Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

José Antonio Roca: Liderar con propósito, poner a las personas en el centro

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
08 de julio, 2025

En conversación con República, el gerente general de Bantrab detalla cómo el bienestar, la inclusión y la cultura organizacional se han convertido en motores de transformación dentro y fuera del banco. 

En un sistema financiero donde la eficiencia, la tecnología y la rentabilidad suelen marcar el ritmo, hay instituciones que apuestan por algo más complejo y humano: construir un modelo bancario basado en el bienestar integral de las personas. No como un ideal, sino como una práctica concreta. Bantrab es uno de esos casos. 

A pocos meses de cumplir 60 años de existencia, el Banco de los Trabajadores no solo suma décadas de trayectoria. Suma también una cultura organizacional robusta, reconocida por sus prácticas de inclusión, desarrollo y bienestar, que hoy se posiciona como referente en Guatemala y la región. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Conversamos con José Antonio Roca, su gerente general, sobre este modelo centrado en las personas, y sobre lo que significa liderar una institución que, más que una entidad financiera, busca ser un ecosistema de bienestar. 

Cultura que se construye desde el propósito 

“Nuestro propósito es claro: creemos en las personas y en el valor de su trabajo. Y desde ahí, trabajamos por su bienestar y su futuro”, afirma Roca. Ese enunciado, que podría parecer abstracto, toma forma concreta en una serie de políticas, programas y decisiones estratégicas que han moldeado el ADN del banco. 

Entre ellas, destaca el reconocimiento de Bantrab como el mejor lugar para trabajar en Guatemala según Great Place to Work, una distinción que, más que un trofeo, valida un camino. “No trabajamos por rankings. Pero cuando los resultados llegan, confirman que estamos recorriendo el camino correcto”, explica. 

La cultura organizacional de Bantrab está anclada en valores como la equidad, la ética, la inclusión y el respeto. “No se trata solo de cómo atendemos al cliente. Se trata de cómo vivimos internamente esa cultura. Y eso empieza por ver al colaborador como el centro”, dice Roca. 

Bienestar: un modelo integral 

Bantrab ha desarrollado un modelo de bienestar que va más allá de beneficios puntuales. Se organiza en tres pilares interconectados: el financiero, el social y el digital. 

En el pilar financiero, se han capacitado a los cinco mil colaboradores del banco en educación financiera, promoviendo un manejo saludable del endeudamiento y la planificación personal. “No se puede hablar de felicidad si se vive con ansiedad financiera”, señala. 

En el pilar social, el banco ofrece acceso a médicos generales, psicólogos, nutricionistas y programas de ejercicio físico. Más del 87 % de los colaboradores tienen rutinas de actividad física y más del 95 % ha participado en planes de nutrición. 

Y en el pilar digital, Bantrab brinda acceso a plataformas tecnológicas que permiten a sus colaboradores —y también a sus clientes— adquirir herramientas clave para adaptarse a un entorno laboral cambiante. “La inclusión hoy pasa también por lo digital. No es suficiente saber; hay que saber usar”, afirma. 

Inclusión: sin barreras, sin excepciones 

Uno de los ejes más sólidos del modelo de Bantrab es la inclusión laboral. A través del programa Mundo sin barreras, el banco ha incorporado a jóvenes sin experiencia, adultos mayores, madres solteras y personas con discapacidad. 

“No se trata solo de integrarlos. Se trata de garantizar que tengan un rol real dentro de la organización, que sean parte activa de la construcción de valor”, explica Roca. Entre los casos destacados, menciona con orgullo al colaborador no vidente que trabaja en el área de infraestructura tecnológica del banco: “Es un ejemplo de competencia y compromiso. No porque tenga una capacidad diferente, sino porque aporta desde lo que es, en igualdad de condiciones”. 

Educación como eje de transformación 

El desarrollo profesional también forma parte del núcleo de la estrategia. La Universidad Corporativa Bantrab ha permitido que más de 200 colaboradores completen estudios superiores. A la vez, la plataforma Guate Aprende —abierta y gratuita— ha sido una herramienta clave para extender ese acceso más allá del banco. 

Desde cursos de inglés hasta formación en innovación y emprendimiento, Guate Aprende se alinea con un objetivo claro: transformar el potencial en oportunidades reales. “Un emprendimiento no debe ser de subsistencia. Tiene que ser sostenible y generar empleo”, insiste Roca.

.

Impacto financiero con sentido humano 

Más allá de sus colaboradores, Bantrab ha desarrollado soluciones financieras específicas para mejorar la liquidez de miles de trabajadores guatemaltecos. A través del programa de bienestar financiero, han logrado que personas con apenas el 20 % de su salario disponible pasen a tener hasta el 40 %, mediante reestructuración de deuda y asesoría personalizada. 

