Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Trump impone arancel del 30 % a México y escala tensiones

Trump impone arancel del 30 % a México y escala tensiones (Fotografía: SE)
Alicia Utrera
12 de julio, 2025

Es noticia. Donald Trump volvió a agitar la relación bilateral al anunciar este sábado un nuevo arancel del 30% contra productos mexicanos, alegando que el gobierno de México no ha tomado medidas contundentes para frenar a los cárteles y el tráfico de fentanilo. La medida, que entraría en vigor el 1 de agosto, fue comunicada mediante una carta pública en redes sociales.

  • En el mensaje, Trump reconoce avances en migración y control de drogas, pero afirma que “México aún no ha detenido a los carteles” y que lo hecho “no es suficiente” para garantizar la seguridad de EE. UU.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum respondió desde Sonora asegurando que, según los primeros diálogos diplomáticos, “se busca llegar a un acuerdo” y confía en lograrlo antes de agosto.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El gobierno mexicano indicó que fue informado de la decisión durante una reunión en Washington y calificó el anuncio como un “trato injusto” que afectaría a empresas y empleos en ambos países.

 

En el radar. Más allá de lo político, el impacto económico de un arancel de 30 % a México sería inmediato, especialmente en el sector agrícola. México es uno de los principales proveedores de productos perecederos para los consumidores estadounidenses, lo que hace que cualquier alza impositiva repercuta directamente en los precios de alimentos esenciales.

  • Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., México representa el 69 % de las importaciones de verduras y el 51 % de frutas frescas. Productos altamente sensibles a interrupciones logísticas o variaciones arancelarias.

  • En 2024, EE. UU. importó bienes desde México por más de USD 505 000M. Un arancel generalizado del 30 % podría elevar precios al consumidor, presionar a las cadenas de suministro y desincentivar la inversión.

  • Aunque el T-MEC protege algunos bienes, las reglas de origen y procesos de exclusión podrían no aplicarse con inmediatez. Esto deja a múltiples sectores empresariales expuestos a aumentos inesperados de costos.

Punto de fricción. Ante la imposición arancelaria, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha optado por responder con diplomacia. A través de la Cancillería y el Ministerio de Economía, se conformó una mesa permanente de trabajo con EE. UU., centrada en encontrar una solución antes del 1 de agosto. Para México, la decisión de Trump vulnera el espíritu de cooperación que ambas naciones han venido fortaleciendo.

  • Durante el encuentro en Washington, autoridades mexicanas expresaron que la medida “no estaba justificada” y enfatizaron la necesidad de proteger el flujo comercial sin recurrir a sanciones unilaterales.

  • El comunicado oficial destaca que el primer objetivo de la mesa binacional será “proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera”, evitando que la tensión escale a una guerra comercial.

  • Sheinbaum, quien enfrenta su primera gran prueba internacional como presidenta, afirmó que “el pueblo de México debe saber que estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance” para lograr condiciones favorables.

Lo que sigue. El anuncio contra México no es un hecho aislado. Esta semana, Trump también impuso el mismo arancel del 30% a productos de la Unión Europea, bajo el argumento de desequilibrios históricos en la balanza comercial. La ofensiva confirma que, de cara a las elecciones, Trump apuesta por una política de proteccionismo agresivo como eje central de su campaña.

  • En su carta a la UE, Trump acusó al bloque de mantener políticas “no recíprocas” y advirtió que toda represalia arancelaria será contrarrestada con nuevos incrementos. “A cualquier cifra que suban, se le sumará el 30 %”, escribió.

  • Esta postura rompe con normas establecidas desde la Ronda Uruguay de la OMC, donde los países acordaron no discriminar comercialmente entre socios. Las tarifas recíprocas de Trump desafían ese sistema.

  • Expertos advierten que, si no hay contención diplomática, se podría abrir un ciclo de guerra comercial que afecte el crecimiento global. México y la UE se encuentran ahora ante una encrucijada estratégica frente a EE. UU.

