El Capitán América apareció por primera vez en 1941 en el tebeo Captain America Comics de Timely Comics, un predecesor de Marvel Comics. Fue creado por el escritor Joe Simon (Hymie Simon) y el artista gráfico Jack Kirby (Jacob Kurtzberg) como un super soldado patriota que combatió contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Según narró Simon, el Capitán America fue una creación conscientemente política. Él y Kirby consideraban las acciones de los Nazis en Alemania y en Europa moralmente repulsivas. Ambos consideraron que Estados Unidos debía involucrarse en la guerra, porque estaban convencidos de que era un deber moral defender la libertad y los derechos de las personas. Y como los que se oponían a la guerra estaban bien organizados, decidieron hacer ver su punto de vista. Así que la portada del primer número, fechado “marzo 1941”, aunque salió al mercado el 20 de diciembre de 1940, mostraba al Capitán América noqueando a Hitler de una trompada en la cara. Fue un éxito inmediato. Se vendieron casi un millón de copias. Pero junto con el éxito empezaron a llegar cartas con amenazas y mensajes de odio por parte de los socialistas. Como hubo también grupos amenazantes merodeando en las afueras de sus oficinas, el alcalde de Nueva York, Fiorello La Guardia les puso protección policíaca.
El carácter, aunque viste un traje portando un motivo de la bandera norteamericana, con un escudo indestructible, que absorbe los impactos y que utiliza como proyectil, no es un ícono de la nación norteamericana, sino un símbolo de los valores de la ilustración que dieron origen a los Estados Unidos de América: los principios interrelacionados de justicia, igualdad ante la ley y libertad. En una discusión con Patriot, Bucky Barnes, el amigo y compañero del Capitán América, dice:
«Debes comprender que América es más grande que sus políticas o sus problemas. Steve diría, América es una idea…Lo sé, al igual que tú, Steve aborrecía muchas de las cosas que este país ha hecho. Pero de algún modo, él se las arreglaba para aún ver el sueño. La idea que hizo a este lugar grande para empezar.» [Young Avengers Presents # 1 (2008)]
Y Patriot recuerda que Steve le dijo: «No hay nada patriota sobre los corruptos, ni en encubrirlos… o defenderlos. Pero exponerlos, bueno, eso requiere un héroe.» [Young Avengers Presents # 1 (2008)]
El patriotismo del Capitán América significa defender los ideales y principios americanos, los de la ilustración, y hacer a todo norteamericano responsable por ellos – aun a su propio gobierno.
El alter ego del Capitán América es Steve Rogers, un frágil alfeñique mejorado hasta el tope de la perfección física gracias a un suero experimental, administrado por el doctor Abraham Erskine. Rogers fue escogido, de entre los voluntarios, como el primer conejillo de indias, en un experimento donde podría perder la vida: el proyecto super soldado, que tenía por objetivo producir un batallón de soldados superiores, más fuertes y resistentes, expertamente entrenados y equipados para parar la agresión Nazi. Debido a que Erskine es asesinado, y que el secreto de la fórmula muere con el científico, Rogers resulta ser el único ejemplar de lo que el doctor llamó: «no un super humano, sino casi un humano perfecto, que personifica el ideal de mens sana in corpore sano – una mente sana en un cuerpo sano». [The Origin of Captain America (1969)]
Las últimas palabras de Erskin a Rogers antes de morir fueron: «Mi fórmula… ¡no puede ser duplicada! Pero tú…tú debes ser digno… ¡tú debes siempre defender nuestra libertad!» [The Origin of Captain America (1969)]
Habiendo tantos candidatos en el batallón, físicamente más fuertes, agresivos y obedientes que Rogers, “más soldados” en términos del coronel Chester Phillips, ¿por qué Erskine lo escogió a él para ser el primer espécimen del proyecto? La respuesta la da Erskine en Captain America: The First Avenger, cuando dice que lo que busca es un “buen hombre”, un “hombre de buena voluntad”, y que «después de la transformación debes seguir siendo un buen hombre».
¿Qué significa un “hombre de buena voluntad”? Este concepto es central en el código moral de Kant. Y es que las actitudes y acciones del capitán América, especialmente durante la “Guerra Civil”, se pueden clasificar en términos deontológicos: especialmente en el modo en que favoreció los principios por encima de las consecuencias.
