Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Atrevámonos a pensar por nosotros mismos

Redacción República
04 de enero, 2019


[email protected]

Esta columna no pretende vapuleara los medios. Mayormente, trato de explicar, con ayuda del reconocido psicólogocognoscitivo Steven Pinker, cómo nuestros juicios se inclinan negativamente porlas frecuencias y selección de temas de la cobertura noticiosa.

Frecuentemente nuestraperspectiva mundial recuerda a Eeyore,ese pesimista, plomizo, depresivo, amargado burro de peluche amigo de Winnie-the-Pooh. Podemos sentirnos asíporque nuestro consumo de noticias diario incluye mayormente temas sobreterrorismo, delincuencia, abuso de drogas, disfunción de nuestro sistemapolítico, y todo tipo de crisis domésticas e internacionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Una razón para estepredominio de reportar malas noticias es la máxima editorial de “si sangra,atrae”, pócima que prioriza historias espectaculares que alimentan nuestrasansiedades. También, como señala el Dr Pinker, la cobertura noticiosa es sobrecosas que suceden, y mientras las cosas malas tienden a ocurrir rápidamente lasbuenas aparecen espaciadamente. Las noticias buenas no están sincronizadas conlos ciclos diarios de noticias.

El sociólogo noruego JohanGaltung ayudó a desarrollar el concepto de “valores noticiosos” para explicarcómo los editores y periodistas deciden cuál pieza de información es noticia ycuál no. Señala que “si un periódico se edita cada cincuenta años, noreportaría medio siglo de chismes y escándalos políticos. Reportaría cambiosglobales trascendentales como el incremento en las expectativas de vida”.

La jerarquía y frecuencia delos reportes de malas noticias perfila nuestros sentimientos y juicios. Eltrabajo de los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman ofrece unaexplicación. Antes de su trabajo, la visión predominante era que hacemosjuicios pensando racionalmente. Pero Tversky y Kahneman mostraron que en vez dela razón, utilizamos atajos mentales que dependen de ejemplos queinmediatamente vienen a la mente. Llaman esta inclinación cognoscitiva “HeurísticaDisponible”.

Heurística disponiblesignifica que nuestras opiniones dependen fuertemente de las últimas noticias.Nos formamos juicios no de manera razonablemente deliberada, sino por lafrecuencia que un evento nos viene a la mente; y lo que viene a la mente va adepender de la cobertura de los medios

En experimentos enHeurística Disponible, a las personas les preguntan “si se toma al azar unapalabra de un texto en inglés, ¿es más probable que la palabra comience con K,o que la K sea la tercera letra?”. Rápidamente pensamos en palabras quecomienzan con K (kitchen, keep), yconcluimos que las palabras comenzando con K son más probables que las quetienen la K en la tercera posición (ask,bake). Error: un texto típico contiene el doble de palabras con la K entercera posición que la K como primera letra.

Los accidentes de autosmatan más personas que los aéreos. Pero muchos temen más volar que manejar. Loaaccidentes aéreos siempre hacen noticia, pero los de autos raramente. Este esel tipo de distorsión en nuestro razonamiento producido por la inclinaciónnegativa en la selección de las noticias. En base a la Heurística Disponibleponemos a un lado el pensamiento y juzgamos basados en temas reportadosfrecuentemente cuando ocurren. Las malas noticias es lo primero que viene a lamente, y de ese modo pensamos que el mundo se está desmoronando. Sin embargo, nolo está.

Steven Pinker muestraestadísticamente en su trabajo que la humanidad ha hecho progresosespectaculares en cada medida del bienestar humano. Actualmente vivimos más, elmundo es más saludable, mejor alimentado, más rico y seguro, más pacífico ylibre, más instruido, más conocible, etc. Pero usted no sabrá de eso por laincesante negatividad de la cobertura noticiosa. La viruela, enfermedadinfecciosa que mató más de 300 millones de personas en el siglo 20, actualmenteestá erradicada. La polio casi, con solamente 37 casos reportados en el mundoen 2016. ¿Dónde están esos titulares?

Los medios pueden aducir queestán obligados a enfocarse en lo negativo para cumplimentar su papel de perrosguardianes de la sociedad. Quizás, pero para evitar el pesimismo inducido porlos medios debemos abordar el reto de Immanuel Kant de Sapere aude; es decir, comprometernos en un proyecto de liberaciónintelectual. Atrevernos a pensar por nosotros mismos.

