Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Alejandro Guillén: “Synergy Industrial Park, con conectividad estratégica, abre mercados globales”

.
Miguel Rodríguez
31 de octubre, 2025

República conversó con Alejandro Guillén, Gerente de Negocio Industrial Spectrum, sobre la visión de Synergy Industrial Park y su ojetivo e desarrollar un espacio industrial con estándares internacionales que fortalezca la competitividad local e internacional. Se abordó la ubicación estratégica en Escuintla, el fenómeno de nearshoring y el impulso a la inversión extranjera. 

Guillén destacó su enfoque en sostenibilidad, conservación de áreas verdes y generación de empleo estable. Así como la contribución de Synergy a la modernización industrial y al desarrollo económico sostenible en Guatemala. 

¿Podría contarnos la visión de Synergy Industrial Park y qué necesidad buscaban atender? 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

— Synergy Industrial Park nació porque el grupo Pantaleón, con más de 175 años de historia y varios negocios, decidió parar la molienda en uno de sus dos ingenios en Guatemala para centralizar operaciones y expandir al máximo ese ingenio. 

Al parar la molienda en 2019, el grupo Pantaleón le dio a Spectrum la tierra para desarrollar un negocio que generara mucho empleo. Está ubicada en la parte norte de Escuintla, que es la próxima fase lógica de desarrollo del país. 

Esto, aprovechando el fenómeno del nearshoring, que creció con la pandemia, y la oportunidad de atraer inversión extranjera, decidimos desarrollar un parque industrial con estándares internacionales que ayudara a las empresas locales e internacionales a ser más competitivas. 

 ¿Cuáles han sido los hitos más relevantes de Synergy Industrial Park desde su creación? 

— Han sido varios. Todo comenzó hace tres años con la planificación, donde estudiamos proyectos internacionales para ver las mejores prácticas y necesidades. Fue un año clave porque dimos forma al negocio e hicimos un análisis profundo del mercado. 

Al siguiente año iniciamos la comercialización y obra civil, con movimiento de tierras y urbanización. Esto mostró la confianza que había en Spectrum y Pantaleón. Luego, en abril de 2024 inauguramos el parque con la primera piedra y empezamos operaciones con la primera nave finalizada de 10 000 m², ocupada por dos clientes. 

Cada negociación con clientes ha sido un hito, porque refleja la confianza y la calidad del proyecto, lo que ayuda a que operen de manera más competitiva dentro del parque.

.
 

¿Qué diferencia a Synergy Industrial Park de otros desarrollos industriales en Guatemala y la región? 

— Primero, no competimos solo a nivel local, sino regional. Todas las empresas extranjeras hacen un análisis de países y luego visitan proyectos para decidir. Segundo, el respaldo del grupo Pantaleón con su trayectoria, sumado a la experiencia de Spectrum con más de 30 años creando desarrollos inmobiliarios es fundamental. 

Tenemos una visión de largo plazo, buscando alquilar la mayoría de terrenos y naves de forma indefinida, cuidando la calidad, funcionalidad y sostenibilidad del proyecto. La ubicación es fundamental; estamos sobre la autopista A9, cerca de la CA1 y CA2, lo que facilita la conectividad regional hacia México, Honduras y El Salvador. 

De igual forma, ofrecemos servicios de alta calidad y bajo costo, como: energía eléctrica. Otro diferenciador es que contamos con una subestación dentro del parque industrial con capacidad de 60 megas con redundancia. También ⁠fibra óptica, servicios de logística y despacho de diésel.

¿Cómo se integra la sostenibilidad en el desarrollo y crecimiento de Synergy Industrial Park? 

— Spectrum tiene un compromiso real con la sostenibilidad, no solo por moda, sino como parte de nuestra cultura empresarial y visión de largo plazo, que lleva también Synergy. 

Nos enfocamos en movilidad multimodal, energía solar y conservación de áreas verdes. En la compañía habrá más de 1M de m² de áreas verdes conservadas, equivalentes a más de 93 estadios de fútbol, manteniendo alrededor del 20 % de la propiedad. 