La “Guerra Civil” es una guerra entre éticas, un conflicto entre utilitarismo y deontología. Como se vio en los tebeos de Marvel de 2006 a 2007, y en la película Captain America: Civil War del 2016, a partir de una serie de desastres que involucraban a la comunidad de super héroes, el Congreso pasó el Acta de Registro de Superhumanos, que requería que todos los héroes con superpoderes se registraran con el gobierno, revelando sus identidades. Al convertirse en ley, Iron Man (Tony Stark) se encargó de implementarla, justificando el ARSH en razones utilitaristas, mientras que el Capitán América dirigió un movimiento de resistencia oponiéndose a la misma. Tony, como buen utilitarista, uso todo medio necesario para hacer su trabajo, incluyendo el enlistar a supervillanos convictos para que le ayudaran a capturar a aquellos héroes que se negaban a registrarse, y construyó una prisión para detenerlos indefinidamente – basado en que el fin justifica los medios.
El Capitán América considera que el fin no justifica los medios. A lo largo de la “Guerra Civil”, Rogers sostuvo que el decreto del ARSH, sacrifica la libertad y autonomía de los héroes que tratan de ayudar a las personas, y que los héroes deben estar por encima de las políticas, a menos que quieran que el gobierno les diga quienes son los villanos, y sabemos que los políticos siempre están ávidos de cambiar la libertad por seguridad. En pocas palabras, «lo que están haciendo esta mal. Simple y llanamente.» [Captain America, vol. 5, #22 (2006)]
Immanuel Kant (1724 – 1804), uno de los más importantes filósofos alemanes y uno de los pensadores de la ilustración más relevantes de todos los tiempos, puso al humano en el centro del estudio del conocimiento, moralidad y belleza. Sostuvo que la razón es la raíz de la moralidad y sus ideas sobre la relación entre la razón y la experiencia humana llevó a la noción de humanismo procedimental. Su obra aun es relevante hoy, ya que los valores humanistas de la cultura occidental están influenciados por su filosofía moral.
Kant considera crucial defender la libertad, ya que ésta es la condición indispensable para el desarrollo e incremento de la utilidad de todas las otras facultades humanas. Llamado el filósofo de la libertad, influenció en el pensamiento de liberales clásicos, como los economistas de la Escuela Austriaca: Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek.
Fue Kant quien primero concibe el concepto de derecho como principio moral, es decir, como principio de recta conducta en un contexto social, y se deriva de la idea de libertad, por lo que es imperativo proteger la libertad de toda persona. Por eso dice que no se puede violar el derecho de otra persona, aunque sea para ayudar a otros.
La libertad es prerrequisito para cualquier desarrollo humano al aumentar las elecciones y oportunidades. La libertad no es la ausencia de gobierno, sino la condición en un Estado que permite a cada uno ser más razonable y actuar de conformidad con su mejor juicio. Ese Estado es el de constitución republicana, dice Kant, «primero porque se basa en el principio de la libertad de los miembros de una sociedad, como seres humanos, segundo, conforme al principio de dependencia de todos sus miembros a un sistema común de leyes, como súbditos, y tercero, conforme a la igualdad de sus miembros ante la ley, como ciudadanos». [Kant. Zum ewigen Frieden (1785)]
El Capitán América, para crear un mundo mejor para sí y para los demás, protege sus derechos y su libertad, así como los derechos y libertad de todos los que nos rodean, quienquiera que sean.
El principio moral de recta conducta es el imperativo categórico de la fórmula del Fin en Sí Mismo. Éste procede del concepto de humanidad, que quiere decir que la persona existe como un fin en si misma, porque es ser racional y por tanto capaz de elegir su conducta por virtud de su autonomía – la capacidad de tomar decisiones morales independientemente de autoridades externas o inclinaciones, lo que tiene un valor intrínseco o dignidad. Por tanto, nadie es mejor que otro basado en su raza, género o privilegio. El propósito de cada persona es alcanzar su plena perfección por medio de su libertad. Y ésta debe ser protegida a toda costa. El imperativo categórico de humanidad reza:
“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”
Por tanto, debemos tratarnos a nosotros mismos y a las otras personas con respeto, viéndonos primeramente como seres humanos y no como objetos para ser usados. Debemos relacionarnos con otras personas de manera que respetemos su libertad y su humanidad, o sea su capacidad de elegir por sí misma, honrando su dignidad y exigiendo que igualmente se nos respete lo mismo a cada uno de nosotros. En “Guerra Civil”, Rogers se opone a que los superhéroes sean usados para los fines del gobierno.
