Se veía venir. El gobierno solicitó desde el inicio una readecuación presupuestaria para poder hacer frente a su deficiente flujo de caja. Justamente es el flujo de caja el que hay que cuidar para no entrar en una crisis de efectivo como lo ha estado teniendo el gobierno en los últimos años o lo tienen las empresas que quiebran. Pero, ¿es esta adecuación necesaria y es la correcta?
La readecuación presupuestal si es necesaria. Me imagino al Ministro de Finanzas tratando de otorgarle a cada Ministerio los fondos que fueron aprobados en el presupuesto del 2016 pero sin tener de dónde. Me imagino las presiones de los ministros indicando, por ejemplo, el Ministro de salud, que si no reciben esos fondos podrían parar hospitales, no podrían comprar medicinas, de hecho le deben a muchos proveedores. O bien al Ministro de Gobernación pidiendo dinero para gasolina. En fin, cada Ministro se vuelve una presión constante llamando día a día al de Finanzas par que le dé algo de lo que está presupuestado. A esto sumémosle la presión de los ciudadanos y de la prensa que con razón ven el otro lado de la moneda donde los servicios brillan por su ausencia, donde la inseguridad sigue campando día a día y no sienten que hay nada se está haciendo y no lo digo yo, basta con ver cualquier periódico y los noticieros. Y a estas noticias le sumamos las columnas de opinión que como esta buscamos un tema y con información parcial elaboramos una serie de críticas y algunas sugerencias también. No quisiera estar en los zapatos del Ministro de finanzas.
Dicho esto, creo que si se está tratando de ordenar la casa. Posiblemente yo lo haría un poco distinto. La readecuación fue un primer paso por haberse aprobado un presupuesto el año pasado que estaba sobreestimado en ingresos e inflado en gastos. En su momento, como mimbro del CEES (Centro de Estudios Económicos Sociales) y con la información que teníamos hicimos una propuesta que era la que más reducía los gastos y también calculamos que los ingresos esperados deberían ser menores. Esto reducía también la deuda. Se que hay muchas cosas que no conocíamos y por eso hubiera sido necesario una readecuación pero hubiera sido menor a la actual evitando algunas cosas.
La readecuación presupuestaria aprobada permitirá al Ejecutivo colocar Q.9.5 mil millones en bonos del tesoro. Esto libera al gobierno a endeudarse internamente encima del techo de emisión de bonos del tesoro que le permitía endeudarse hasta Q.4.5 mil millones. Se eliminaron algunos destinos que estaban presupuestados y se cambiaron por otros. Veamos algunos puntos relevantes.
Se destinarán fondos extras a seguridad y justicia lo cual veo positivo. Siempre he dicho que esto es una prioridad y que seden destinar los recursos necesarios pues es esta la principal función del gobierno, para esto es que existe gobierno. Claro lo que se debe hacer es rebajarlo de otros programas y ministerios que no son prioritarios.
Se autorizó una ampliación de Q.700 millones al techo presupuestario. Creo que es un error Debería disminuirse el Techo presupuestario o al menos dejarlo igual para obligar al gobierno a ser más agresivo con los recortes presupuestarios a través de la contención del gasto. Si bien se pide al gobierno trabajar en esto no creo que hacía falta decirlo. Sin fondos no queda más remedio que contener el gasto Lo ideal es ir un paso adelante y eliminar esas instituciones y dependencias del gobierno que no deberían existir.
Un punto que me sorprendió positivamente es que el Estado deberá publicar la nómina de personal permanente que labora en Gobierno, indicando los salarios, retribuciones y puestos de los trabajadores. Esto es un paso adelante en la transparencia y la reducción de la corrupción en el tema de plazas fantasmas.