Este entorno verde sorprende a clientes y visitantes, y crea un ambiente de trabajo más agradable, sumando a un futuro más sostenible y alineado con nuestra visión. 

¿Podría compartir ejemplos de empresas que operan en Synergy y cómo valoran la propuesta? 

— Actualmente tenemos 78 000 m² alquilados y 55 manzanas vendidas. Los clientes valoran mucho nuestra propuesta para crear el mejor condominio industrial y logístico. 

Contamos con empresas líderes en sus sectores, como Cervecería Centroamericana, Pepsico, Ferco, Plastimax, Elektra y Supertex, que confecciona prendas sofisticadas para marcas internacionales y equipos deportivos. 

Estos clientes representan industrias variadas: alimentos y bebidas, textiles, empaques, logística y electrodomésticos. Esto refleja la confianza y el reconocimiento del proyecto en el mercado.

.

 ¿Cuál ha sido el impacto económico y de generación de empleo de Synergy en Escuintla? 

— Tenemos 750 trabajadores actualmente en construcción, en distintos frentes. Cuando las empresas que ya firmaron entren en operación, estimamos más de 1 600 empleos directos en diferentes industrias, incluyendo textil, alimentos y electrodomésticos. 

Los empleos serán permanentes y muchos operan 24/7, lo que genera estabilidad. La comunidad ha recibido positivamente estos nuevos trabajos, que también incluyen capacitación y mejoramiento de habilidades para los trabajadores. 

Actualmente hay 30 000 m² construidos, y se prevé que para mayo 2026 todo esté finalizado y trabajando con este nuevo capital humano, sumado a empleos indirectos. 

¿Cuáles son los planes de crecimiento y expansión de Synergy a futuro? 

— La visión es de largo plazo, operando Synergy por muchos años y desarrollando diferentes clusters industriales. 

Para 2026 se espera tener 130 000 m² construidos y en operación, más los terrenos vendidos que desarrollarán los clientes. Seguiremos comercializando nuevas áreas y terrenos. 

Se terminará la primera fase de urbanización principal, con más de 5 km de infraestructura, ciclovías y banquetas, lo que facilita el desarrollo de nuevos clusters. 

¿Cómo se relaciona el fenómeno del nearshoring con la atracción de inversión extranjera en Synergy? 

— El nearshoring es una realidad y una gran oportunidad. Debemos dar a conocer mejor el país a nivel internacional porque muchas empresas extranjeras de Europa, Asia y América se sorprenden por nuestra estabilidad macroeconómica y calidad de vida y desarrollo. 

Trabajamos de la mano con Invest Guatemala y Pro Guatemala, alineados para atraer inversión extranjera, brindar servicios y acompañar durante toda la instalación y operación de nuevas empresas. 

La estabilidad macroeconómica y el bono demográfico son ventajas importantes que pocas veces valoramos plenamente, pero que los clientes internacionales reconocen. 

¿Qué aprendizajes deja Synergy para el sector privado y modernización industrial en Guatemala? 

— Seguimos aprendiendo constantemente. Uno de los aprendizajes es pensar en grande y soñar en grande, siempre analizando las necesidades reales de los clientes para ofrecer estándares mejores que los que esperan basándose en otros países. 

Guatemala tiene el potencial para lograrlo, y en Synergy estamos capitalizando ese potencial con productos de clase A y visión de largo plazo. 

También es clave pensar en el largo plazo, lo que implica invertir en sostenibilidad y ofrecer mejor propuesta de valor a los clientes. 

 ¿Qué transformaciones ha observado en Escuintla desde la llegada de Synergy Industrial Park? 

— Algo que me encanta es el desarrollo de un estándar nuevo en un departamento históricamente agrícola como Escuintla. La ciudad y municipios han ido creciendo y desarrollándose, y Synergy ha contribuido a esa transformación con una visión moderna e industrial.