De la misma manera, uno debe respetarse a sí mismo. Nunca debe dañarse. Debe ser auténtico consigo mismo. No debe permitir que otros violen o traspasen la frontera de los propios derechos. No debe usarse a sí mismo meramente como un medio para alcanzar fines, si uno reduce su humanidad y auto respeto. Uno no debe denigrarse. Uno no debe tratarse como menos que humano. Nunca debe uno humillarse para alcanzar ganancias en la vida, sea para uno mismo o para otro al que uno quiera. Este principio lo vemos desde el principio en el filme Captain America: The First Avenger cuando Rogers, alfeñique aún, se enfrenta al abusador que le está dando una paliza y dice: «Puedo hacer esto todo el día», implicando que no se dejará doblegar, sin importar las consecuencias.
El Capitán América actúa conforme al deber, el compromiso voluntariamente autoimpuesto de respetar el imperativo moral, elegido por medio de la razón y la lógica, basado en la fórmula de ley universal que establece una actitud de reciprocidad fundamentada en un estado moral igual para todos. Cuando Rogers aceptó la rendición de un soldado alemán como prisionero de guerra, actuando según su principio de juego limpio y la convención de Ginebra, uno de sus soldados lo acusó de comprometer la misión, a lo que respondió: «mejor que comprometer mis principios». [Captain America Theater of War: A Brother in Arms, (2009)]
Kant dice que realizar nuestro potencial en la vida es nuestro deber moral para con nuestra humanidad, desarrollando nuestras habilidades y talentos, y Rogers siempre se esfuerza para ser lo mejor que puede ser, lo que necesariamente implica examinar sus decisiones pasadas para hacer mejores en el futuro.
Pero lo más importante es que Rogers es un hombre de buena voluntad, porque la inteligencia, el ingenio, el juicio y cualquier otro talento de la mente que se desee mencionar, o la valentía, resolución, determinación, como cualidades del temperamento, son sin duda buenos y deseables, pero pueden también ser malos y dañinos cuando la voluntad de usar esos talentos es mala, cuando la intención es mala. Por eso el Capitán América es un ejemplo moral, un modelo a seguir que sirve de inspiración de conducta correcta para alcanzar nuestros fines.
«Ser el Capitán América es sobre dar un ejemplo». [Captain America, vol, 5, #616 (2011)]
El Capitán América apareció por primera vez en 1941 en el tebeo Captain America Comics de Timely Comics, un predecesor de Marvel Comics. Fue creado por el escritor Joe Simon (Hymie Simon) y el artista gráfico Jack Kirby (Jacob Kurtzberg) como un super soldado patriota que combatió contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Según narró Simon, el Capitán America fue una creación conscientemente política. Él y Kirby consideraban las acciones de los Nazis en Alemania y en Europa moralmente repulsivas. Ambos consideraron que Estados Unidos debía involucrarse en la guerra, porque estaban convencidos de que era un deber moral defender la libertad y los derechos de las personas. Y como los que se oponían a la guerra estaban bien organizados, decidieron hacer ver su punto de vista. Así que la portada del primer número, fechado “marzo 1941”, aunque salió al mercado el 20 de diciembre de 1940, mostraba al Capitán América noqueando a Hitler de una trompada en la cara. Fue un éxito inmediato. Se vendieron casi un millón de copias. Pero junto con el éxito empezaron a llegar cartas con amenazas y mensajes de odio por parte de los socialistas. Como hubo también grupos amenazantes merodeando en las afueras de sus oficinas, el alcalde de Nueva York, Fiorello La Guardia les puso protección policíaca.
El carácter, aunque viste un traje portando un motivo de la bandera norteamericana, con un escudo indestructible, que absorbe los impactos y que utiliza como proyectil, no es un ícono de la nación norteamericana, sino un símbolo de los valores de la ilustración que dieron origen a los Estados Unidos de América: los principios interrelacionados de justicia, igualdad ante la ley y libertad. En una discusión con Patriot, Bucky Barnes, el amigo y compañero del Capitán América, dice:
«Debes comprender que América es más grande que sus políticas o sus problemas. Steve diría, América es una idea…Lo sé, al igual que tú, Steve aborrecía muchas de las cosas que este país ha hecho. Pero de algún modo, él se las arreglaba para aún ver el sueño. La idea que hizo a este lugar grande para empezar.» [Young Avengers Presents # 1 (2008)]
Y Patriot recuerda que Steve le dijo: «No hay nada patriota sobre los corruptos, ni en encubrirlos… o defenderlos. Pero exponerlos, bueno, eso requiere un héroe.» [Young Avengers Presents # 1 (2008)]
El patriotismo del Capitán América significa defender los ideales y principios americanos, los de la ilustración, y hacer a todo norteamericano responsable por ellos – aun a su propio gobierno.
