Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Modelos educativos exitosos en Guatemala

Redacción
09 de noviembre, 2015

En Guatemala hay un modelo de educación pública que se ve prometedor y es un modelo que tanto dentro del país como fuera tiene el potencial de ser adoptado por otros. Sabemos de modelos educativos exitosos en otros países y el milagro mundial es Finlandia, sobre el cual educadores y políticos de todo el mundo han puesto su atención por el éxito que ha tenido en la educación integral de los estudiantes, particularmente porque el sistema educativo finlandés considera a la sociedad entera y sus beneficios se reflejan tanto en la calidad de sus docentes como en los resultados de los estudiantes en pruebas internacionales y en la actitud de las familias hacia el sistema educativo. También se refleja en la posición que tienen los docentes ante la sociedad y la valorización de ésta hacia el docente

Sin mirar más lejos de la ciudad capital, en Guatemala también tenemos un modelo de educación pública del cual debemos estar orgullosos; junto con un grupo de educadores tuve la oportunidad de visitar esta semana algunos programas educativos de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala y quedé muy bien impresionado de la visión integral que esta entidad ha tenido. Visité primero el centro “El Amparo” del programa “Con tus hijos cumple”, en donde no sólo se les da estimulación temprana a niños de la primera infancia (0 a 6 años), sino que trabajan muy cercanamente con los padres para que aprendan respecto a salud, nutrición, educación, estimulación oportuna y valores. Los padres aprenden como estimular a sus hijos y aprenden temas importantes como nutrición, valores, salud, higiene y otros. El centro , aunque sus instalaciones son humildes, es atendido por educadores y profesionales con una formación adecuada para fomentar una educación inicial apropiada.

Al visitar el Jardín Infantil Municipal “Ovejitas” me impresionó el orden, limpieza y bella jardinización: un oasis en medio de una zona de riesgo social. Pero más allá del aspecto físico, la disposición de las aulas y la dedicación de las maestras con sus pequeños alumnos era notoria. Estos niños que se encuentran en un grado de alta vulnerabilidad reciben alimentación adecuada y una educación que busca rescatar valores que como sociedad pareciéramos haber perdido.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Finalmente, tuve la oportunidad de visitar por segunda vez el complejo “Los Patitos” en la zona 2, en donde están ubicadas tres escuelas municipales: El Jardín infantil “Los Patitos”, y las escuelas de educación primaria “Los Cedros”, y “Las Rosas”, las tres compartiendo el mismo terreno. Este complejo lo conocí por primera vez en el 2014 cuando únicamente contaba con las instalaciones del jardín infantil ya que las otras dos escuelas tenían sus sedes en casas que alquilaban en centro histórico, las cuales también conocí en ese entonces. En mi primera visita a Los Patitos en noviembre del 2014 tuve la oportunidad de platicar con la directora y algunas maestras y fue notorio el grado de compromiso con sus pequeños alumnos y el genuino deseo por darles la mejor educación posible.

En estas tres escuelas – también públicas – los estudiantes reciben su educación gratuitamente. Desde el momento en que se ingresa al complejo se respira armonía y academia. Los alumnos de las 3 escuelas reciben clases académicas por la mañana y diversidad de clases extracurriculares por las tardes tales como danza, música, expresión artística, ajedrez y otras. Estas clases los mantienen alejados de la calle y dejan las instalaciones cuando alguno de sus padres los recoge al final del día. El jardín infantil cuenta con un aula Montessori muy bien equipada y todas las aulas fueron diseñadas de manera de estimular el aprendizaje al máximo. La biblioteca es una cabañita acogedora, llena de libros infantiles que estimulan el desarrollo del hábito de la lectura.

En las escuelas de nivel primario se percibe un ambiente de respeto y dedicación. Los docentes han recibido formación de calidad para elevar el nivel académico. Las aulas cuentan con una disposición adecuada y los padres de familia se mantienen muy involucrados en la educación de sus hijos y reciben continuamente formación para padres. Es indispensable que participen en la escuela para padres de forma regular para que sus hijos mantengan el privilegio de estudiar en estas escuelas. Los niños provienen de familias de escasos recursos económicos y que enfrentan altos riesgos de la calle tales como explotación sexual, violencia y abandono. Ellos reciben una base sólida de valores, una inyección positiva a su autoestima y una preparación académica adecuada que los prepara para ingresar a nivel medio y eventualmente ser personas productivas en la sociedad.

Un aspecto importante de estos programas es la ausencia de decisiones de carácter político. Las decisiones son tomadas en función del mejor beneficio para los estudiantes y sus familias, sobre una base técnico que emana de educadores y trabajadores sociales. Los programas se han mantenido vigentes, algunos desde hace más de 25 años y otros desde hace más de 10 años. Las políticas han sido consistentes en todos los programas, lo cual ha permitido una planificación de largo plazo, con resultados palpables, no solo de una buena gestión, sino de una educación integral que involucra a las familias.

Este modelo de educación integral involucra a miles de niños de escasos recursos y a sus familias. Provee no solo una educación de calidad, instalaciones adecuadas, alimentación correcta, formación para las familias para que puedan apoyar a sus hijos y una sana combinación de academia con artes y actividades estimulantes. Seguramente este programa tenga áreas de oportunidad, pero ya de por sí, es un modelo el cual en su estado actual, habría que buscar replicar en otras áreas de la ciudad y del país. Es un modelo que nos demuestra como las políticas de largo plazo inciden en una buena calidad educativa.