Video y fotografías por Diego Cabrera

Alejandro Guillén: “Synergy Industrial Park, con conectividad estratégica, abre mercados globales”

.
Miguel Rodríguez
31 de octubre, 2025

República conversó con Alejandro Guillén, Gerente de Negocio Industrial Spectrum, sobre la visión de Synergy Industrial Park y su ojetivo e desarrollar un espacio industrial con estándares internacionales que fortalezca la competitividad local e internacional. Se abordó la ubicación estratégica en Escuintla, el fenómeno de nearshoring y el impulso a la inversión extranjera. 

Guillén destacó su enfoque en sostenibilidad, conservación de áreas verdes y generación de empleo estable. Así como la contribución de Synergy a la modernización industrial y al desarrollo económico sostenible en Guatemala. 

¿Podría contarnos la visión de Synergy Industrial Park y qué necesidad buscaban atender? 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

— Synergy Industrial Park nació porque el grupo Pantaleón, con más de 175 años de historia y varios negocios, decidió parar la molienda en uno de sus dos ingenios en Guatemala para centralizar operaciones y expandir al máximo ese ingenio. 

Al parar la molienda en 2019, el grupo Pantaleón le dio a Spectrum la tierra para desarrollar un negocio que generara mucho empleo. Está ubicada en la parte norte de Escuintla, que es la próxima fase lógica de desarrollo del país. 

Esto, aprovechando el fenómeno del nearshoring, que creció con la pandemia, y la oportunidad de atraer inversión extranjera, decidimos desarrollar un parque industrial con estándares internacionales que ayudara a las empresas locales e internacionales a ser más competitivas. 

 ¿Cuáles han sido los hitos más relevantes de Synergy Industrial Park desde su creación? 

— Han sido varios. Todo comenzó hace tres años con la planificación, donde estudiamos proyectos internacionales para ver las mejores prácticas y necesidades. Fue un año clave porque dimos forma al negocio e hicimos un análisis profundo del mercado. 

Al siguiente año iniciamos la comercialización y obra civil, con movimiento de tierras y urbanización. Esto mostró la confianza que había en Spectrum y Pantaleón. Luego, en abril de 2024 inauguramos el parque con la primera piedra y empezamos operaciones con la primera nave finalizada de 10 000 m², ocupada por dos clientes. 

Cada negociación con clientes ha sido un hito, porque refleja la confianza y la calidad del proyecto, lo que ayuda a que operen de manera más competitiva dentro del parque.

.
 

¿Qué diferencia a Synergy Industrial Park de otros desarrollos industriales en Guatemala y la región? 

— Primero, no competimos solo a nivel local, sino regional. Todas las empresas extranjeras hacen un análisis de países y luego visitan proyectos para decidir. Segundo, el respaldo del grupo Pantaleón con su trayectoria, sumado a la experiencia de Spectrum con más de 30 años creando desarrollos inmobiliarios es fundamental. 

Tenemos una visión de largo plazo, buscando alquilar la mayoría de terrenos y naves de forma indefinida, cuidando la calidad, funcionalidad y sostenibilidad del proyecto. La ubicación es fundamental; estamos sobre la autopista A9, cerca de la CA1 y CA2, lo que facilita la conectividad regional hacia México, Honduras y El Salvador. 

De igual forma, ofrecemos servicios de alta calidad y bajo costo, como: energía eléctrica. Otro diferenciador es que contamos con una subestación dentro del parque industrial con capacidad de 60 megas con redundancia. También ⁠fibra óptica, servicios de logística y despacho de diésel.

¿Cómo se integra la sostenibilidad en el desarrollo y crecimiento de Synergy Industrial Park? 

— Spectrum tiene un compromiso real con la sostenibilidad, no solo por moda, sino como parte de nuestra cultura empresarial y visión de largo plazo, que lleva también Synergy. 

Nos enfocamos en movilidad multimodal, energía solar y conservación de áreas verdes. En la compañía habrá más de 1M de m² de áreas verdes conservadas, equivalentes a más de 93 estadios de fútbol, manteniendo alrededor del 20 % de la propiedad. 

