Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

30 Menores de 30: Emprendedores Sociales

Redacción
06 de enero, 2016

Las listas de los 30 menores de 30 de Forbes, tratan de seleccionar a los jóvenes emprendedores más innovadores, disruptivos y exitosos de sus respectivas industrias. Cada año Forbes crea listas específicas de jóvenes trabajando en distintas áreas, incluyendo una lista de emprendedores sociales. Todos estos emprendedores están creando empleos y a la vez mejorando niveles de educación y de salud, protegiendo el medioambiente y defendiendo derechos humanos de personas vulnerables.

El año pasado el emprendedor social más joven de la lista fue Tom Osborn de 19 años, quien fundó la empresa “Greenchar”. Esta empresa produce un carbón menos tóxico de residuos de caña de azúcar y lo distribuye junto con estufas a mujeres de comunidades pobres. Aunque Tom fue el emprendedor más joven de la lista, muchos de los que fueron seleccionados trabajaron en sus ideas desde la secundaria y antes de alcanzar la mayoría de edad.

Este año se seleccionaron a muchos emprendedores que valen la pena resaltar. Entre ellos está Anoop Jain de 28 años, quien tenía el deseo de solucionar dos de los más grandes problemas que enfrenta la India; la falta de agua potable, y la falta de espacios higiénicos donde las personas puedan defecar. Anoop entonces fundó una empresa que construye inodoros y utiliza el metano de los excrementos para crear agua potable. El Americano Jordyn Lexton de 29 años, quien fundó “Drive Change”, un negocio dedicado a capacitar a ex-prisioneros para que aprendan a trabajar y administrar un “food truck”. Y Rose Wang de 24 años con su co-fundadora Laura Dasaro de 26 años quienes crearon “Six Foods”, una empresa que produce papalinas hechas de harina de grillos; esta siendo una alternativa proteínica que no emite gases tóxicos como lo hace la producción de la carne roja.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Al tomarse el tiempo de leer y aprender sobre cada uno de estos emprendedores y sus negocios, se puede empezar a identificar similitudes y las razones por las cuales tuvieron éxito; muchos utilizaron modelos de negocio parecidos para poder alcanzar y servir efectivamente a las personas de bajos recursos. Un ejemplo de esto es el modelo de grupos de ayuda que fue empleado por primera ver por “Grameen Bank” y ahora por la empresa de Anoop y muchos otros negocios de la lista. Este modelo intenta incentivar a las personas a cumplir con sus responsabilidades (un pago, un trabajo, un régimen, etc) al formar grupos con vecinos, amigos y familiares. Lo particular de estos grupos es que si un integrante no cumple con su responsabilidad se sanciona a todos por igual. Esto crea una “presión social” por querer cumplir y también una motivación por apoyarse para evitar que alguno falle.

Asimismo es interesante que muchos emprendedores que venden productos a personas de bajos recursos no han optado por vender alternativas de baja calidad, en lugar han trabajado en crear innovaciones frugales que son igual de efectivas pero a costos más bajos. La manera en las que muchos distribuyen sus soluciones se basa en el mismo mercado que las compra, ya que trabajan con personas de las comunidades para que vendan y expliquen como usar los productos a sus contrapartes.
Es inspirador ver a jóvenes de distintas partes del mundo conformar esta lista y dedicar sus carreras a negocios de impacto social. También empiezan a validar modelos y a demostrar como ir adaptándolos según las distintas culturas y necesidades de las personas. En los próximos años más jóvenes se irán uniendo a esta lista, y sin duda pronto veremos a Guatemaltecos conformarla.

30 Menores de 30: Emprendedores Sociales

Redacción
06 de enero, 2016

Las listas de los 30 menores de 30 de Forbes, tratan de seleccionar a los jóvenes emprendedores más innovadores, disruptivos y exitosos de sus respectivas industrias. Cada año Forbes crea listas específicas de jóvenes trabajando en distintas áreas, incluyendo una lista de emprendedores sociales. Todos estos emprendedores están creando empleos y a la vez mejorando niveles de educación y de salud, protegiendo el medioambiente y defendiendo derechos humanos de personas vulnerables.

El año pasado el emprendedor social más joven de la lista fue Tom Osborn de 19 años, quien fundó la empresa “Greenchar”. Esta empresa produce un carbón menos tóxico de residuos de caña de azúcar y lo distribuye junto con estufas a mujeres de comunidades pobres. Aunque Tom fue el emprendedor más joven de la lista, muchos de los que fueron seleccionados trabajaron en sus ideas desde la secundaria y antes de alcanzar la mayoría de edad.

Este año se seleccionaron a muchos emprendedores que valen la pena resaltar. Entre ellos está Anoop Jain de 28 años, quien tenía el deseo de solucionar dos de los más grandes problemas que enfrenta la India; la falta de agua potable, y la falta de espacios higiénicos donde las personas puedan defecar. Anoop entonces fundó una empresa que construye inodoros y utiliza el metano de los excrementos para crear agua potable. El Americano Jordyn Lexton de 29 años, quien fundó “Drive Change”, un negocio dedicado a capacitar a ex-prisioneros para que aprendan a trabajar y administrar un “food truck”. Y Rose Wang de 24 años con su co-fundadora Laura Dasaro de 26 años quienes crearon “Six Foods”, una empresa que produce papalinas hechas de harina de grillos; esta siendo una alternativa proteínica que no emite gases tóxicos como lo hace la producción de la carne roja.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Al tomarse el tiempo de leer y aprender sobre cada uno de estos emprendedores y sus negocios, se puede empezar a identificar similitudes y las razones por las cuales tuvieron éxito; muchos utilizaron modelos de negocio parecidos para poder alcanzar y servir efectivamente a las personas de bajos recursos. Un ejemplo de esto es el modelo de grupos de ayuda que fue empleado por primera ver por “Grameen Bank” y ahora por la empresa de Anoop y muchos otros negocios de la lista. Este modelo intenta incentivar a las personas a cumplir con sus responsabilidades (un pago, un trabajo, un régimen, etc) al formar grupos con vecinos, amigos y familiares. Lo particular de estos grupos es que si un integrante no cumple con su responsabilidad se sanciona a todos por igual. Esto crea una “presión social” por querer cumplir y también una motivación por apoyarse para evitar que alguno falle.

Asimismo es interesante que muchos emprendedores que venden productos a personas de bajos recursos no han optado por vender alternativas de baja calidad, en lugar han trabajado en crear innovaciones frugales que son igual de efectivas pero a costos más bajos. La manera en las que muchos distribuyen sus soluciones se basa en el mismo mercado que las compra, ya que trabajan con personas de las comunidades para que vendan y expliquen como usar los productos a sus contrapartes.
Es inspirador ver a jóvenes de distintas partes del mundo conformar esta lista y dedicar sus carreras a negocios de impacto social. También empiezan a validar modelos y a demostrar como ir adaptándolos según las distintas culturas y necesidades de las personas. En los próximos años más jóvenes se irán uniendo a esta lista, y sin duda pronto veremos a Guatemaltecos conformarla.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?