El ultimo libro del Dr. Azel es “Libertad para novatos”


República es ajena a la opinión expresada en este artículo

Atrevámonos a pensar por nosotros mismos

Redacción República
04 de enero, 2019


[email protected]

Esta columna no pretende vapuleara los medios. Mayormente, trato de explicar, con ayuda del reconocido psicólogocognoscitivo Steven Pinker, cómo nuestros juicios se inclinan negativamente porlas frecuencias y selección de temas de la cobertura noticiosa.

Frecuentemente nuestraperspectiva mundial recuerda a Eeyore,ese pesimista, plomizo, depresivo, amargado burro de peluche amigo de Winnie-the-Pooh. Podemos sentirnos asíporque nuestro consumo de noticias diario incluye mayormente temas sobreterrorismo, delincuencia, abuso de drogas, disfunción de nuestro sistemapolítico, y todo tipo de crisis domésticas e internacionales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Una razón para estepredominio de reportar malas noticias es la máxima editorial de “si sangra,atrae”, pócima que prioriza historias espectaculares que alimentan nuestrasansiedades. También, como señala el Dr Pinker, la cobertura noticiosa es sobrecosas que suceden, y mientras las cosas malas tienden a ocurrir rápidamente lasbuenas aparecen espaciadamente. Las noticias buenas no están sincronizadas conlos ciclos diarios de noticias.

El sociólogo noruego JohanGaltung ayudó a desarrollar el concepto de “valores noticiosos” para explicarcómo los editores y periodistas deciden cuál pieza de información es noticia ycuál no. Señala que “si un periódico se edita cada cincuenta años, noreportaría medio siglo de chismes y escándalos políticos. Reportaría cambiosglobales trascendentales como el incremento en las expectativas de vida”.

La jerarquía y frecuencia delos reportes de malas noticias perfila nuestros sentimientos y juicios. Eltrabajo de los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman ofrece unaexplicación. Antes de su trabajo, la visión predominante era que hacemosjuicios pensando racionalmente. Pero Tversky y Kahneman mostraron que en vez dela razón, utilizamos atajos mentales que dependen de ejemplos queinmediatamente vienen a la mente. Llaman esta inclinación cognoscitiva “HeurísticaDisponible”.

Heurística disponiblesignifica que nuestras opiniones dependen fuertemente de las últimas noticias.Nos formamos juicios no de manera razonablemente deliberada, sino por lafrecuencia que un evento nos viene a la mente; y lo que viene a la mente va adepender de la cobertura de los medios

En experimentos enHeurística Disponible, a las personas les preguntan “si se toma al azar unapalabra de un texto en inglés, ¿es más probable que la palabra comience con K,o que la K sea la tercera letra?”. Rápidamente pensamos en palabras quecomienzan con K (kitchen, keep), yconcluimos que las palabras comenzando con K son más probables que las quetienen la K en la tercera posición (ask,bake). Error: un texto típico contiene el doble de palabras con la K entercera posición que la K como primera letra.

Los accidentes de autosmatan más personas que los aéreos. Pero muchos temen más volar que manejar. Loaaccidentes aéreos siempre hacen noticia, pero los de autos raramente. Este esel tipo de distorsión en nuestro razonamiento producido por la inclinaciónnegativa en la selección de las noticias. En base a la Heurística Disponibleponemos a un lado el pensamiento y juzgamos basados en temas reportadosfrecuentemente cuando ocurren. Las malas noticias es lo primero que viene a lamente, y de ese modo pensamos que el mundo se está desmoronando. Sin embargo, nolo está.

Steven Pinker muestraestadísticamente en su trabajo que la humanidad ha hecho progresosespectaculares en cada medida del bienestar humano. Actualmente vivimos más, elmundo es más saludable, mejor alimentado, más rico y seguro, más pacífico ylibre, más instruido, más conocible, etc. Pero usted no sabrá de eso por laincesante negatividad de la cobertura noticiosa. La viruela, enfermedadinfecciosa que mató más de 300 millones de personas en el siglo 20, actualmenteestá erradicada. La polio casi, con solamente 37 casos reportados en el mundoen 2016. ¿Dónde están esos titulares?

Los medios pueden aducir queestán obligados a enfocarse en lo negativo para cumplimentar su papel de perrosguardianes de la sociedad. Quizás, pero para evitar el pesimismo inducido porlos medios debemos abordar el reto de Immanuel Kant de Sapere aude; es decir, comprometernos en un proyecto de liberaciónintelectual. Atrevernos a pensar por nosotros mismos.

El ultimo libro del Dr. Azel es “Libertad para novatos”


República es ajena a la opinión expresada en este artículo

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?