Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sentido común

Diana Brown
21 de agosto, 2018

El sentido común es el instinto de la verdad.

Max Jacobs

Se dice que el sentido común es el común de los sentidos. Así se cree, aunque evidentemente no lo es. Hay muchas definiciones sobre esta cualidad; Henri Bergson lo define como “la facultad para orientarse en la vida práctica; Trout y Rivkin expresan que es  “una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas; Yash, Hipat Roses e Imeld lo definen como “El don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia.”

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los ancestros enfatizan que se debe actuar siempre con sentido común; acciones lógicas, basadas en experiencias colectivas que abarcan éxitos y fracasos, y que demuestran rutas efectivas y exitosas en la resolución de problemas y el alcance de metas. Como lo indican las distintas acepciones citadas, y otras adicionales, el sentido común reúne el conjunto de parámetros de elementos de juicio para el actuar adecuado hacia un fin .

Se ha dicho que el sentido común se está perdiendo; su uso es un arte en vías de extinción. Philip K. Howard, en su libro La muerte del sentido común, (The Death of CommonSense, las traducciones son propias), comenta que el “common law es la base del sistema jurídico, con la recopilación y aplicación de sentencias previas, que forman el cuerpo de leyes y normativas referidos como jurisprudencia. La aplicación del common law dependía de la circunstancia, sosteniendo el estándar importante que lo hecho es lo que haría cualquier persona razonable. Expone que ahora lo más importante es el proceso; la razón y el sentido común se han perdido en el laberinto de procedimientos, extraviando el norte en alguna sombría ruta.

¿Por qué las deliberaciones sobre el sentido común? Indica el sentido común que cualquier desarrollo de lo que fuese, debe seguir una estructura lógica, empezar desde un inicio, ir aumentando en una especie de crecimiento;fomentado, vigilado y  guiado por personas expertas, asegurándose su afianzamiento y seguro avance. Aunado a la lógica estructura, se debe contar con una guía establecida, con estándares aplicables, adaptables para las personas que estén inmersas en ellas, en actividad de perfeccionamiento. Las cualidades se unen en un matiz del sentido común, filtrado por las experiencias culturales, familiares, empresariales, y nacionales. Este tejido multicolor es la energía de la vida.

El Ministerio de Educación ha iniciado varios cambios en el sistema educativo; desde la formación inicial docente para maestros del nivel de primaria, retirada del Magisterio, nivel de Diversificado, hacia la formación universitaria; la apertura de permitir que los docentes que no cuenten con sus profesorados de nivel medio como exige el Decreto Legislativo 1485 continúen con sus estudios para así cumplir con ese requisito para poder impartir clases en los niveles de básicos y diversificado;  y ahora, desde el año pasado, se inició la reforma del Currículo Nacional Base en el  Primer grado nivel Básico, con la mira de continuar la reforma desde el punto medio de la malla curricular, no desde el inicio. Curioso, ¿Sentido común iniciar en medio?

El 18 de agosto del año en curso tres universidades privadas iniciaron un aporte a la formación de la docencia nacional con asumir una parte del programa PADEP-D, Programa Académica de Desarrollo Profesional Docente, el cual se dedica a la continua profesionalización de los docentes, en distintas regiones del país: Cobán, Carchá, Fray Bartolomé de las Casas, La Tinta, Jalapa, Chiquimula, Sacatepéquez y Sololá. Se inauguraron los tres programas el mismo día en distintas ubicaciones, cada evento con presencia ministerial, de las propias autoridades universitarios, personeros de MCC, Millennium Challenge Corporation entidad que aporta fondos, y en dos de las tres ceremonias, se observó la presencia de la Organización Sindical al Servicio del Gremio Magisterial y del pueblo de Guatemala en general, STEG, en una la asistencia de su máximo dirigente, Joviel Acevedo.

Es importante conocer la formulación e integración de la malla curricular de las tres universidades para esta urgente formación docente. ¿Los formadores de los formadores de las tres casas de estudio, valga la redundancia, gozan de la misma formación? ¿La metodología a utilizarse es la equivalente? ¿Habrá periodos de práctica entre los mismos docentes? ¿Quién lleva el monitoreo de la integración de la profesionalización de las tres universidades? ¿A la hora de la promoción de los profesionales, cuál fuera la prueba final? ¿Es la misma para todos? ¿Habrá acompañamiento posterior, fuera de lo que pudiese haber desde SINAE? ¿Está involucrado el dominio en el uso de la tecnología?  ¿Todas las instituciones involucradas abonaron al contenido curricular?

Las preguntas de sentido común son de peso. El inmenso esfuerzo de las instancias involucrados es admirable y muy necesario; y deben aprovecharse al máximo. El sentido común obliga a una lupa examinadora para revisar los tiempos y los espacios; los contenidos y las prácticas en el campo; las preguntas y las respuestas; la observación de lo ya vivido para evitar futuros errores y entonces afianzar éxitos. El sentido común está dentro de cada persona; es de escuchar esa voz, y aplicar los consejos y las observaciones con templanza, congruencia  y sabiduría. El sentido común debe ser la ruta conductora en el desarrollo de los docentes quienes a su vez, apoyan al crecimiento de los estudiantes, y el futuro de Guatemala. El sentido común es luz que guía.

