato en las urnas, sino en cuántos estados se sale victorioso; y es precisamente en este escenario en donde la carrera está tornandose cardíaca. Hoy, Harris mantiene una ventaja en el llamado Rust Belt (Cinturón del Óxido), el antiguo centro industrial del noreste del país, mientras Trump va ganando terreno en el Sun Belt (Cinturón del Sol), la franja que abarca el sur de EE. UU. La noticia de último momento es que el llamado “hombre naranja”  ha tomado la delantera en Carolina del Norte y con ello las probabilidades de victoria. Las de Kamala Harris, de acuerdo al ultimo reporte de “Five ThirtyEight”,  han caído por debajo del 60 % en todos los estados clave. 

Los distintos estudios a los que he tenido acceso señalan al tema de la inmigración como uno de los tres factores clave que el votante tomará en cuenta a la hora de emitir el voto. No hay duda que este es el tema más ruidoso y que más viralidad y tracción tiene en la redes. El miedo y la angustia identitaria están disparados en EE. UU.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

La evaluación de la forma en que la administración Biden ha gestionado el asunto migrantes tiene una percepeción exponencialmente negativa entre lo republicanos, pero también entre los independientes y entre algunos colectivos demócratas que desaprueban el rol jugado por Harris en este ambito. 

Hoy, el problema ha dado un giro que produce altos niveles de tensión para todos. La turbulencia política y jurídica en Venezuela, Ecuador y el fenomeno que explota en el Darién ha provocado que se eleven las alertas en Washington y que la Administración esté en una epecie de paralisis debido a la campaña preidencial

El 12 de enero de 2017 tuve la oportunidad de participar con otros tres colegas en una reunión con el entonces presidente electo de los EE. UU., Donald Trump, en su despacho en la Torre Trump en New York. Fue esta la única reunión con latinoamericanos que el presidente electo sostuvo a solo diez días de asumir la presidencia de su poderosa nación.
 
Con Trump hablamos sobre Venezuela, Argentina y la situación en el Triángulo Norte de América Central. Fue allí cuando aproveché la oportunidad para exponerle mi visión del fenómeno migratorio. Le insistí en que más que un indicador estadístico, este asunto debía ser abordado como un drama humanitario que ha creado una crisis en la frontera sur desde los últimos años del gobierno de Obama

Conocí profundamente esa crisis por haber sido el embajador de uno de los países que históricamente han generado importantes contingentes de migrantes hacia el norte del hemisferio. Hoy, siete años mas tarde de aquella reunión en Nueva York, el drama de la migración hacia EE. UU., proveniente de Latinoamérica, no cesa. Por el contrario, la cifra parece haber aumentado a juzgar por el incremento de migrantes ecuatorianos y venezolanos cruzando el Darien, en la frontera colombo-panameña.

Hoy, el problema ha dado un giro que produce altos niveles de tensión para todos. La turbulencia política y jurídica en Venezuela, Ecuador y el fenomeno que explota en el Darién ha provocado que se eleven las alertas en Washington y que la Administración esté en una epecie de paralisis debido a la campaña preidencial, donde paradojicamente, este asunto terminará por incidir en quién gane la presidencia de la más grande potencia democracia del planeta.


*Julio Ligorría ha sido embajador de Guatemala ante el gobierno de Estados Unidos y consultor internacional en asuntos públicos. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?