Los periódicos de mi ciudad,The Miami Herald y El Nuevo Herald, destacanhistorias del trágico incremento del hambre en Venezuela.
Es importante llamar laatención sobre como el régimen socialista de Chávez-Maduro ha empobrecido esarica nación. Y destacar los desastres económicos provocados por “economías decomando” en Cuba, Corea del Norte y dondequiera que la seducción de laplanificación centralizada ha prevalecido.
Sin embargo, hay unahistoria más amplia de cómo está siendo erradicada la extrema pobreza en elplaneta, y como el mundo se está convirtiendo en clase media, como argumenta elprofesor de Psicología de Harvard Steven Pinker. El Dr. Pinker es señalado por Time, Foreign Policy y otras revistascomo uno de los pensadores más influyentes del mundo.
Él protesta, junto aleconomista Max Roser, ambos enfocados en cómo están cambiando las condicionesde vida en el mundo, porque los titulares deberían anunciar:
Elnúmero de personas en pobreza extrema declinó en 137,000 desde ayer
Aseguran que ese mismotitular podría haber sido repetido en la prensa diariamente los últimos 25 años.Ese es el progreso diario que hacemos reduciendo la pobreza extrema. De 1820 a2015 el porcentaje de la población mundial viviendo en pobreza extrema declinódel 90 al 10 por ciento. Casi la mitad de esa disminución ocurrió en losúltimos 25 años.
Esto resalta la preguntaobvia de por qué la pobreza extrema ha declinado tan dramáticamente últimamente.A esta pregunta el economista de Desarrollo Internacional Steven Radelet ofreceuna ingeniosa explicación: “En 1976 Mao cambió la dirección de la pobrezaglobal sencilla y dramáticamente con un simple acto: muriéndose”.
Lo que están destacando esoscientistas sociales es que la muerte de Mao Zedong desató causas mayores parael declinar mundial de la pobreza extrema. En China su muerte posibilitó laintroducción de sustanciales reformas de mercado por su sucesor Deng Xiaoping.
El éxito de la reducción dela pobreza en China con reformas de mercado ha sido dramático. Desde la muertede Mao el consumo diario de calorías por persona en China se incrementó de1,500 a 3,100: esta cifra es la que recomiendan las directivas en EEUU para unjoven altamente activo.
No es exageración afirmarque la muerte de Mao y el efecto demostrativo del éxito del capitalismo delibre mercado en China tuvieron un impacto ideológico en el resto del mundocomunista-socialista. En quince años el bloque soviético colapsó, la mayoríadel mundo socialista estaba desordenado, y los defensores del comunismoconsternados.
Al comienzo de los 1980 laseconomías mundiales comenzaron emulando a China en el cambio de lacolectivización y planificación centralizada a economías más abiertas, no soloen Rusia y Europa Oriental sino países como India, Brasil, Vietnam, y algunas nacionesafricanas.
Actualmente, las caloríasconsumidas por persona en África aumentaron a 2,600, y para la población deIndia, más de mil millones, son 2,400. Como problema agudo, las hambrunascatastróficas parecen haber sido erradicadas de la mayoría de los continentes,aunque lamentablemente todavía ocurren en algunas regiones.
Y hay más noticias buenas.Incrementos de riquezas, medidos como PIB percápita, se correlacionan naturalmente con mejor nutrición y salud, ycorrespondientemente con vidas más largas. Pero también entra en juego unacorrelación menos obvia. Incrementos en la riqueza de un país tambiéncorrelacionan positivamente con valores éticos más elevados, derechos humanos,tolerancia, libertad, y paz (Steven Pinker).
Demostrablemente, la pobrezaextrema está declinando mundialmente. Los académicos pueden atribuirlo a unamiríada de factores: fin de la guerra fría, avances tecnológicos en industria yagricultura, globalización, incremento del comercio facilitado por barcosportacontenedores y aviones de carga, menores tarifas, menos barreras ainversiones extranjeras, y muchos más.
Pero, como señala el Dr.Pinker, cuando muchas cosas buenas suceden a la vez y se refuerzan unas aotras, es analíticamente difícil identificar la primera ficha que cayó cuandotodo el dominó se está cayendo.
Yo repito a Radelet: “…Maocambió la dirección de la pobreza global sencilla y dramáticamente con unsimple acto: muriéndose”. Esa fue la primera ficha que cayó de este dominó.
