Suman 15 días del plantón de los sindicalistas del magisterio. El Ministerio de Educación (MINEDUC) ha reiterado que todos los docentes que no asistan a dar clases —que no trabajen, pues— serán sancionados.
- A pesar de las advertencias y del amparo provisional, los manifestantes continúan frente al Palacio Nacional de la Cultura. Los afectados son los estudiantes, algunos reciben clases parciales y otros trabajan con guías de estudio.
En perspectiva. Hoy —martes 10 de junio— cumplen 15 días el plantón del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) en la zona 1 capitalina, además de otras acciones que se toman en las asambleas a nivel departamental y regional. La consigna de los manifestantes es: “ni un paso atrás. Ni la lluvia y tampoco el sol detendrán esta lucha”.
- La medida se tomó luego de que el Ejecutivo anunciara un aumento salarial del 5 % al personal docente y administrativo. El 1 de junio entró en vigor el incremento, medida que fue oficializada en el Acuerdo Gubernativo 92-2025.
- La decisión se tomó sin la participación del sindicato que dirige Joviel Acevedo. Las autoridades aseguran que “por la dificultad de concluir la negociación del Pacto Colectivo”. También con la intención de no retrasar la mejora salarial de los trabajadores de la educación.
- Las negociaciones del nuevo pacto empezaron en febrero de 2014. Desde entonces, no hay consenso en varios artículos; uno de ellos se relaciona con el salario. Ellos exigen el 15 % y un aumento de GTQ 10 diarios a la asignación de la refacción escolar.
Entre líneas. Aunque las autoridades educativas confirman haber emitido más de 4300 actas por no presentarse a dar clases. No tienen el registro exacto de los maestros que participan en la concentración frente al Palacio Nacional de la Cultura y en la plaza de la Constitución —carpas improvisadas amarradas con lazos—. Tampoco, la cantidad de los niños y adolescentes afectados por estas acciones.
- Los reportes emitidos son en todo el país. Sin embargo, hasta el viernes de la semana pasada, los mismos determinaron que los casos más frecuentes eran de Jutiapa, Suchitepéquez, San Marcos, Zacapa y Guatemala.
- Hasta ahora se registran 2332 quejas de padres de familia y tutores. Un gran número se vincula a la ausencia de maestros en las aulas. Los supervisores del ministerio se encuentran en la fase de inspección en sus distritos y pasan a la verificación.
- Suman 15 días calendario las medidas del STEG, pero solo 11 laborales. Es decir, estos últimos se restan a los 180 días de clase que exige el MINEDUC al año. No se tiene claridad si se entregaron guías de estudio o coordinaron con un suplente para no afectar el ciclo escolar. Se conoce que algunos estudiantes han recibido clases de manera parcial —acuden dos o tres veces a la semana—.
Balance. La Procuraduría General de la Nación (PGN) accionó la semana pasada contra el STEG. Un juez resolvió un amparo provisional; se ordena al Comité Ejecutivo del STEG cesar las medidas.
- Se afirma que las acciones vulneran el derecho de educación de miles de estudiantes. Han pasado cinco días de la resolución; los maestros continúan con los campamentos improvisados.
- Se desconoce la cifra de niños, adolescentes y jóvenes afectados por el paro orquestado por Acevedo. A pesar de la existencia de guías de estudio, estas no garantizan el mismo resultado que las clases dirigidas por un profesor. Una variable que podría afectar los resultados anuales de aprendizaje.
- El MINEDUC asegura que las medidas contradicen lo establecido en el pacto vigente, porque existe un compromiso para cumplir con los 180 días de clases. Analizan las acciones para recuperar los días perdidos de clase.
Suman 15 días del plantón de los sindicalistas del magisterio. El Ministerio de Educación (MINEDUC) ha reiterado que todos los docentes que no asistan a dar clases —que no trabajen, pues— serán sancionados.
- A pesar de las advertencias y del amparo provisional, los manifestantes continúan frente al Palacio Nacional de la Cultura. Los afectados son los estudiantes, algunos reciben clases parciales y otros trabajan con guías de estudio.
En perspectiva. Hoy —martes 10 de junio— cumplen 15 días el plantón del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) en la zona 1 capitalina, además de otras acciones que se toman en las asambleas a nivel departamental y regional. La consigna de los manifestantes es: “ni un paso atrás. Ni la lluvia y tampoco el sol detendrán esta lucha”.
- La medida se tomó luego de que el Ejecutivo anunciara un aumento salarial del 5 % al personal docente y administrativo. El 1 de junio entró en vigor el incremento, medida que fue oficializada en el Acuerdo Gubernativo 92-2025.
- La decisión se tomó sin la participación del sindicato que dirige Joviel Acevedo. Las autoridades aseguran que “por la dificultad de concluir la negociación del Pacto Colectivo”. También con la intención de no retrasar la mejora salarial de los trabajadores de la educación.
- Las negociaciones del nuevo pacto empezaron en febrero de 2014. Desde entonces, no hay consenso en varios artículos; uno de ellos se relaciona con el salario. Ellos exigen el 15 % y un aumento de GTQ 10 diarios a la asignación de la refacción escolar.
Entre líneas. Aunque las autoridades educativas confirman haber emitido más de 4300 actas por no presentarse a dar clases. No tienen el registro exacto de los maestros que participan en la concentración frente al Palacio Nacional de la Cultura y en la plaza de la Constitución —carpas improvisadas amarradas con lazos—. Tampoco, la cantidad de los niños y adolescentes afectados por estas acciones.
- Los reportes emitidos son en todo el país. Sin embargo, hasta el viernes de la semana pasada, los mismos determinaron que los casos más frecuentes eran de Jutiapa, Suchitepéquez, San Marcos, Zacapa y Guatemala.
- Hasta ahora se registran 2332 quejas de padres de familia y tutores. Un gran número se vincula a la ausencia de maestros en las aulas. Los supervisores del ministerio se encuentran en la fase de inspección en sus distritos y pasan a la verificación.
- Suman 15 días calendario las medidas del STEG, pero solo 11 laborales. Es decir, estos últimos se restan a los 180 días de clase que exige el MINEDUC al año. No se tiene claridad si se entregaron guías de estudio o coordinaron con un suplente para no afectar el ciclo escolar. Se conoce que algunos estudiantes han recibido clases de manera parcial —acuden dos o tres veces a la semana—.
Balance. La Procuraduría General de la Nación (PGN) accionó la semana pasada contra el STEG. Un juez resolvió un amparo provisional; se ordena al Comité Ejecutivo del STEG cesar las medidas.
- Se afirma que las acciones vulneran el derecho de educación de miles de estudiantes. Han pasado cinco días de la resolución; los maestros continúan con los campamentos improvisados.
- Se desconoce la cifra de niños, adolescentes y jóvenes afectados por el paro orquestado por Acevedo. A pesar de la existencia de guías de estudio, estas no garantizan el mismo resultado que las clases dirigidas por un profesor. Una variable que podría afectar los resultados anuales de aprendizaje.
- El MINEDUC asegura que las medidas contradicen lo establecido en el pacto vigente, porque existe un compromiso para cumplir con los 180 días de clases. Analizan las acciones para recuperar los días perdidos de clase.