El alter ego del Capitán América es Steve Rogers, un frágil alfeñique mejorado hasta el tope de la perfección física gracias a un suero experimental, administrado por el doctor Abraham Erskine. Rogers fue escogido, de entre los voluntarios, como el primer conejillo de indias, en un experimento donde podría perder la vida: el proyecto super soldado, que tenía por objetivo producir un batallón de soldados superiores, más fuertes y resistentes, expertamente entrenados y equipados para parar la agresión Nazi. Debido a que Erskine es asesinado, y que el secreto de la fórmula muere con el científico, Rogers resulta ser el único ejemplar de lo que el doctor llamó: «no un super humano, sino casi un humano perfecto, que personifica el ideal de mens sana in corpore sano – una mente sana en un cuerpo sano». [The Origin of Captain America (1969)]
Las últimas palabras de Erskin a Rogers antes de morir fueron: «Mi fórmula… ¡no puede ser duplicada! Pero tú…tú debes ser digno… ¡tú debes siempre defender nuestra libertad!» [The Origin of Captain America (1969)]
Habiendo tantos candidatos en el batallón, físicamente más fuertes, agresivos y obedientes que Rogers, “más soldados” en términos del coronel Chester Phillips, ¿por qué Erskine lo escogió a él para ser el primer espécimen del proyecto? La respuesta la da Erskine en Captain America: The First Avenger, cuando dice que lo que busca es un “buen hombre”, un “hombre de buena voluntad”, y que «después de la transformación debes seguir siendo un buen hombre».
¿Qué significa un “hombre de buena voluntad”? Este concepto es central en el código moral de Kant. Y es que las actitudes y acciones del capitán América, especialmente durante la “Guerra Civil”, se pueden clasificar en términos deontológicos: especialmente en el modo en que favoreció los principios por encima de las consecuencias.
La “Guerra Civil” es una guerra entre éticas, un conflicto entre utilitarismo y deontología. Como se vio en los tebeos de Marvel de 2006 a 2007, y en la película Captain America: Civil War del 2016, a partir de una serie de desastres que involucraban a la comunidad de super héroes, el Congreso pasó el Acta de Registro de Superhumanos, que requería que todos los héroes con superpoderes se registraran con el gobierno, revelando sus identidades. Al convertirse en ley, Iron Man (Tony Stark) se encargó de implementarla, justificando el ARSH en razones utilitaristas, mientras que el Capitán América dirigió un movimiento de resistencia oponiéndose a la misma. Tony, como buen utilitarista, uso todo medio necesario para hacer su trabajo, incluyendo el enlistar a supervillanos convictos para que le ayudaran a capturar a aquellos héroes que se negaban a registrarse, y construyó una prisión para detenerlos indefinidamente – basado en que el fin justifica los medios.
El Capitán América considera que el fin no justifica los medios. A lo largo de la “Guerra Civil”, Rogers sostuvo que el decreto del ARSH, sacrifica la libertad y autonomía de los héroes que tratan de ayudar a las personas, y que los héroes deben estar por encima de las políticas, a menos que quieran que el gobierno les diga quienes son los villanos, y sabemos que los políticos siempre están ávidos de cambiar la libertad por seguridad. En pocas palabras, «lo que están haciendo esta mal. Simple y llanamente.» [Captain America, vol. 5, #22 (2006)]
Immanuel Kant (1724 – 1804), uno de los más importantes filósofos alemanes y uno de los pensadores de la ilustración más relevantes de todos los tiempos, puso al humano en el centro del estudio del conocimiento, moralidad y belleza. Sostuvo que la razón es la raíz de la moralidad y sus ideas sobre la relación entre la razón y la experiencia humana llevó a la noción de humanismo procedimental. Su obra aun es relevante hoy, ya que los valores humanistas de la cultura occidental están influenciados por su filosofía moral.
Kant considera crucial defender la libertad, ya que ésta es la condición indispensable para el desarrollo e incremento de la utilidad de todas las otras facultades humanas. Llamado el filósofo de la libertad, influenció en el pensamiento de liberales clásicos, como los economistas de la Escuela Austriaca: Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek.