El ultimo libro del Dr. Azel es “Libertad para novatos”
República es ajena a la opinión expresada en este artículo
Los periódicos de mi ciudad,The Miami Herald y El Nuevo Herald, destacanhistorias del trágico incremento del hambre en Venezuela.
Es importante llamar laatención sobre como el régimen socialista de Chávez-Maduro ha empobrecido esarica nación. Y destacar los desastres económicos provocados por “economías decomando” en Cuba, Corea del Norte y dondequiera que la seducción de laplanificación centralizada ha prevalecido.
Sin embargo, hay unahistoria más amplia de cómo está siendo erradicada la extrema pobreza en elplaneta, y como el mundo se está convirtiendo en clase media, como argumenta elprofesor de Psicología de Harvard Steven Pinker. El Dr. Pinker es señalado por Time, Foreign Policy y otras revistascomo uno de los pensadores más influyentes del mundo.
Él protesta, junto aleconomista Max Roser, ambos enfocados en cómo están cambiando las condicionesde vida en el mundo, porque los titulares deberían anunciar:
Elnúmero de personas en pobreza extrema declinó en 137,000 desde ayer
Aseguran que ese mismotitular podría haber sido repetido en la prensa diariamente los últimos 25 años.Ese es el progreso diario que hacemos reduciendo la pobreza extrema. De 1820 a2015 el porcentaje de la población mundial viviendo en pobreza extrema declinódel 90 al 10 por ciento. Casi la mitad de esa disminución ocurrió en losúltimos 25 años.
Esto resalta la preguntaobvia de por qué la pobreza extrema ha declinado tan dramáticamente últimamente.A esta pregunta el economista de Desarrollo Internacional Steven Radelet ofreceuna ingeniosa explicación: “En 1976 Mao cambió la dirección de la pobrezaglobal sencilla y dramáticamente con un simple acto: muriéndose”.
Lo que están destacando esoscientistas sociales es que la muerte de Mao Zedong desató causas mayores parael declinar mundial de la pobreza extrema. En China su muerte posibilitó laintroducción de sustanciales reformas de mercado por su sucesor Deng Xiaoping.
El éxito de la reducción dela pobreza en China con reformas de mercado ha sido dramático. Desde la muertede Mao el consumo diario de calorías por persona en China se incrementó de1,500 a 3,100: esta cifra es la que recomiendan las directivas en EEUU para unjoven altamente activo.
No es exageración afirmarque la muerte de Mao y el efecto demostrativo del éxito del capitalismo delibre mercado en China tuvieron un impacto ideológico en el resto del mundocomunista-socialista. En quince años el bloque soviético colapsó, la mayoríadel mundo socialista estaba desordenado, y los defensores del comunismoconsternados.
Al comienzo de los 1980 laseconomías mundiales comenzaron emulando a China en el cambio de lacolectivización y planificación centralizada a economías más abiertas, no soloen Rusia y Europa Oriental sino países como India, Brasil, Vietnam, y algunas nacionesafricanas.
Actualmente, las caloríasconsumidas por persona en África aumentaron a 2,600, y para la población deIndia, más de mil millones, son 2,400. Como problema agudo, las hambrunascatastróficas parecen haber sido erradicadas de la mayoría de los continentes,aunque lamentablemente todavía ocurren en algunas regiones.
Y hay más noticias buenas.Incrementos de riquezas, medidos como PIB percápita, se correlacionan naturalmente con mejor nutrición y salud, ycorrespondientemente con vidas más largas. Pero también entra en juego unacorrelación menos obvia. Incrementos en la riqueza de un país tambiéncorrelacionan positivamente con valores éticos más elevados, derechos humanos,tolerancia, libertad, y paz (Steven Pinker).
Demostrablemente, la pobrezaextrema está declinando mundialmente. Los académicos pueden atribuirlo a unamiríada de factores: fin de la guerra fría, avances tecnológicos en industria yagricultura, globalización, incremento del comercio facilitado por barcosportacontenedores y aviones de carga, menores tarifas, menos barreras ainversiones extranjeras, y muchos más.
Pero, como señala el Dr.Pinker, cuando muchas cosas buenas suceden a la vez y se refuerzan unas aotras, es analíticamente difícil identificar la primera ficha que cayó cuandotodo el dominó se está cayendo.
Yo repito a Radelet: “…Maocambió la dirección de la pobreza global sencilla y dramáticamente con unsimple acto: muriéndose”. Esa fue la primera ficha que cayó de este dominó.
El ultimo libro del Dr. Azel es “Libertad para novatos”
República es ajena a la opinión expresada en este artículo