El Parque Erick Barrondo se ha convertido en el epicentro de un debate sobre la migración y el uso del espacio público en la ciudad de Guatemala. Mientras el Gobierno lo habilita como albergue temporal para migrantes retornados, vecinos de la zona 7 expresan su rechazo. Inicialmente, se tenía pensado que el refugio se instalará en Parque de la Industria; sin embargo, en conferencia de prensa a inicios de esta semana Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó el cambio.
Cómo funciona. La habilitación del albergue en el Parque Erick Barrondo responde a la necesidad de atención inmediata para migrantes retornados, según el IGM. Su funcionamiento será transitorio, y se enmarca en el “Plan Retorno al Hogar” del Gobierno.
- El albergue estará en el salón de usos múltiples del parque, sin afectar sus actividades diarias. Su objetivo es brindar alojamiento a personas que no puedan regresar de inmediato a sus comunidades.
- La permanencia en el albergue será de 24 a 72 horas, aunque la experiencia del Centro de Atención Migratoria indica que la mayoría de los retornados solo necesitará pasar una noche.
- La iniciativa cuenta con apoyo del Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social, garantizando asistencia humanitaria en salud, alimentación y apoyo legal a las personas albergadas.
Sí, pero. La designación del Parque Erick Barrondo como albergue generó reacciones divididas, particularmente entre los residentes de la zona 7, quienes manifestaron su oposición en redes sociales.
- Vecinos de la zona 7 expresaron su descontento a través de la red social X, destacando que el parque es un “espacio verde valioso” para la comunidad y que su biodiversidad podría verse afectada.
- Argumentan que el uso recreativo del parque es esencial para niños, jóvenes y adultos, y que su conversión en albergue podría restringir su acceso.
- Pese a la preocupación ciudadana, las autoridades aseguran que el funcionamiento del parque continuará con normalidad y que el albergue ocupará un espacio delimitado y temporal.
Datos clave. El número de guatemaltecos retornados en 2025 ha sido considerablemente alto, evidenciando la persistencia del fenómeno migratorio y los desafíos para su reinserción.
- En lo que va del año, 5,662 migrantes han retornado al país vía aérea desde México y EE. UU., según el IGM.
- De ese total, solo 252 personas han solicitado ser albergadas, generalmente porque sus vuelos llegan en horarios con pocas opciones de transporte al interior del país.
- El “Plan Retorno al Hogar” busca facilitar la reinserción de los retornados, con fases de intermediación laboral y acceso a servicios públicos.
Ahora qué. Con la habilitación del albergue en marcha, el gobierno enfrenta el reto de equilibrar la respuesta humanitaria con la inquietud ciudadana. La gestión del espacio y la transparencia en su operación serán clave.
- El IGM deberá monitorear el funcionamiento del albergue y garantizar que se cumpla el carácter temporal de la medida.
- Se espera que el gobierno implemente estrategias de comunicación para aclarar dudas y mitigar la percepción de que el parque podría perder su función original.
- La discusión pone en evidencia la necesidad de infraestructura adecuada para la atención de migrantes retornados, sin afectar espacios recreativos de la ciudad.
El Parque Erick Barrondo se ha convertido en el epicentro de un debate sobre la migración y el uso del espacio público en la ciudad de Guatemala. Mientras el Gobierno lo habilita como albergue temporal para migrantes retornados, vecinos de la zona 7 expresan su rechazo. Inicialmente, se tenía pensado que el refugio se instalará en Parque de la Industria; sin embargo, en conferencia de prensa a inicios de esta semana Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó el cambio.
Cómo funciona. La habilitación del albergue en el Parque Erick Barrondo responde a la necesidad de atención inmediata para migrantes retornados, según el IGM. Su funcionamiento será transitorio, y se enmarca en el “Plan Retorno al Hogar” del Gobierno.
- El albergue estará en el salón de usos múltiples del parque, sin afectar sus actividades diarias. Su objetivo es brindar alojamiento a personas que no puedan regresar de inmediato a sus comunidades.
- La permanencia en el albergue será de 24 a 72 horas, aunque la experiencia del Centro de Atención Migratoria indica que la mayoría de los retornados solo necesitará pasar una noche.
- La iniciativa cuenta con apoyo del Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social, garantizando asistencia humanitaria en salud, alimentación y apoyo legal a las personas albergadas.
Sí, pero. La designación del Parque Erick Barrondo como albergue generó reacciones divididas, particularmente entre los residentes de la zona 7, quienes manifestaron su oposición en redes sociales.
- Vecinos de la zona 7 expresaron su descontento a través de la red social X, destacando que el parque es un “espacio verde valioso” para la comunidad y que su biodiversidad podría verse afectada.
- Argumentan que el uso recreativo del parque es esencial para niños, jóvenes y adultos, y que su conversión en albergue podría restringir su acceso.
- Pese a la preocupación ciudadana, las autoridades aseguran que el funcionamiento del parque continuará con normalidad y que el albergue ocupará un espacio delimitado y temporal.
Datos clave. El número de guatemaltecos retornados en 2025 ha sido considerablemente alto, evidenciando la persistencia del fenómeno migratorio y los desafíos para su reinserción.
- En lo que va del año, 5,662 migrantes han retornado al país vía aérea desde México y EE. UU., según el IGM.
- De ese total, solo 252 personas han solicitado ser albergadas, generalmente porque sus vuelos llegan en horarios con pocas opciones de transporte al interior del país.
- El “Plan Retorno al Hogar” busca facilitar la reinserción de los retornados, con fases de intermediación laboral y acceso a servicios públicos.
Ahora qué. Con la habilitación del albergue en marcha, el gobierno enfrenta el reto de equilibrar la respuesta humanitaria con la inquietud ciudadana. La gestión del espacio y la transparencia en su operación serán clave.
- El IGM deberá monitorear el funcionamiento del albergue y garantizar que se cumpla el carácter temporal de la medida.
- Se espera que el gobierno implemente estrategias de comunicación para aclarar dudas y mitigar la percepción de que el parque podría perder su función original.
- La discusión pone en evidencia la necesidad de infraestructura adecuada para la atención de migrantes retornados, sin afectar espacios recreativos de la ciudad.