Las remesas de los migrantes, definidas como los ingresos que individuos reciben en su país de residencia y que son enviados por actores privados radicados en el extranjero, constituyen una fuente importante de recursos y financiamiento externo para muchos países, las remesas tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico. En materia de estudios sobre las remesas, los resultados muestran que más de la mitad del monto recibido por remesas se destina al gasto corriente con una estrategia adecuada que incentive un mayor ahorro e inversión podría haber un creciente espacio para el uso financiero y productivo de las remesas.
Durante mi periodo como asesora de el Ministro de Economía, trabajamos en una Iniciativa de Ley, como estrategias para el uso productivo de remesas familiares e inclusión financiera, la cual se elaboró tomando ideas del programa 3×1 del Gobierno Mexicano, que apoya las iniciativas de los migrantes para realizar proyectos que contribuyan al desarrollo de sus comunidades de origen, mediante la aportación de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de los Clubes u Organizaciones de Migrantes radicados en el extranjero. Para: Proyectos de Infraestructura Social, Proyectos de Servicios Comunitarios, Proyectos Productivos (Comunitarios, familiares e individuales).
La Ley tiene por objeto propiciar el aprovechamiento efectivo del poder adquisitivo y el flujo de recursos individuales generados por los migrantes en los Estados Unidos de América para estimular la inversión de remesas colectivas, que generen un beneficio social y generen cambios a las condiciones de vida de los municipios de más vocación migratoria evitando y reduciendo la misma progresivamente.
El Ente Rector en materia de aplicación de la Ley es el Ministerio de Economía, la iniciativa pretende crear el Programa denominado “Ciudades Hermanas” cuyo objeto es enlazar una comunidad de migrantes guatemaltecos en Estados Unidos de América con una comunidad en Guatemala que sea receptora de proyectos en beneficio de su población cuyos fondos provendrán de las remesas familiares. Se faculta al Ministerio de Economía para la constitución directa con El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, o bien, con otras entidades autorizadas, para la constitución de los fideicomisos que considere necesarios a efecto de hacer viables los Proyectos Productivos Comunitarios que los “Clubes de Ciudades Hermanas” deseen desarrollar permitiendo así a los migrantes guatemaltecos acceder a los beneficios de este programa. El objeto de la iniciativa de Ley es generar y facilitar las condiciones para que las comunidades de migrantes en el extranjero se organicen de tal forma que cuenten con canales que optimicen los recursos enviados. La idea primordial es evitar que los recursos económicos sean simplemente gastados sin rendimiento o efecto positivo alguno.
Las capacidades financieras, medidas a través del índice de conocimientos financieros, tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo en las probabilidades de estar incluido financieramente. Entre los integrantes de la cadena de remesas, los actores deben contar con capacidades financieras para comparar los beneficios y las características de la oferta de productos financieros, para tener una probabilidad 75% mayor de utilizar servicios de crédito e inversión.
La Iniciativa de ley para el fomento de la utilización productiva de remesas que actualmente se encuentra en la Comisión de Economía ofrece una gran oportunidad para Guatemala, como para otros países con realidades socioeconómicas comparables, en los que el fenómeno migratorio plantea enormes retos y oportunidades. Para que los proyectos productivos, basados en la inversión de remesas familiares, tengan una escala mínima que permita incidir positivamente en la productividad y rentabilidad, es necesario integrar los esfuerzos de los migrantes y apalancarse en el sistema financiero.
Las remesas de los migrantes, definidas como los ingresos que individuos reciben en su país de residencia y que son enviados por actores privados radicados en el extranjero, constituyen una fuente importante de recursos y financiamiento externo para muchos países, las remesas tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico. En materia de estudios sobre las remesas, los resultados muestran que más de la mitad del monto recibido por remesas se destina al gasto corriente con una estrategia adecuada que incentive un mayor ahorro e inversión podría haber un creciente espacio para el uso financiero y productivo de las remesas.
Durante mi periodo como asesora de el Ministro de Economía, trabajamos en una Iniciativa de Ley, como estrategias para el uso productivo de remesas familiares e inclusión financiera, la cual se elaboró tomando ideas del programa 3×1 del Gobierno Mexicano, que apoya las iniciativas de los migrantes para realizar proyectos que contribuyan al desarrollo de sus comunidades de origen, mediante la aportación de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de los Clubes u Organizaciones de Migrantes radicados en el extranjero. Para: Proyectos de Infraestructura Social, Proyectos de Servicios Comunitarios, Proyectos Productivos (Comunitarios, familiares e individuales).
La Ley tiene por objeto propiciar el aprovechamiento efectivo del poder adquisitivo y el flujo de recursos individuales generados por los migrantes en los Estados Unidos de América para estimular la inversión de remesas colectivas, que generen un beneficio social y generen cambios a las condiciones de vida de los municipios de más vocación migratoria evitando y reduciendo la misma progresivamente.
El Ente Rector en materia de aplicación de la Ley es el Ministerio de Economía, la iniciativa pretende crear el Programa denominado “Ciudades Hermanas” cuyo objeto es enlazar una comunidad de migrantes guatemaltecos en Estados Unidos de América con una comunidad en Guatemala que sea receptora de proyectos en beneficio de su población cuyos fondos provendrán de las remesas familiares. Se faculta al Ministerio de Economía para la constitución directa con El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, o bien, con otras entidades autorizadas, para la constitución de los fideicomisos que considere necesarios a efecto de hacer viables los Proyectos Productivos Comunitarios que los “Clubes de Ciudades Hermanas” deseen desarrollar permitiendo así a los migrantes guatemaltecos acceder a los beneficios de este programa. El objeto de la iniciativa de Ley es generar y facilitar las condiciones para que las comunidades de migrantes en el extranjero se organicen de tal forma que cuenten con canales que optimicen los recursos enviados. La idea primordial es evitar que los recursos económicos sean simplemente gastados sin rendimiento o efecto positivo alguno.
Las capacidades financieras, medidas a través del índice de conocimientos financieros, tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo en las probabilidades de estar incluido financieramente. Entre los integrantes de la cadena de remesas, los actores deben contar con capacidades financieras para comparar los beneficios y las características de la oferta de productos financieros, para tener una probabilidad 75% mayor de utilizar servicios de crédito e inversión.
La Iniciativa de ley para el fomento de la utilización productiva de remesas que actualmente se encuentra en la Comisión de Economía ofrece una gran oportunidad para Guatemala, como para otros países con realidades socioeconómicas comparables, en los que el fenómeno migratorio plantea enormes retos y oportunidades. Para que los proyectos productivos, basados en la inversión de remesas familiares, tengan una escala mínima que permita incidir positivamente en la productividad y rentabilidad, es necesario integrar los esfuerzos de los migrantes y apalancarse en el sistema financiero.