Reconocer las ventajas de la Inteligencia Artificial (IA), sin perder de vista que la decisión final sigue en manos del ser humano, fue una de las principales reflexiones que dejó la charla organizada por BAC en alianza con INCAE Business School. El foro estuvo a cargo de la Dra. Carla Fernández Corrales, Directora Senior de Educación Ejecutiva & INCAE Online.
Por qué importa. La IA está transformando la forma en que se lidera, se toman decisiones y se compite. Estamos viviendo una etapa fascinante, en la que esta tecnología comienza a consolidarse como una herramienta clave para potenciar las capacidades humanas.
-
Fernández fue enfática al señalar que la IA no viene a reemplazar al ser humano, sino a complementarlo.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
-
“No hay que tenerle miedo porque no es magia. Lo que hay detrás son datos y algoritmos. Entre más pronto podamos experimentar, mejor. Pero esa es la palabra clave: experimentar. Creo que la gente tiene que aprender a empezar de pequeño, a ir a su ritmo, a no temer equivocarse”.
-
Además, la experta destacó que su utilidad es mayor cuando quien la usa cuenta con mayor nivel de conocimiento. “Estudios muestran que es más útil [...] porque es más fácil detectar errores”.
Qué destacar. Aunque la IA ofrece muchas ventajas, también existen riesgos. Se explicó, por ejemplo, que los modelos fundacionales como ChatGPT se entrenan para "hablar", pero no para razonar.
-
Los algoritmos basados en redes neuronales suelen funcionar como cajas negras, ya que no siempre es posible entender cómo llegan a ciertas respuestas. Esto puede generar riesgos importantes, especialmente cuando se les asignan decisiones sensibles.
-
Fernández destaca que los algoritmos basados en redes neuronales suelen funcionar como cajas negras, ya que no siempre es posible entender cómo llegan a ciertas respuestas. Esta falta de transparencia puede generar riesgos importantes, especialmente cuando se les asignan decisiones sensibles.
-
La experta destaca que no se debe de tratar de reemplazar el proceso de aprender. No tratemos de reemplazar el proceso de aprender, esto sobre todo a los niños, a los más jóvenes. “ (La IA) escribe muy bien, pero cuando un profesor le pide a un estudiante hacer un ensayo, no es por leer el ensayo, es para que aprenda a pensar”, destacó.
En conclusión. A lo largo de la charla, se insistió en que la tecnología, por sí sola, no garantiza una ventaja competitiva. “La tecnología puede ser copiada. Lo que verdaderamente genera ventaja es cómo se implementa, con qué propósito y bajo qué principios se lidera”, subrayó Fernández.
-
Este encuentro forma parte de una agenda de contenidos estratégicos promovida por BAC en alianza con el INCAE Business School para fortalecer el pensamiento crítico y la formación de líderes capaces de adaptarse a entornos cambiantes. La visión compartida por ambas instituciones busca preparar a profesionales para tomar decisiones informadas en un entorno donde la tecnología avanza más rápido que la regulación.
-
José Carlos Barrios, vicepresidente de Estrategia Comercial, Mercadeo y Sostenibilidad de BAC Guatemala, subrayó el compromiso de la entidad con la formación responsable: "Nuestra alianza con INCAE nos permite ofrecer estos espacios de alto nivel, además de apoyar el desarrollo de líderes que transformen positivamente el futuro del país".
-
La IA es una herramienta poderosa, pero no un fin en sí misma. El reto, coincidieron los expertos, es asegurar que su implementación no desplace lo más importante: la humanidad, la ética y la capacidad de pensar de forma crítica.