Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemaltecos por la Nutrición: transformar cifras en historias de vida

Fotografía cortesía.
María José Aresti
28 de agosto, 2025

En las montañas de La Libertad, Huehuetenango, la vida de Artemio López parecía marcada por la incertidumbre. La miel y el café que producía apenas alcanzaban para sobrevivir. Su historia, sin embargo, cambió con Guatemaltecos por la Nutrición, un programa de Castillo Hermanos, que hoy redefine esperanzas y resultados.

Cómo funciona. En 2022, Castillo Hermanos destinó USD 15M millones para crear Guatemaltecos por la Nutrición. El programa se implementa en Huehuetenango, uno de los departamentos con más altos índices de desnutrición. El martes 26 presentaron los resultados de su primer informe.

  • La desnutrición aguda en niños menores de cinco años cayó de 6 % a 0.38 % en las comunidades intervenidas. Un resultado superior a la media mundial.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Con dos Nutrimóviles desplegados en zonas rurales, se brinda atención primaria y nutricional a más de 50 pacientes por día. Principalmente en aldeas aisladas.

  • El proyecto suma escuelas agrícolas, centros de desarrollo infantil y espacios de emprendimiento comunitario. Esto permite atender simultáneamente las causas estructurales de la desnutrición.

Entre líneas. La historia de Artemio se entrelaza con estos avances. Tras recibir apoyo técnico, su apicultura encontró nuevos mercados y precios justos. Pero el mayor desafío llegó cuando su hija Daniela fue diagnosticada con desnutrición aguda en 2023.

  • Con tratamiento oportuno y seguimiento médico, Daniela se recuperó plenamente en 2023. Lo que marcó un punto de inflexión en el hogar.

  • Soila, su esposa, integró grupos de ahorro y recibió semillas nativas para producir hortalizas, fortaleciendo la dieta familiar con alimentos como espinaca, amaranto y remolacha.

  • La familia inició la producción de hongos comestibles con insumos provistos por el programa, combinando autoconsumo nutritivo con nuevas fuentes de ingresos.

Artemio López, emprendedor y beneficiario del programa. Foto cortesía.

Datos clave. El diseño holístico del programa es lo que marca la diferencia. “No somos solo un programa de salud o de agricultura: somos todo, porque lo que funciona es lo integral”, enfatiza José Silva, director ejecutivo de Guatemaltecos por la Nutrición.

  • Las enfermedades recurrentes en mujeres embarazadas y lactantes disminuyeron hasta en un 76 %, gracias a la atención de los equipos móviles en comunidades apartadas.

  • La recuperación del retardo en el crecimiento infantil oscila entre 2.5 y 3.5 puntos porcentuales anuales. Cifras nunca vistas en el país en los últimos 25 años.

  • El modelo replica buenas prácticas internacionales, pero adaptadas a la comunidad: “Tomamos la evidencia que funciona en el mundo y la llevamos a las montañas de Guatemala”, explica Silva.

 

Lo que sigue. La evidencia científica recogida por la Dra. Sophia Aguirre confirma que el programa supera estándares globales en menos de dos años.  Los resultados no se limitan a cifras: están transformando la forma en que las comunidades viven y producen.

  • Silva insiste en la sostenibilidad: “Cada vez que nos preguntan qué vamos a regalar, respondemos: ¿qué quieren producir? La clave es generar proyectos que duren más que la ayuda inmediata”.

  • El reto ahora es extender la experiencia a otros municipios y sumar aliados que permitan financiar nuevas fases del modelo en el altiplano guatemalteco.

  • Artemio y su familia, son uno de los cientos de hogares que demuestran que la lucha contra la desnutrición no es imposible. “Los resultados demuestran que los guatemaltecos sí podemos hacer proyectos de nivel mundial”, asegura Stuardo Sinibaldi, presidente de Castillo Hermanos.

Guatemaltecos por la Nutrición: transformar cifras en historias de vida

Fotografía cortesía.
María José Aresti
28 de agosto, 2025

En las montañas de La Libertad, Huehuetenango, la vida de Artemio López parecía marcada por la incertidumbre. La miel y el café que producía apenas alcanzaban para sobrevivir. Su historia, sin embargo, cambió con Guatemaltecos por la Nutrición, un programa de Castillo Hermanos, que hoy redefine esperanzas y resultados.

Cómo funciona. En 2022, Castillo Hermanos destinó USD 15M millones para crear Guatemaltecos por la Nutrición. El programa se implementa en Huehuetenango, uno de los departamentos con más altos índices de desnutrición. El martes 26 presentaron los resultados de su primer informe.

  • La desnutrición aguda en niños menores de cinco años cayó de 6 % a 0.38 % en las comunidades intervenidas. Un resultado superior a la media mundial.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Con dos Nutrimóviles desplegados en zonas rurales, se brinda atención primaria y nutricional a más de 50 pacientes por día. Principalmente en aldeas aisladas.

  • El proyecto suma escuelas agrícolas, centros de desarrollo infantil y espacios de emprendimiento comunitario. Esto permite atender simultáneamente las causas estructurales de la desnutrición.

Entre líneas. La historia de Artemio se entrelaza con estos avances. Tras recibir apoyo técnico, su apicultura encontró nuevos mercados y precios justos. Pero el mayor desafío llegó cuando su hija Daniela fue diagnosticada con desnutrición aguda en 2023.

  • Con tratamiento oportuno y seguimiento médico, Daniela se recuperó plenamente en 2023. Lo que marcó un punto de inflexión en el hogar.

  • Soila, su esposa, integró grupos de ahorro y recibió semillas nativas para producir hortalizas, fortaleciendo la dieta familiar con alimentos como espinaca, amaranto y remolacha.

  • La familia inició la producción de hongos comestibles con insumos provistos por el programa, combinando autoconsumo nutritivo con nuevas fuentes de ingresos.

Artemio López, emprendedor y beneficiario del programa. Foto cortesía.

Datos clave. El diseño holístico del programa es lo que marca la diferencia. “No somos solo un programa de salud o de agricultura: somos todo, porque lo que funciona es lo integral”, enfatiza José Silva, director ejecutivo de Guatemaltecos por la Nutrición.

  • Las enfermedades recurrentes en mujeres embarazadas y lactantes disminuyeron hasta en un 76 %, gracias a la atención de los equipos móviles en comunidades apartadas.

  • La recuperación del retardo en el crecimiento infantil oscila entre 2.5 y 3.5 puntos porcentuales anuales. Cifras nunca vistas en el país en los últimos 25 años.

  • El modelo replica buenas prácticas internacionales, pero adaptadas a la comunidad: “Tomamos la evidencia que funciona en el mundo y la llevamos a las montañas de Guatemala”, explica Silva.

 

Lo que sigue. La evidencia científica recogida por la Dra. Sophia Aguirre confirma que el programa supera estándares globales en menos de dos años.  Los resultados no se limitan a cifras: están transformando la forma en que las comunidades viven y producen.

  • Silva insiste en la sostenibilidad: “Cada vez que nos preguntan qué vamos a regalar, respondemos: ¿qué quieren producir? La clave es generar proyectos que duren más que la ayuda inmediata”.

  • El reto ahora es extender la experiencia a otros municipios y sumar aliados que permitan financiar nuevas fases del modelo en el altiplano guatemalteco.

  • Artemio y su familia, son uno de los cientos de hogares que demuestran que la lucha contra la desnutrición no es imposible. “Los resultados demuestran que los guatemaltecos sí podemos hacer proyectos de nivel mundial”, asegura Stuardo Sinibaldi, presidente de Castillo Hermanos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?