Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos
Redacción República
04 de marzo, 2017

Sucede de una manera sutil, el tema es arrojado en la mesa y cada uno de nosotros nos tomamos el tiempo necesario para decidir qué pensamos de ese tema y cómo lo fundamentamos. No importa de qué estemos hablando: migración, aborto, diversidad sexual, violencia, violación o el poco éxito del Gobierno para garantizar una vida digna a cada ciudadano.  

Comenzamos a escupir las opiniones. Decimos lo primero que se nos viene a la mente, que por supuesto es algo aprendido y preconcebido por alguien más. Luego comenzamos a retractarnos, a pensar mejor; a considerar todos los puntos. Imaginamos las situaciones, nos hierve las sangre, hablamos desde nuestras experiencias y pocas veces escuchamos al otro.

Ese otro, también habla. Escupe sus justificaciones. “Yo creo que abortar está bien”, o “los mojados se la buscan por provocar a los gringos”. Y así escuchamos el desfile de opiniones: el que cree en el aborto y el que no. El que apoya la diversidad sexual y el que la repudia. “Las violaciones se las buscan las propias mujeres”, o “los hombres son unos animales sexualmente insaciables”.  Están aquellos que creen que los maleantes nacen malos y los que creen que es su entorno y la historia lo que los hace ser como son.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Realmente cuando se abre un debate sobre política, religión o de actos revolucionarios; debemos prepararnos para ser ametrallados por muchas ideas de las cuales nunca nos queda muy claro de dónde salen pero existen, están ahí, a través de los siglos y a pesar del cambio de tendencias.  

Me consterna, me pone triste cuando me bajo de la ruleta de opiniones y doy tres pasos atrás. Y se mira, desde donde estoy, a esas personas por las cuales surgió el debate. Miro a la mujer violada y al campesino que emigró. Al niño transexual, a la lesbiana oprimida, al muchacho sin oportunidades o la mujer que quiere abortar. Los veo y están ahí, en medio de la guerra de opiniones; asustados. Ellos no pudieron estar ahí, la vida los llevo eventualmente a estarlo. Ellos no quisieron causar el debate, el mundo decidió por ellos que iba a iniciarlo. Miles de personas de pronto parecen estar comprometidos con defenderlos o ultrajarlos, sin que ellos lo solicitaran.  

Nos pasa todas las veces ¿no se han dado cuenta? Los debates que más tiempo han perdurado en nuestras universidades y nuestras mesas del comedor, siempre están enfocados en qué creen unos y qué sienten otros. Qué dice la ciencia y qué dice la religión. Qué está bien, qué está mal… pero jamás nos decidimos a bajar de la ruleta, dar tres pasos atrás y ver a esa víctima del debate.  

Verla y saber que no está bien, que está atrapada desde hace siglos en un debate que mucho opina pero nada ayuda. Verla indefensa, confundida, sin saber qué pensar o qué hacer. Muchas veces nos olvidamos de la esencia de ese debate ¿verdad? Nos olvidamos de las personas que viven ese desconcierto diariamente; de la mujer que tiene que decidir por su aborto, el transexual que necesita comenzar su transición, el inmigrante que no sabe si tiene derechos o no, nos olvidamos de la niña violada que tiene miedo.

Y así construimos todo un plan de acción para terminar por fin el debate, para probar que nuestros puntos son los correctos y todo esto sin voltear a ver una sola vez a una de sus víctimas y preocuparnos de una manera más personal por ella. Mientras el mundo decide qué hacer con sus problemas y aceptaciones, NECESITAMOS (en mayúsculas, de verdad) comenzar a cuidar a los seres humanos que están metidos en el debate.

Hay que cuidar a los niños, a las mujeres, a los hombres, a los transexuales, a los jóvenes, los adultos. Hay que comenzar a entender que su humanidad, su vida, es lo que más importa. Garantizar su bienestar antes que cualquier otra cosa y en medio del problema hacerles saber que el mundo aún no decide si apoyar o condenar su situación pero que por lo pronto ellos son importantes y valiosos. De lo contrario vamos a seguir cultivando, como hasta ahora lo hemos hecho, un historial infinito de suicidios, personas que sufren depresión y sociedades decadentes.

