La Universidad Galileo marcó un hito académico al convertirse en la primera institución de la región en obtener acreditaciones internacionales como Authorized Training Partner ATP® del Project Management Institute (PMI®) y de la International Project Management Association (IPMA®). El anuncio se realizó en un foro especializado, donde expertos coincidieron en que estas certificaciones no solo abren nuevas oportunidades para los profesionales guatemaltecos que cursen la Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos, sino que también fortalecen la competitividad empresarial y posicionan a Guatemala en el escenario global de la gestión de proyectos.
Por qué importa. Los reconocimientos internacionales de PMI® e IPMA® representan un paso trascendental para la educación superior en el país. Estas certificaciones no son únicamente un sello de calidad, sino un punto de partida para consolidar a Guatemala como un referente regional en formación de líderes capaces de dirigir proyectos estratégicos y de transformación empresarial.
- Rodrigo Baessa, decano de FISICC, destacó que este logro no solo constituye un reconocimiento internacional, sino también "una oportunidad para integrarse a un ecosistema global". Aseguró que los estudiantes ahora tienen acceso a estándares de clase mundial sin salir del país.
- El foro subrayó que el país ya cuenta con programas que cumplen los parámetros de organismos lideres en gestión de proyectos, lo que fortalece la credibilidad y posiciona a Guatemala en el mapa educativo internacional.
- La gestión de proyectos, al estar alineada con metodologías globales, se proyecta como una herramienta estratégica para atraer inversión y robustecer la competitividad de las empresas en diversos sectores.
En el radar. Durante el foro, los especialistas enfatizaron que el valor real de estas certificaciones está en su impacto práctico. No se trata únicamente de títulos, sino de competencias que permiten a los profesionales responder con estándares claros a los retos de un mercado en constante y cada vez más exigente.
- Oscar García, presidente de la Asociación de Gerentes de Guatemala, explicó que con estas acreditaciones los profesionales adquieren herramientas que los convierten en “líderes preparados para dirigir transformaciones” en las organizaciones, agregando competitividad a los equipos de trabajo.
- Eldon Pineda, miembro del capítulo PMI® Guatemala, recordó que ser ATP® implica que los estudiantes pueden certificarse directamente en el país. Esto facilita la preparación de talento especializado sin necesidad de recurrir a programas en el extranjero.
- La posibilidad de acceder a estas certificaciones eleva la calidad académica y permite a más profesionales integrarse a estándares internacionales, disminuyendo brechas de conocimiento y reduciendo costos de formación.
Voces. El foro también recogió reflexiones sobre cómo estas certificaciones aportan confianza y credibilidad tanto a nivel empresarial como social. Panelistas y docentes subrayaron que la academia juega un papel central en el desarrollo de ciudadanos con visión global y responsabilidad profesional.
-
Diany Bermúdez, gerente de Transformación y docente de la maestría, expresó su orgullo por formar parte del cuerpo académico y resaltó las dificultades que enfrentan las empresas al encontrar profesionales acreditados. Aseguró que estas certificaciones “abren una gran oportunidad” para preparar equipos con altos estándares capaces de liderar proyectos digitales e integrales que generen valor a negocios e inversionistas.
-
Bermúdez relató que, tras conocer la noticia, compartió con su equipo que Galileo es la primera universidad que puede garantizar líderes formados para transformar empresas en corto plazo. Consideró que este avance no solo beneficia a la academia, sino que tiene un efecto directo en el sector privado y público.
-
Eldon Pineda complementó señalando que las certificaciones funcionan como un aval que respalda buenas prácticas internacionales. “Es un estándar mundial”, indicó, y subrayó que el gran reto está en aplicar estos conocimientos a las necesidades locales. Reconoció que el sello internacional también supone una responsabilidad: los profesionales certificados deben demostrar que están preparados para responder con calidad y ofrecer valor a las organizaciones.
Lo que sigue. El desafío de la Universidad Galileo es transformar estas acreditaciones en resultados tangibles que impacten tanto en sus egresados como en el entorno empresarial. El compromiso institucional es claro: formar líderes capaces de afrontar los retos de un mercado globalizado y contribuir al crecimiento económico y social del país.
-
Melvin García, director de la Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos, aseguró que el reconocimiento “nos coloca en un lugar privilegiado a nivel internacional”. Consideró que ahora los estudiantes y egresados tienen la puerta abierta para integrarse a una comunidad global de líderes de proyectos.