Un grave error en esta readecuación y que considero inconstitucional aunque fuera aprobada por el Congreso es que las deficiencias netas que el Gobierno le debe al Banco de Guatemala no le serán pagadas sino que se usarán para el pago de servicio de la deuda pública. Creo que es un grave error. Ya en el gobierno pasado critiqué con dureza que no se pagara la deuda que el Gobierno tiene con el Banco de Guatemala. Esta deuda no debe seguir incrementándose y debe pagarse cuanto antes porque está provocando presiones inflacionarias y un mayor uso de las políticas monetarias con costos mayores. Espero que alguien meta un recurso de inconstitucionalidad en este punto.
Error también es darle más fondos a la Universidad de San Carlos cuando tienen ya una asignación enorme dictada por la Constitución. También es un error el Pinpep pues es un privilegio que no debería existir por ninguna razón ni para reforestar ni para ningún otro propósito.
En cuanto a los pensionados del Estado, es obvio que la inflación ha comido sus ahorros en los últimos años pero pagarles del presupuesto y no de lo que han ahorrado es un peligroso error. El Gobierno debe revisar su política de fondos de pensiones con toda seriedad. Cada empleado debe guardar individualmente para cuando se retiren y debería poder escoger donde y el monto. Además, el gobierno tiene que honrar la deuda que tiene con el IGSS. Obviamente esto deberá presupuestarlo en forma planificada y deberá pagar intereses por el total de la deuda que ha usurpado ilegítimamente.
Como mencioné al inicio, opino con la información parcial que tengo pero me temo que se necesita algo más de coraje y compromiso serio para recortar los gastos de una tajada ahí donde no son prioritarios, aceptando la presión de la sociedad y de los diferentes partidos políticos que manejan el Congreso de la República. Espero que esta readecuación presupuestaria no haya sido aprobada gracias a que a cambio se hará algo que favorezca a algún partido político en el Congreso. Lo lógico es que los políticos actúen así, aprobando algo que le interesa a los demás si luego tú me apruebas algo que me interesa.
Sea como sea la readecuación ya fue aprobada y la responsabilidad caerá directamente sobre los hombros de quienes ahora gobiernan.
Se veía venir. El gobierno solicitó desde el inicio una readecuación presupuestaria para poder hacer frente a su deficiente flujo de caja. Justamente es el flujo de caja el que hay que cuidar para no entrar en una crisis de efectivo como lo ha estado teniendo el gobierno en los últimos años o lo tienen las empresas que quiebran. Pero, ¿es esta adecuación necesaria y es la correcta?
La readecuación presupuestal si es necesaria. Me imagino al Ministro de Finanzas tratando de otorgarle a cada Ministerio los fondos que fueron aprobados en el presupuesto del 2016 pero sin tener de dónde. Me imagino las presiones de los ministros indicando, por ejemplo, el Ministro de salud, que si no reciben esos fondos podrían parar hospitales, no podrían comprar medicinas, de hecho le deben a muchos proveedores. O bien al Ministro de Gobernación pidiendo dinero para gasolina. En fin, cada Ministro se vuelve una presión constante llamando día a día al de Finanzas par que le dé algo de lo que está presupuestado. A esto sumémosle la presión de los ciudadanos y de la prensa que con razón ven el otro lado de la moneda donde los servicios brillan por su ausencia, donde la inseguridad sigue campando día a día y no sienten que hay nada se está haciendo y no lo digo yo, basta con ver cualquier periódico y los noticieros. Y a estas noticias le sumamos las columnas de opinión que como esta buscamos un tema y con información parcial elaboramos una serie de críticas y algunas sugerencias también. No quisiera estar en los zapatos del Ministro de finanzas.
Dicho esto, creo que si se está tratando de ordenar la casa. Posiblemente yo lo haría un poco distinto. La readecuación fue un primer paso por haberse aprobado un presupuesto el año pasado que estaba sobreestimado en ingresos e inflado en gastos. En su momento, como mimbro del CEES (Centro de Estudios Económicos Sociales) y con la información que teníamos hicimos una propuesta que era la que más reducía los gastos y también calculamos que los ingresos esperados deberían ser menores. Esto reducía también la deuda. Se que hay muchas cosas que no conocíamos y por eso hubiera sido necesario una readecuación pero hubiera sido menor a la actual evitando algunas cosas.