“Estamos convencidos de que se puede hacer banca con propósito. Y eso implica entender que los productos financieros deben estar al servicio de la vida de las personas, no al revés”, afirma. 

Alianzas con propósito: un ecosistema de bienestar 

Bantrab también ha apostado por construir alianzas que amplíen su impacto. Entre ellas, destaca su colaboración con Abbott y la Fundación Real Madrid para combatir la malnutrición infantil. A través de 57 escuelas sociodeportivas que atienden a más de 10 mil niños, la alianza ha permitido distribuir suplementos alimenticios y realizar diagnósticos nutricionales personalizados. 

“Cuando dos instituciones con propósitos claros se encuentran, surgen sinergias que transforman. Eso es un ecosistema de valor”, dice Roca. 

Liderar con el ejemplo 

Para Roca, el liderazgo no es jerarquía. Es influencia, es coherencia. “Aquí, el liderazgo no está reservado para los cargos. Está distribuido. Hay liderazgo en los pares, en los equipos, en todos los que se enamoran del propósito que nos une”, explica. En ese sentido, afirma que Bantrab tiene hoy cinco mil líderes trabajando por el bienestar de los trabajadores guatemaltecos. 

¿Y ahora qué? Escalar el impacto 

A la vista de los logros, la pregunta es inevitable: ¿qué sigue? La respuesta es clara: escalar. “El reto ahora es convertir lo que hoy impacta a cientos, en acciones que beneficien a miles y luego a millones. Porque la necesidad es grande. Y porque para eso existimos: para servir a los trabajadores de Guatemala”. 

Ese proceso de expansión se canaliza en su hoja de ruta estratégica: Bienestar Avanza, un plan que articula innovación, alianzas y enfoque humano para ampliar el impacto de cada programa. 

Un mensaje al sector privado: colaborar para trascender 

Antes de concluir, Roca lanza un mensaje claro a otras empresas e instituciones: “El momento de trabajar de forma aislada ya pasó. Si queremos trascender, tenemos que generar ecosistemas colaborativos, donde cada uno aporte desde su especialidad, pero con el mismo propósito: poner a las personas al centro”. 

En un entorno complejo, donde la confianza en las instituciones se pone constantemente a prueba, el modelo de Bantrab ofrece una ruta alternativa: liderazgo con propósito, banca con impacto y bienestar como estrategia.

José Antonio Roca: Liderar con propósito, poner a las personas en el centro

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
08 de julio, 2025

En conversación con República, el gerente general de Bantrab detalla cómo el bienestar, la inclusión y la cultura organizacional se han convertido en motores de transformación dentro y fuera del banco. 

En un sistema financiero donde la eficiencia, la tecnología y la rentabilidad suelen marcar el ritmo, hay instituciones que apuestan por algo más complejo y humano: construir un modelo bancario basado en el bienestar integral de las personas. No como un ideal, sino como una práctica concreta. Bantrab es uno de esos casos. 

A pocos meses de cumplir 60 años de existencia, el Banco de los Trabajadores no solo suma décadas de trayectoria. Suma también una cultura organizacional robusta, reconocida por sus prácticas de inclusión, desarrollo y bienestar, que hoy se posiciona como referente en Guatemala y la región. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Conversamos con José Antonio Roca, su gerente general, sobre este modelo centrado en las personas, y sobre lo que significa liderar una institución que, más que una entidad financiera, busca ser un ecosistema de bienestar. 

Cultura que se construye desde el propósito 

“Nuestro propósito es claro: creemos en las personas y en el valor de su trabajo. Y desde ahí, trabajamos por su bienestar y su futuro”, afirma Roca. Ese enunciado, que podría parecer abstracto, toma forma concreta en una serie de políticas, programas y decisiones estratégicas que han moldeado el ADN del banco. 

Entre ellas, destaca el reconocimiento de Bantrab como el mejor lugar para trabajar en Guatemala según Great Place to Work, una distinción que, más que un trofeo, valida un camino. “No trabajamos por rankings. Pero cuando los resultados llegan, confirman que estamos recorriendo el camino correcto”, explica. 

La cultura organizacional de Bantrab está anclada en valores como la equidad, la ética, la inclusión y el respeto. “No se trata solo de cómo atendemos al cliente. Se trata de cómo vivimos internamente esa cultura. Y eso empieza por ver al colaborador como el centro”, dice Roca. 

Bienestar: un modelo integral 

Bantrab ha desarrollado un modelo de bienestar que va más allá de beneficios puntuales. Se organiza en tres pilares interconectados: el financiero, el social y el digital. 

En el pilar financiero, se han capacitado a los cinco mil colaboradores del banco en educación financiera, promoviendo un manejo saludable del endeudamiento y la planificación personal. “No se puede hablar de felicidad si se vive con ansiedad financiera”, señala. 