República es ajena a la opinión expresada en este artículo

Sentido común

Diana Brown
21 de agosto, 2018

El sentido común es el instinto de la verdad.

Max Jacobs

Se dice que el sentido común es el común de los sentidos. Así se cree, aunque evidentemente no lo es. Hay muchas definiciones sobre esta cualidad; Henri Bergson lo define como “la facultad para orientarse en la vida práctica; Trout y Rivkin expresan que es  “una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas; Yash, Hipat Roses e Imeld lo definen como “El don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia.”

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los ancestros enfatizan que se debe actuar siempre con sentido común; acciones lógicas, basadas en experiencias colectivas que abarcan éxitos y fracasos, y que demuestran rutas efectivas y exitosas en la resolución de problemas y el alcance de metas. Como lo indican las distintas acepciones citadas, y otras adicionales, el sentido común reúne el conjunto de parámetros de elementos de juicio para el actuar adecuado hacia un fin .

Se ha dicho que el sentido común se está perdiendo; su uso es un arte en vías de extinción. Philip K. Howard, en su libro La muerte del sentido común, (The Death of CommonSense, las traducciones son propias), comenta que el “common law es la base del sistema jurídico, con la recopilación y aplicación de sentencias previas, que forman el cuerpo de leyes y normativas referidos como jurisprudencia. La aplicación del common law dependía de la circunstancia, sosteniendo el estándar importante que lo hecho es lo que haría cualquier persona razonable. Expone que ahora lo más importante es el proceso; la razón y el sentido común se han perdido en el laberinto de procedimientos, extraviando el norte en alguna sombría ruta.

¿Por qué las deliberaciones sobre el sentido común? Indica el sentido común que cualquier desarrollo de lo que fuese, debe seguir una estructura lógica, empezar desde un inicio, ir aumentando en una especie de crecimiento;fomentado, vigilado y  guiado por personas expertas, asegurándose su afianzamiento y seguro avance. Aunado a la lógica estructura, se debe contar con una guía establecida, con estándares aplicables, adaptables para las personas que estén inmersas en ellas, en actividad de perfeccionamiento. Las cualidades se unen en un matiz del sentido común, filtrado por las experiencias culturales, familiares, empresariales, y nacionales. Este tejido multicolor es la energía de la vida.

El Ministerio de Educación ha iniciado varios cambios en el sistema educativo; desde la formación inicial docente para maestros del nivel de primaria, retirada del Magisterio, nivel de Diversificado, hacia la formación universitaria; la apertura de permitir que los docentes que no cuenten con sus profesorados de nivel medio como exige el Decreto Legislativo 1485 continúen con sus estudios para así cumplir con ese requisito para poder impartir clases en los niveles de básicos y diversificado;  y ahora, desde el año pasado, se inició la reforma del Currículo Nacional Base en el  Primer grado nivel Básico, con la mira de continuar la reforma desde el punto medio de la malla curricular, no desde el inicio. Curioso, ¿Sentido común iniciar en medio?

El 18 de agosto del año en curso tres universidades privadas iniciaron un aporte a la formación de la docencia nacional con asumir una parte del programa PADEP-D, Programa Académica de Desarrollo Profesional Docente, el cual se dedica a la continua profesionalización de los docentes, en distintas regiones del país: Cobán, Carchá, Fray Bartolomé de las Casas, La Tinta, Jalapa, Chiquimula, Sacatepéquez y Sololá. Se inauguraron los tres programas el mismo día en distintas ubicaciones, cada evento con presencia ministerial, de las propias autoridades universitarios, personeros de MCC, Millennium Challenge Corporation entidad que aporta fondos, y en dos de las tres ceremonias, se observó la presencia de la Organización Sindical al Servicio del Gremio Magisterial y del pueblo de Guatemala en general, STEG, en una la asistencia de su máximo dirigente, Joviel Acevedo.

Es importante conocer la formulación e integración de la malla curricular de las tres universidades para esta urgente formación docente. ¿Los formadores de los formadores de las tres casas de estudio, valga la redundancia, gozan de la misma formación? ¿La metodología a utilizarse es la equivalente? ¿Habrá periodos de práctica entre los mismos docentes? ¿Quién lleva el monitoreo de la integración de la profesionalización de las tres universidades? ¿A la hora de la promoción de los profesionales, cuál fuera la prueba final? ¿Es la misma para todos? ¿Habrá acompañamiento posterior, fuera de lo que pudiese haber desde SINAE? ¿Está involucrado el dominio en el uso de la tecnología?  ¿Todas las instituciones involucradas abonaron al contenido curricular?

Las preguntas de sentido común son de peso. El inmenso esfuerzo de las instancias involucrados es admirable y muy necesario; y deben aprovecharse al máximo. El sentido común obliga a una lupa examinadora para revisar los tiempos y los espacios; los contenidos y las prácticas en el campo; las preguntas y las respuestas; la observación de lo ya vivido para evitar futuros errores y entonces afianzar éxitos. El sentido común está dentro de cada persona; es de escuchar esa voz, y aplicar los consejos y las observaciones con templanza, congruencia  y sabiduría. El sentido común debe ser la ruta conductora en el desarrollo de los docentes quienes a su vez, apoyan al crecimiento de los estudiantes, y el futuro de Guatemala. El sentido común es luz que guía.

República es ajena a la opinión expresada en este artículo

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?