Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Quién pagará los platos rotos en Grecia?

Ramon Parellada
03 de julio, 2015

Ahora que Grecia acaba de caer en mora (Default) con el FMI (Fondo Monterario Internacional) me encontré datos curiosos el tema.  Grecia parece haber sido el primer país en caer en mora en toda la historia de la humanidad allá por el año 377 antes de Cristo.   

También me sorprendí al saber que no es Argentina (7 moras) el país que más veces ha caído en mora sino España (14 moras).  Después de España le sigue Venezuela y Ecuador (11 moras), Brasil (10 moras) y Costa Rica, México, Perú y Chile (9 moras).  Sería tema de otro artículo ver que los que más en mora han caído han sido países latinos. ¿Coincidencia?

Ahora bien, ¿Por qué caen en mora los países?  ¿Por qué Grecia cayó en mora?

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los países que caen en mora lo han hecho como resultado de su mal manejo financiero.  Han mantenido déficit estructurales crecientes y crónicos.  Mientras podían seguir endeudándose no había problema, la fiesta continuaba.  Pero llegaba  el punto en que la deuda era tan grande que ya no la podían pagar y los acreedores no les quieren seguir prestando más dinero.  Aclaro que no la podían pagar porque no querían sacrificar todos los gastos que disfrutaban, es decir, no querían que terminara la fiesta.  Lo malo y lo que no querían saber es que después de romper los platos hay que pagarlos.

La falsa solución en el pasado era que como ya no había más deuda entonces recurrían a la “maquinita” es decir, a la emisión monetaria más allá de su demanda y con ello creaban una inflación impresionante a costa de todos los ciudadanos de su país.  ¿Por qué?   Pues la inflación es una de las consecuencias de esa incrementar la cantidad de dinero por encima de la demanda del mismo.  Esta se puede ver en la pérdida del poder adquisitivo del dinero, en la descapitalización de las empresas, en la destrucción de los ahorros, en devaluación del tipo de cambio, en los desajustes en la óptima asignación de escasos recursos, en la reducción de los salarios reales y en un empobrecimiento generalizado de la población, en especial de los más pobres y asalariados.

Pero hoy en día Grecia no puede hacer uso de la maquinita porque no controla el Banco Central de su país.  Depende del Euro y ellos no tienen autoridad para poder emitir Euros a su antojo por lo que no les queda más remedio que recurrir a la “austeridad”.  Así, deberán recortar sus gastos enormemente y quitar toda la grasa de su inflado y quebrado estado benefactor.  El estar en la Zona del Euro y pertenecer esta comunidad les obliga a cierta austeridad.  Ahora si tienen que pagar la cuenta de sus fiestas.

Pero hacer estos ajustes no es del agrado de quienes viven de este estado benefactor.  Por ello, el gobierno actual convocó a un referéndum para el domingo 5 de julio a modo de preguntarle a la gente si quieren acatar el plan de austeridad y o no.  En las encuestas, el voto por el “no” va ganando.   De ocurrir esto Grecia podría salir del Euro y de la Comunidad Económica Europea aunque no está claro cómo se podría hacer esto ya que no hay un mecanismo o procedimiento para ello aún.

Sea como sea, la situación está difícil.  Los griegos no quieren austeridad y eso es inevitable.  La austeridad implica sacrifico, es dolorosa porque se debe posponer el gozo de bienes hoy por el del futuro.  Pero esto para poder salir de la crisis.  Aunque como bien han dicho algunos, Grecia ya no podrá salir de esta crisis ni con austeridad.  Por ello están queriendo salirse del euro, quitarse esa camisa de fuerza y volver al pasado, que es tener su propia moneda y emitir a su antojo para que todos los ciudadanos griegos, incluyendo los más pobres, paguen los platos que rompieron los políticos de ese bello e histórico país.

¿Quién pagará los platos rotos en Grecia?

Ramon Parellada
03 de julio, 2015

Ahora que Grecia acaba de caer en mora (Default) con el FMI (Fondo Monterario Internacional) me encontré datos curiosos el tema.  Grecia parece haber sido el primer país en caer en mora en toda la historia de la humanidad allá por el año 377 antes de Cristo.   

También me sorprendí al saber que no es Argentina (7 moras) el país que más veces ha caído en mora sino España (14 moras).  Después de España le sigue Venezuela y Ecuador (11 moras), Brasil (10 moras) y Costa Rica, México, Perú y Chile (9 moras).  Sería tema de otro artículo ver que los que más en mora han caído han sido países latinos. ¿Coincidencia?

Ahora bien, ¿Por qué caen en mora los países?  ¿Por qué Grecia cayó en mora?

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Los países que caen en mora lo han hecho como resultado de su mal manejo financiero.  Han mantenido déficit estructurales crecientes y crónicos.  Mientras podían seguir endeudándose no había problema, la fiesta continuaba.  Pero llegaba  el punto en que la deuda era tan grande que ya no la podían pagar y los acreedores no les quieren seguir prestando más dinero.  Aclaro que no la podían pagar porque no querían sacrificar todos los gastos que disfrutaban, es decir, no querían que terminara la fiesta.  Lo malo y lo que no querían saber es que después de romper los platos hay que pagarlos.

La falsa solución en el pasado era que como ya no había más deuda entonces recurrían a la “maquinita” es decir, a la emisión monetaria más allá de su demanda y con ello creaban una inflación impresionante a costa de todos los ciudadanos de su país.  ¿Por qué?   Pues la inflación es una de las consecuencias de esa incrementar la cantidad de dinero por encima de la demanda del mismo.  Esta se puede ver en la pérdida del poder adquisitivo del dinero, en la descapitalización de las empresas, en la destrucción de los ahorros, en devaluación del tipo de cambio, en los desajustes en la óptima asignación de escasos recursos, en la reducción de los salarios reales y en un empobrecimiento generalizado de la población, en especial de los más pobres y asalariados.

Pero hoy en día Grecia no puede hacer uso de la maquinita porque no controla el Banco Central de su país.  Depende del Euro y ellos no tienen autoridad para poder emitir Euros a su antojo por lo que no les queda más remedio que recurrir a la “austeridad”.  Así, deberán recortar sus gastos enormemente y quitar toda la grasa de su inflado y quebrado estado benefactor.  El estar en la Zona del Euro y pertenecer esta comunidad les obliga a cierta austeridad.  Ahora si tienen que pagar la cuenta de sus fiestas.

Pero hacer estos ajustes no es del agrado de quienes viven de este estado benefactor.  Por ello, el gobierno actual convocó a un referéndum para el domingo 5 de julio a modo de preguntarle a la gente si quieren acatar el plan de austeridad y o no.  En las encuestas, el voto por el “no” va ganando.   De ocurrir esto Grecia podría salir del Euro y de la Comunidad Económica Europea aunque no está claro cómo se podría hacer esto ya que no hay un mecanismo o procedimiento para ello aún.

Sea como sea, la situación está difícil.  Los griegos no quieren austeridad y eso es inevitable.  La austeridad implica sacrifico, es dolorosa porque se debe posponer el gozo de bienes hoy por el del futuro.  Pero esto para poder salir de la crisis.  Aunque como bien han dicho algunos, Grecia ya no podrá salir de esta crisis ni con austeridad.  Por ello están queriendo salirse del euro, quitarse esa camisa de fuerza y volver al pasado, que es tener su propia moneda y emitir a su antojo para que todos los ciudadanos griegos, incluyendo los más pobres, paguen los platos que rompieron los políticos de ese bello e histórico país.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?