En el pilar social, el banco ofrece acceso a médicos generales, psicólogos, nutricionistas y programas de ejercicio físico. Más del 87 % de los colaboradores tienen rutinas de actividad física y más del 95 % ha participado en planes de nutrición. 

Y en el pilar digital, Bantrab brinda acceso a plataformas tecnológicas que permiten a sus colaboradores —y también a sus clientes— adquirir herramientas clave para adaptarse a un entorno laboral cambiante. “La inclusión hoy pasa también por lo digital. No es suficiente saber; hay que saber usar”, afirma. 

Inclusión: sin barreras, sin excepciones 

Uno de los ejes más sólidos del modelo de Bantrab es la inclusión laboral. A través del programa Mundo sin barreras, el banco ha incorporado a jóvenes sin experiencia, adultos mayores, madres solteras y personas con discapacidad. 

“No se trata solo de integrarlos. Se trata de garantizar que tengan un rol real dentro de la organización, que sean parte activa de la construcción de valor”, explica Roca. Entre los casos destacados, menciona con orgullo al colaborador no vidente que trabaja en el área de infraestructura tecnológica del banco: “Es un ejemplo de competencia y compromiso. No porque tenga una capacidad diferente, sino porque aporta desde lo que es, en igualdad de condiciones”. 

Educación como eje de transformación 

El desarrollo profesional también forma parte del núcleo de la estrategia. La Universidad Corporativa Bantrab ha permitido que más de 200 colaboradores completen estudios superiores. A la vez, la plataforma Guate Aprende —abierta y gratuita— ha sido una herramienta clave para extender ese acceso más allá del banco. 

Desde cursos de inglés hasta formación en innovación y emprendimiento, Guate Aprende se alinea con un objetivo claro: transformar el potencial en oportunidades reales. “Un emprendimiento no debe ser de subsistencia. Tiene que ser sostenible y generar empleo”, insiste Roca.

.

Impacto financiero con sentido humano 

Más allá de sus colaboradores, Bantrab ha desarrollado soluciones financieras específicas para mejorar la liquidez de miles de trabajadores guatemaltecos. A través del programa de bienestar financiero, han logrado que personas con apenas el 20 % de su salario disponible pasen a tener hasta el 40 %, mediante reestructuración de deuda y asesoría personalizada. 

“Estamos convencidos de que se puede hacer banca con propósito. Y eso implica entender que los productos financieros deben estar al servicio de la vida de las personas, no al revés”, afirma. 

Alianzas con propósito: un ecosistema de bienestar 

Bantrab también ha apostado por construir alianzas que amplíen su impacto. Entre ellas, destaca su colaboración con Abbott y la Fundación Real Madrid para combatir la malnutrición infantil. A través de 57 escuelas sociodeportivas que atienden a más de 10 mil niños, la alianza ha permitido distribuir suplementos alimenticios y realizar diagnósticos nutricionales personalizados. 

“Cuando dos instituciones con propósitos claros se encuentran, surgen sinergias que transforman. Eso es un ecosistema de valor”, dice Roca. 

Liderar con el ejemplo 

Para Roca, el liderazgo no es jerarquía. Es influencia, es coherencia. “Aquí, el liderazgo no está reservado para los cargos. Está distribuido. Hay liderazgo en los pares, en los equipos, en todos los que se enamoran del propósito que nos une”, explica. En ese sentido, afirma que Bantrab tiene hoy cinco mil líderes trabajando por el bienestar de los trabajadores guatemaltecos. 

¿Y ahora qué? Escalar el impacto 

A la vista de los logros, la pregunta es inevitable: ¿qué sigue? La respuesta es clara: escalar. “El reto ahora es convertir lo que hoy impacta a cientos, en acciones que beneficien a miles y luego a millones. Porque la necesidad es grande. Y porque para eso existimos: para servir a los trabajadores de Guatemala”. 

Ese proceso de expansión se canaliza en su hoja de ruta estratégica: Bienestar Avanza, un plan que articula innovación, alianzas y enfoque humano para ampliar el impacto de cada programa. 

Un mensaje al sector privado: colaborar para trascender 

Antes de concluir, Roca lanza un mensaje claro a otras empresas e instituciones: “El momento de trabajar de forma aislada ya pasó. Si queremos trascender, tenemos que generar ecosistemas colaborativos, donde cada uno aporte desde su especialidad, pero con el mismo propósito: poner a las personas al centro”. 

En un entorno complejo, donde la confianza en las instituciones se pone constantemente a prueba, el modelo de Bantrab ofrece una ruta alternativa: liderazgo con propósito, banca con impacto y bienestar como estrategia.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?