Este entorno verde sorprende a clientes y visitantes, y crea un ambiente de trabajo más agradable, sumando a un futuro más sostenible y alineado con nuestra visión. 

¿Podría compartir ejemplos de empresas que operan en Synergy y cómo valoran la propuesta? 

— Actualmente tenemos 78 000 m² alquilados y 55 manzanas vendidas. Los clientes valoran mucho nuestra propuesta para crear el mejor condominio industrial y logístico. 

Contamos con empresas líderes en sus sectores, como Cervecería Centroamericana, Pepsico, Ferco, Plastimax, Elektra y Supertex, que confecciona prendas sofisticadas para marcas internacionales y equipos deportivos. 

Estos clientes representan industrias variadas: alimentos y bebidas, textiles, empaques, logística y electrodomésticos. Esto refleja la confianza y el reconocimiento del proyecto en el mercado.

.

 ¿Cuál ha sido el impacto económico y de generación de empleo de Synergy en Escuintla? 

— Tenemos 750 trabajadores actualmente en construcción, en distintos frentes. Cuando las empresas que ya firmaron entren en operación, estimamos más de 1 600 empleos directos en diferentes industrias, incluyendo textil, alimentos y electrodomésticos. 

Los empleos serán permanentes y muchos operan 24/7, lo que genera estabilidad. La comunidad ha recibido positivamente estos nuevos trabajos, que también incluyen capacitación y mejoramiento de habilidades para los trabajadores. 

Actualmente hay 30 000 m² construidos, y se prevé que para mayo 2026 todo esté finalizado y trabajando con este nuevo capital humano, sumado a empleos indirectos. 

¿Cuáles son los planes de crecimiento y expansión de Synergy a futuro? 

— La visión es de largo plazo, operando Synergy por muchos años y desarrollando diferentes clusters industriales. 

Para 2026 se espera tener 130 000 m² construidos y en operación, más los terrenos vendidos que desarrollarán los clientes. Seguiremos comercializando nuevas áreas y terrenos. 

Se terminará la primera fase de urbanización principal, con más de 5 km de infraestructura, ciclovías y banquetas, lo que facilita el desarrollo de nuevos clusters. 

¿Cómo se relaciona el fenómeno del nearshoring con la atracción de inversión extranjera en Synergy? 

— El nearshoring es una realidad y una gran oportunidad. Debemos dar a conocer mejor el país a nivel internacional porque muchas empresas extranjeras de Europa, Asia y América se sorprenden por nuestra estabilidad macroeconómica y calidad de vida y desarrollo. 

Trabajamos de la mano con Invest Guatemala y Pro Guatemala, alineados para atraer inversión extranjera, brindar servicios y acompañar durante toda la instalación y operación de nuevas empresas. 

La estabilidad macroeconómica y el bono demográfico son ventajas importantes que pocas veces valoramos plenamente, pero que los clientes internacionales reconocen. 

¿Qué aprendizajes deja Synergy para el sector privado y modernización industrial en Guatemala? 

— Seguimos aprendiendo constantemente. Uno de los aprendizajes es pensar en grande y soñar en grande, siempre analizando las necesidades reales de los clientes para ofrecer estándares mejores que los que esperan basándose en otros países. 

Guatemala tiene el potencial para lograrlo, y en Synergy estamos capitalizando ese potencial con productos de clase A y visión de largo plazo. 

También es clave pensar en el largo plazo, lo que implica invertir en sostenibilidad y ofrecer mejor propuesta de valor a los clientes. 

 ¿Qué transformaciones ha observado en Escuintla desde la llegada de Synergy Industrial Park? 

— Algo que me encanta es el desarrollo de un estándar nuevo en un departamento históricamente agrícola como Escuintla. La ciudad y municipios han ido creciendo y desarrollándose, y Synergy ha contribuido a esa transformación con una visión moderna e industrial.

Video y fotografías por Diego Cabrera

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?