La readecuación presupuestaria aprobada permitirá al Ejecutivo colocar Q.9.5 mil millones en bonos del tesoro. Esto libera al gobierno a endeudarse internamente encima del techo de emisión de bonos del tesoro que le permitía endeudarse hasta Q.4.5 mil millones. Se eliminaron algunos destinos que estaban presupuestados y se cambiaron por otros. Veamos algunos puntos relevantes.
Se destinarán fondos extras a seguridad y justicia lo cual veo positivo. Siempre he dicho que esto es una prioridad y que seden destinar los recursos necesarios pues es esta la principal función del gobierno, para esto es que existe gobierno. Claro lo que se debe hacer es rebajarlo de otros programas y ministerios que no son prioritarios.
Se autorizó una ampliación de Q.700 millones al techo presupuestario. Creo que es un error Debería disminuirse el Techo presupuestario o al menos dejarlo igual para obligar al gobierno a ser más agresivo con los recortes presupuestarios a través de la contención del gasto. Si bien se pide al gobierno trabajar en esto no creo que hacía falta decirlo. Sin fondos no queda más remedio que contener el gasto Lo ideal es ir un paso adelante y eliminar esas instituciones y dependencias del gobierno que no deberían existir.
Un punto que me sorprendió positivamente es que el Estado deberá publicar la nómina de personal permanente que labora en Gobierno, indicando los salarios, retribuciones y puestos de los trabajadores. Esto es un paso adelante en la transparencia y la reducción de la corrupción en el tema de plazas fantasmas.
Un grave error en esta readecuación y que considero inconstitucional aunque fuera aprobada por el Congreso es que las deficiencias netas que el Gobierno le debe al Banco de Guatemala no le serán pagadas sino que se usarán para el pago de servicio de la deuda pública. Creo que es un grave error. Ya en el gobierno pasado critiqué con dureza que no se pagara la deuda que el Gobierno tiene con el Banco de Guatemala. Esta deuda no debe seguir incrementándose y debe pagarse cuanto antes porque está provocando presiones inflacionarias y un mayor uso de las políticas monetarias con costos mayores. Espero que alguien meta un recurso de inconstitucionalidad en este punto.
Error también es darle más fondos a la Universidad de San Carlos cuando tienen ya una asignación enorme dictada por la Constitución. También es un error el Pinpep pues es un privilegio que no debería existir por ninguna razón ni para reforestar ni para ningún otro propósito.
En cuanto a los pensionados del Estado, es obvio que la inflación ha comido sus ahorros en los últimos años pero pagarles del presupuesto y no de lo que han ahorrado es un peligroso error. El Gobierno debe revisar su política de fondos de pensiones con toda seriedad. Cada empleado debe guardar individualmente para cuando se retiren y debería poder escoger donde y el monto. Además, el gobierno tiene que honrar la deuda que tiene con el IGSS. Obviamente esto deberá presupuestarlo en forma planificada y deberá pagar intereses por el total de la deuda que ha usurpado ilegítimamente.
Como mencioné al inicio, opino con la información parcial que tengo pero me temo que se necesita algo más de coraje y compromiso serio para recortar los gastos de una tajada ahí donde no son prioritarios, aceptando la presión de la sociedad y de los diferentes partidos políticos que manejan el Congreso de la República. Espero que esta readecuación presupuestaria no haya sido aprobada gracias a que a cambio se hará algo que favorezca a algún partido político en el Congreso. Lo lógico es que los políticos actúen así, aprobando algo que le interesa a los demás si luego tú me apruebas algo que me interesa.
Sea como sea la readecuación ya fue aprobada y la responsabilidad caerá directamente sobre los hombros de quienes ahora gobiernan.