Modelos educativos exitosos en Guatemala

Redacción
09 de noviembre, 2015

En Guatemala hay un modelo de educación pública que se ve prometedor y es un modelo que tanto dentro del país como fuera tiene el potencial de ser adoptado por otros. Sabemos de modelos educativos exitosos en otros países y el milagro mundial es Finlandia, sobre el cual educadores y políticos de todo el mundo han puesto su atención por el éxito que ha tenido en la educación integral de los estudiantes, particularmente porque el sistema educativo finlandés considera a la sociedad entera y sus beneficios se reflejan tanto en la calidad de sus docentes como en los resultados de los estudiantes en pruebas internacionales y en la actitud de las familias hacia el sistema educativo. También se refleja en la posición que tienen los docentes ante la sociedad y la valorización de ésta hacia el docente

Sin mirar más lejos de la ciudad capital, en Guatemala también tenemos un modelo de educación pública del cual debemos estar orgullosos; junto con un grupo de educadores tuve la oportunidad de visitar esta semana algunos programas educativos de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala y quedé muy bien impresionado de la visión integral que esta entidad ha tenido. Visité primero el centro “El Amparo” del programa “Con tus hijos cumple”, en donde no sólo se les da estimulación temprana a niños de la primera infancia (0 a 6 años), sino que trabajan muy cercanamente con los padres para que aprendan respecto a salud, nutrición, educación, estimulación oportuna y valores. Los padres aprenden como estimular a sus hijos y aprenden temas importantes como nutrición, valores, salud, higiene y otros. El centro , aunque sus instalaciones son humildes, es atendido por educadores y profesionales con una formación adecuada para fomentar una educación inicial apropiada.

Al visitar el Jardín Infantil Municipal “Ovejitas” me impresionó el orden, limpieza y bella jardinización: un oasis en medio de una zona de riesgo social. Pero más allá del aspecto físico, la disposición de las aulas y la dedicación de las maestras con sus pequeños alumnos era notoria. Estos niños que se encuentran en un grado de alta vulnerabilidad reciben alimentación adecuada y una educación que busca rescatar valores que como sociedad pareciéramos haber perdido.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Finalmente, tuve la oportunidad de visitar por segunda vez el complejo “Los Patitos” en la zona 2, en donde están ubicadas tres escuelas municipales: El Jardín infantil “Los Patitos”, y las escuelas de educación primaria “Los Cedros”, y “Las Rosas”, las tres compartiendo el mismo terreno. Este complejo lo conocí por primera vez en el 2014 cuando únicamente contaba con las instalaciones del jardín infantil ya que las otras dos escuelas tenían sus sedes en casas que alquilaban en centro histórico, las cuales también conocí en ese entonces. En mi primera visita a Los Patitos en noviembre del 2014 tuve la oportunidad de platicar con la directora y algunas maestras y fue notorio el grado de compromiso con sus pequeños alumnos y el genuino deseo por darles la mejor educación posible.

En estas tres escuelas – también públicas – los estudiantes reciben su educación gratuitamente. Desde el momento en que se ingresa al complejo se respira armonía y academia. Los alumnos de las 3 escuelas reciben clases académicas por la mañana y diversidad de clases extracurriculares por las tardes tales como danza, música, expresión artística, ajedrez y otras. Estas clases los mantienen alejados de la calle y dejan las instalaciones cuando alguno de sus padres los recoge al final del día. El jardín infantil cuenta con un aula Montessori muy bien equipada y todas las aulas fueron diseñadas de manera de estimular el aprendizaje al máximo. La biblioteca es una cabañita acogedora, llena de libros infantiles que estimulan el desarrollo del hábito de la lectura.

En las escuelas de nivel primario se percibe un ambiente de respeto y dedicación. Los docentes han recibido formación de calidad para elevar el nivel académico. Las aulas cuentan con una disposición adecuada y los padres de familia se mantienen muy involucrados en la educación de sus hijos y reciben continuamente formación para padres. Es indispensable que participen en la escuela para padres de forma regular para que sus hijos mantengan el privilegio de estudiar en estas escuelas. Los niños provienen de familias de escasos recursos económicos y que enfrentan altos riesgos de la calle tales como explotación sexual, violencia y abandono. Ellos reciben una base sólida de valores, una inyección positiva a su autoestima y una preparación académica adecuada que los prepara para ingresar a nivel medio y eventualmente ser personas productivas en la sociedad.

Un aspecto importante de estos programas es la ausencia de decisiones de carácter político. Las decisiones son tomadas en función del mejor beneficio para los estudiantes y sus familias, sobre una base técnico que emana de educadores y trabajadores sociales. Los programas se han mantenido vigentes, algunos desde hace más de 25 años y otros desde hace más de 10 años. Las políticas han sido consistentes en todos los programas, lo cual ha permitido una planificación de largo plazo, con resultados palpables, no solo de una buena gestión, sino de una educación integral que involucra a las familias.

Este modelo de educación integral involucra a miles de niños de escasos recursos y a sus familias. Provee no solo una educación de calidad, instalaciones adecuadas, alimentación correcta, formación para las familias para que puedan apoyar a sus hijos y una sana combinación de academia con artes y actividades estimulantes. Seguramente este programa tenga áreas de oportunidad, pero ya de por sí, es un modelo el cual en su estado actual, habría que buscar replicar en otras áreas de la ciudad y del país. Es un modelo que nos demuestra como las políticas de largo plazo inciden en una buena calidad educativa.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?