Fue Kant quien primero concibe el concepto de derecho como principio moral, es decir, como principio de recta conducta en un contexto social, y se deriva de la idea de libertad, por lo que es imperativo proteger la libertad de toda persona. Por eso dice que no se puede violar el derecho de otra persona, aunque sea para ayudar a otros.
La libertad es prerrequisito para cualquier desarrollo humano al aumentar las elecciones y oportunidades. La libertad no es la ausencia de gobierno, sino la condición en un Estado que permite a cada uno ser más razonable y actuar de conformidad con su mejor juicio. Ese Estado es el de constitución republicana, dice Kant, «primero porque se basa en el principio de la libertad de los miembros de una sociedad, como seres humanos, segundo, conforme al principio de dependencia de todos sus miembros a un sistema común de leyes, como súbditos, y tercero, conforme a la igualdad de sus miembros ante la ley, como ciudadanos». [Kant. Zum ewigen Frieden (1785)]
El Capitán América, para crear un mundo mejor para sí y para los demás, protege sus derechos y su libertad, así como los derechos y libertad de todos los que nos rodean, quienquiera que sean.
El principio moral de recta conducta es el imperativo categórico de la fórmula del Fin en Sí Mismo. Éste procede del concepto de humanidad, que quiere decir que la persona existe como un fin en si misma, porque es ser racional y por tanto capaz de elegir su conducta por virtud de su autonomía – la capacidad de tomar decisiones morales independientemente de autoridades externas o inclinaciones, lo que tiene un valor intrínseco o dignidad. Por tanto, nadie es mejor que otro basado en su raza, género o privilegio. El propósito de cada persona es alcanzar su plena perfección por medio de su libertad. Y ésta debe ser protegida a toda costa. El imperativo categórico de humanidad reza:
“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio”
Por tanto, debemos tratarnos a nosotros mismos y a las otras personas con respeto, viéndonos primeramente como seres humanos y no como objetos para ser usados. Debemos relacionarnos con otras personas de manera que respetemos su libertad y su humanidad, o sea su capacidad de elegir por sí misma, honrando su dignidad y exigiendo que igualmente se nos respete lo mismo a cada uno de nosotros. En “Guerra Civil”, Rogers se opone a que los superhéroes sean usados para los fines del gobierno.
De la misma manera, uno debe respetarse a sí mismo. Nunca debe dañarse. Debe ser auténtico consigo mismo. No debe permitir que otros violen o traspasen la frontera de los propios derechos. No debe usarse a sí mismo meramente como un medio para alcanzar fines, si uno reduce su humanidad y auto respeto. Uno no debe denigrarse. Uno no debe tratarse como menos que humano. Nunca debe uno humillarse para alcanzar ganancias en la vida, sea para uno mismo o para otro al que uno quiera. Este principio lo vemos desde el principio en el filme Captain America: The First Avenger cuando Rogers, alfeñique aún, se enfrenta al abusador que le está dando una paliza y dice: «Puedo hacer esto todo el día», implicando que no se dejará doblegar, sin importar las consecuencias.
El Capitán América actúa conforme al deber, el compromiso voluntariamente autoimpuesto de respetar el imperativo moral, elegido por medio de la razón y la lógica, basado en la fórmula de ley universal que establece una actitud de reciprocidad fundamentada en un estado moral igual para todos. Cuando Rogers aceptó la rendición de un soldado alemán como prisionero de guerra, actuando según su principio de juego limpio y la convención de Ginebra, uno de sus soldados lo acusó de comprometer la misión, a lo que respondió: «mejor que comprometer mis principios». [Captain America Theater of War: A Brother in Arms, (2009)]
Kant dice que realizar nuestro potencial en la vida es nuestro deber moral para con nuestra humanidad, desarrollando nuestras habilidades y talentos, y Rogers siempre se esfuerza para ser lo mejor que puede ser, lo que necesariamente implica examinar sus decisiones pasadas para hacer mejores en el futuro.
Pero lo más importante es que Rogers es un hombre de buena voluntad, porque la inteligencia, el ingenio, el juicio y cualquier otro talento de la mente que se desee mencionar, o la valentía, resolución, determinación, como cualidades del temperamento, son sin duda buenos y deseables, pero pueden también ser malos y dañinos cuando la voluntad de usar esos talentos es mala, cuando la intención es mala. Por eso el Capitán América es un ejemplo moral, un modelo a seguir que sirve de inspiración de conducta correcta para alcanzar nuestros fines.
«Ser el Capitán América es sobre dar un ejemplo». [Captain America, vol, 5, #616 (2011)]