 

 

Trump impone arancel del 30 % a México y escala tensiones

Trump impone arancel del 30 % a México y escala tensiones (Fotografía: SE)
Alicia Utrera
12 de julio, 2025

Es noticia. Donald Trump volvió a agitar la relación bilateral al anunciar este sábado un nuevo arancel del 30% contra productos mexicanos, alegando que el gobierno de México no ha tomado medidas contundentes para frenar a los cárteles y el tráfico de fentanilo. La medida, que entraría en vigor el 1 de agosto, fue comunicada mediante una carta pública en redes sociales.

  • En el mensaje, Trump reconoce avances en migración y control de drogas, pero afirma que “México aún no ha detenido a los carteles” y que lo hecho “no es suficiente” para garantizar la seguridad de EE. UU.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum respondió desde Sonora asegurando que, según los primeros diálogos diplomáticos, “se busca llegar a un acuerdo” y confía en lograrlo antes de agosto.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El gobierno mexicano indicó que fue informado de la decisión durante una reunión en Washington y calificó el anuncio como un “trato injusto” que afectaría a empresas y empleos en ambos países.

 

En el radar. Más allá de lo político, el impacto económico de un arancel de 30 % a México sería inmediato, especialmente en el sector agrícola. México es uno de los principales proveedores de productos perecederos para los consumidores estadounidenses, lo que hace que cualquier alza impositiva repercuta directamente en los precios de alimentos esenciales.

  • Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., México representa el 69 % de las importaciones de verduras y el 51 % de frutas frescas. Productos altamente sensibles a interrupciones logísticas o variaciones arancelarias.

  • En 2024, EE. UU. importó bienes desde México por más de USD 505 000M. Un arancel generalizado del 30 % podría elevar precios al consumidor, presionar a las cadenas de suministro y desincentivar la inversión.

  • Aunque el T-MEC protege algunos bienes, las reglas de origen y procesos de exclusión podrían no aplicarse con inmediatez. Esto deja a múltiples sectores empresariales expuestos a aumentos inesperados de costos.

Punto de fricción. Ante la imposición arancelaria, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha optado por responder con diplomacia. A través de la Cancillería y el Ministerio de Economía, se conformó una mesa permanente de trabajo con EE. UU., centrada en encontrar una solución antes del 1 de agosto. Para México, la decisión de Trump vulnera el espíritu de cooperación que ambas naciones han venido fortaleciendo.

  • Durante el encuentro en Washington, autoridades mexicanas expresaron que la medida “no estaba justificada” y enfatizaron la necesidad de proteger el flujo comercial sin recurrir a sanciones unilaterales.

  • El comunicado oficial destaca que el primer objetivo de la mesa binacional será “proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera”, evitando que la tensión escale a una guerra comercial.

  • Sheinbaum, quien enfrenta su primera gran prueba internacional como presidenta, afirmó que “el pueblo de México debe saber que estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance” para lograr condiciones favorables.

Lo que sigue. El anuncio contra México no es un hecho aislado. Esta semana, Trump también impuso el mismo arancel del 30% a productos de la Unión Europea, bajo el argumento de desequilibrios históricos en la balanza comercial. La ofensiva confirma que, de cara a las elecciones, Trump apuesta por una política de proteccionismo agresivo como eje central de su campaña.

  • En su carta a la UE, Trump acusó al bloque de mantener políticas “no recíprocas” y advirtió que toda represalia arancelaria será contrarrestada con nuevos incrementos. “A cualquier cifra que suban, se le sumará el 30 %”, escribió.

  • Esta postura rompe con normas establecidas desde la Ronda Uruguay de la OMC, donde los países acordaron no discriminar comercialmente entre socios. Las tarifas recíprocas de Trump desafían ese sistema.

  • Expertos advierten que, si no hay contención diplomática, se podría abrir un ciclo de guerra comercial que afecte el crecimiento global. México y la UE se encuentran ahora ante una encrucijada estratégica frente a EE. UU.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?