La Universidad Galileo marcó un hito académico al convertirse en la primera institución de la región en obtener acreditaciones internacionales como Authorized Training Partner ATP® del Project Management Institute (PMI®) y de la International Project Management Association (IPMA®). El anuncio se realizó en un foro especializado, donde expertos coincidieron en que estas certificaciones no solo abren nuevas oportunidades para los profesionales guatemaltecos que cursen la Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos, sino que también fortalecen la competitividad empresarial y posicionan a Guatemala en el escenario global de la gestión de proyectos.
Por qué importa. Los reconocimientos internacionales de PMI® e IPMA® representan un paso trascendental para la educación superior en el país. Estas certificaciones no son únicamente un sello de calidad, sino un punto de partida para consolidar a Guatemala como un referente regional en formación de líderes capaces de dirigir proyectos estratégicos y de transformación empresarial.
- Rodrigo Baessa, decano de FISICC, destacó que este logro no solo constituye un reconocimiento internacional, sino también "una oportunidad para integrarse a un ecosistema global". Aseguró que los estudiantes ahora tienen acceso a estándares de clase mundial sin salir del país.
- El foro subrayó que el país ya cuenta con programas que cumplen los parámetros de organismos lideres en gestión de proyectos, lo que fortalece la credibilidad y posiciona a Guatemala en el mapa educativo internacional.
- La gestión de proyectos, al estar alineada con metodologías globales, se proyecta como una herramienta estratégica para atraer inversión y robustecer la competitividad de las empresas en diversos sectores.
En el radar. Durante el foro, los especialistas enfatizaron que el valor real de estas certificaciones está en su impacto práctico. No se trata únicamente de títulos, sino de competencias que permiten a los profesionales responder con estándares claros a los retos de un mercado en constante y cada vez más exigente.
- Oscar García, presidente de la Asociación de Gerentes de Guatemala, explicó que con estas acreditaciones los profesionales adquieren herramientas que los convierten en “líderes preparados para dirigir transformaciones” en las organizaciones, agregando competitividad a los equipos de trabajo.
- Eldon Pineda, miembro del capítulo PMI® Guatemala, recordó que ser ATP® implica que los estudiantes pueden certificarse directamente en el país. Esto facilita la preparación de talento especializado sin necesidad de recurrir a programas en el extranjero.
- La posibilidad de acceder a estas certificaciones eleva la calidad académica y permite a más profesionales integrarse a estándares internacionales, disminuyendo brechas de conocimiento y reduciendo costos de formación.
Voces. El foro también recogió reflexiones sobre cómo estas certificaciones aportan confianza y credibilidad tanto a nivel empresarial como social. Panelistas y docentes subrayaron que la academia juega un papel central en el desarrollo de ciudadanos con visión global y responsabilidad profesional.
-
Diany Bermúdez, gerente de Transformación y docente de la maestría, expresó su orgullo por formar parte del cuerpo académico y resaltó las dificultades que enfrentan las empresas al encontrar profesionales acreditados. Aseguró que estas certificaciones “abren una gran oportunidad” para preparar equipos con altos estándares capaces de liderar proyectos digitales e integrales que generen valor a negocios e inversionistas.
-
Bermúdez relató que, tras conocer la noticia, compartió con su equipo que Galileo es la primera universidad que puede garantizar líderes formados para transformar empresas en corto plazo. Consideró que este avance no solo beneficia a la academia, sino que tiene un efecto directo en el sector privado y público.
-
Eldon Pineda complementó señalando que las certificaciones funcionan como un aval que respalda buenas prácticas internacionales. “Es un estándar mundial”, indicó, y subrayó que el gran reto está en aplicar estos conocimientos a las necesidades locales. Reconoció que el sello internacional también supone una responsabilidad: los profesionales certificados deben demostrar que están preparados para responder con calidad y ofrecer valor a las organizaciones.
Lo que sigue. El desafío de la Universidad Galileo es transformar estas acreditaciones en resultados tangibles que impacten tanto en sus egresados como en el entorno empresarial. El compromiso institucional es claro: formar líderes capaces de afrontar los retos de un mercado globalizado y contribuir al crecimiento económico y social del país.
-
Melvin García, director de la Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos, aseguró que el reconocimiento “nos coloca en un lugar privilegiado a nivel internacional”. Consideró que ahora los estudiantes y egresados tienen la puerta abierta para integrarse a una comunidad global de líderes de proyectos.