República es ajena a la opinión expresada en este artículo

Redacción República
04 de marzo, 2017

Sucede de una manera sutil, el tema es arrojado en la mesa y cada uno de nosotros nos tomamos el tiempo necesario para decidir qué pensamos de ese tema y cómo lo fundamentamos. No importa de qué estemos hablando: migración, aborto, diversidad sexual, violencia, violación o el poco éxito del Gobierno para garantizar una vida digna a cada ciudadano.  

Comenzamos a escupir las opiniones. Decimos lo primero que se nos viene a la mente, que por supuesto es algo aprendido y preconcebido por alguien más. Luego comenzamos a retractarnos, a pensar mejor; a considerar todos los puntos. Imaginamos las situaciones, nos hierve las sangre, hablamos desde nuestras experiencias y pocas veces escuchamos al otro.

Ese otro, también habla. Escupe sus justificaciones. “Yo creo que abortar está bien”, o “los mojados se la buscan por provocar a los gringos”. Y así escuchamos el desfile de opiniones: el que cree en el aborto y el que no. El que apoya la diversidad sexual y el que la repudia. “Las violaciones se las buscan las propias mujeres”, o “los hombres son unos animales sexualmente insaciables”.  Están aquellos que creen que los maleantes nacen malos y los que creen que es su entorno y la historia lo que los hace ser como son.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Realmente cuando se abre un debate sobre política, religión o de actos revolucionarios; debemos prepararnos para ser ametrallados por muchas ideas de las cuales nunca nos queda muy claro de dónde salen pero existen, están ahí, a través de los siglos y a pesar del cambio de tendencias.  

Me consterna, me pone triste cuando me bajo de la ruleta de opiniones y doy tres pasos atrás. Y se mira, desde donde estoy, a esas personas por las cuales surgió el debate. Miro a la mujer violada y al campesino que emigró. Al niño transexual, a la lesbiana oprimida, al muchacho sin oportunidades o la mujer que quiere abortar. Los veo y están ahí, en medio de la guerra de opiniones; asustados. Ellos no pudieron estar ahí, la vida los llevo eventualmente a estarlo. Ellos no quisieron causar el debate, el mundo decidió por ellos que iba a iniciarlo. Miles de personas de pronto parecen estar comprometidos con defenderlos o ultrajarlos, sin que ellos lo solicitaran.  

Nos pasa todas las veces ¿no se han dado cuenta? Los debates que más tiempo han perdurado en nuestras universidades y nuestras mesas del comedor, siempre están enfocados en qué creen unos y qué sienten otros. Qué dice la ciencia y qué dice la religión. Qué está bien, qué está mal… pero jamás nos decidimos a bajar de la ruleta, dar tres pasos atrás y ver a esa víctima del debate.  

Verla y saber que no está bien, que está atrapada desde hace siglos en un debate que mucho opina pero nada ayuda. Verla indefensa, confundida, sin saber qué pensar o qué hacer. Muchas veces nos olvidamos de la esencia de ese debate ¿verdad? Nos olvidamos de las personas que viven ese desconcierto diariamente; de la mujer que tiene que decidir por su aborto, el transexual que necesita comenzar su transición, el inmigrante que no sabe si tiene derechos o no, nos olvidamos de la niña violada que tiene miedo.

Y así construimos todo un plan de acción para terminar por fin el debate, para probar que nuestros puntos son los correctos y todo esto sin voltear a ver una sola vez a una de sus víctimas y preocuparnos de una manera más personal por ella. Mientras el mundo decide qué hacer con sus problemas y aceptaciones, NECESITAMOS (en mayúsculas, de verdad) comenzar a cuidar a los seres humanos que están metidos en el debate.

Hay que cuidar a los niños, a las mujeres, a los hombres, a los transexuales, a los jóvenes, los adultos. Hay que comenzar a entender que su humanidad, su vida, es lo que más importa. Garantizar su bienestar antes que cualquier otra cosa y en medio del problema hacerles saber que el mundo aún no decide si apoyar o condenar su situación pero que por lo pronto ellos son importantes y valiosos. De lo contrario vamos a seguir cultivando, como hasta ahora lo hemos hecho, un historial infinito de suicidios, personas que sufren depresión y sociedades decadentes.

República es ajena a la opinión expresada en este artículo

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?