Es noticia. En febrero de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Herramienta que evalúa el comportamiento del nivel general de precios en la economía nacional.
- El informe registró una inflación mensual de -0.25 %, un ritmo inflacionario anual de 1.79 %, y una inflación acumulada desde enero de 0.25 %.
- Se detalla que en febrero se recopilaron datos de 17240 fuentes y 90 248 precios. A pesar de una variación mensual negativa, el ritmo inflacionario sigue siendo moderado comparado con el año anterior, cuando era de 3.30 %.
- El análisis abarca desde los operativos de campo hasta los efectos de variables exógenas como el precio internacional de alimentos y petróleo, y la tasa de interés.
En el radar. Específicamente, el precio del petróleo experimentó una caída significativa a USD 71.53 por barril, una baja del 7.40 % en comparación con el mismo periodi del año anterior.
- Simultáneamente, el índice de precios de los alimentos de la FAO mostró una variación anual de 6.20 % respecto a enero de 2024, aunque hubo una disminución de -1.64 % desde diciembre del mismo año.
- En términos de divisas, el quetzal se mantuvo estable con una ligera depreciación del 1.23 % frente al dólar estadounidense, cotizando en promedio a GTQ 7.71 por USD 1.00.
- Además, la tasa de interés activa en moneda nacional aumentó ligeramente a 12.81 %.
Qué destacar. La categoría de vivienda sobresalió como la principal influencia en la variación mensual del índice.
- Elementos como el consumo de energía eléctrica, que registró la mayor incidencia negativa (-0.30 %), contrastaron con aumentos en otros productos básicos como el gas propano en cilindro y la gasolina.
- El poder adquisitivo del quetzal, que se ubicó en GTQ 0.98, muestra cómo las fluctuaciones en precios y tasas afectan directamente a los consumidores y sus capacidades de compra.
- Finalmente, también se mostró el comportamiento de los precios en el contexto regional e internacional, destacando las variaciones inflacionarias en lugares como EE. UU. y México, y cómo estas comparativas ayudan a entender la posición económica de Guatemala en un panorama más amplio.
Es noticia. En febrero de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Herramienta que evalúa el comportamiento del nivel general de precios en la economía nacional.
- El informe registró una inflación mensual de -0.25 %, un ritmo inflacionario anual de 1.79 %, y una inflación acumulada desde enero de 0.25 %.
- Se detalla que en febrero se recopilaron datos de 17240 fuentes y 90 248 precios. A pesar de una variación mensual negativa, el ritmo inflacionario sigue siendo moderado comparado con el año anterior, cuando era de 3.30 %.
- El análisis abarca desde los operativos de campo hasta los efectos de variables exógenas como el precio internacional de alimentos y petróleo, y la tasa de interés.
En el radar. Específicamente, el precio del petróleo experimentó una caída significativa a USD 71.53 por barril, una baja del 7.40 % en comparación con el mismo periodi del año anterior.
- Simultáneamente, el índice de precios de los alimentos de la FAO mostró una variación anual de 6.20 % respecto a enero de 2024, aunque hubo una disminución de -1.64 % desde diciembre del mismo año.
- En términos de divisas, el quetzal se mantuvo estable con una ligera depreciación del 1.23 % frente al dólar estadounidense, cotizando en promedio a GTQ 7.71 por USD 1.00.
- Además, la tasa de interés activa en moneda nacional aumentó ligeramente a 12.81 %.
Qué destacar. La categoría de vivienda sobresalió como la principal influencia en la variación mensual del índice.
- Elementos como el consumo de energía eléctrica, que registró la mayor incidencia negativa (-0.30 %), contrastaron con aumentos en otros productos básicos como el gas propano en cilindro y la gasolina.
- El poder adquisitivo del quetzal, que se ubicó en GTQ 0.98, muestra cómo las fluctuaciones en precios y tasas afectan directamente a los consumidores y sus capacidades de compra.
- Finalmente, también se mostró el comportamiento de los precios en el contexto regional e internacional, destacando las variaciones inflacionarias en lugares como EE. UU. y México, y cómo estas comparativas ayudan a entender la posición económica de Guatemala en un panorama más amplio.