Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Recomendación del editor: La Fiesta del Chivo

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
04 de julio, 2025

Hace 25 años, Mario Vargas Llosa publicó esta obra cumbre de la literatura hispanoamericana contemporánea. Un libro impactante ambientado en la República Dominicana de Rafael Leónidas Trujillo. La novela se adentra en los mecanismos del terror, la psicología del tirano y la degradación moral de un país sometido al miedo.

El autor logra una radiografía del poder absoluto. Para ello entrelaza tres hilos emocionales y temporales: el regreso de Urania Cabral, las últimas horas de Trujillo y el complot para asesinarlo.

Con un pulso narrativo sobrio y realista, Vargas Llosa se consolidó con este libro como magistral cronista de las dictaduras latinoamericanas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El tiempo transcurrido desde su publicación permite leerlo con atención crítica. De poner reparos, podrían mencionarse dos cosas. Existe en La fiesta del chivo una cierta tendencia a usar la ficción como vehículo para explicaciones políticas. Si bien cumple con éxito la labor de contar sin explicar demasiado, no escapa del todo a esa tentación.

La otra observación es que la prosa medida, el ritmo preciso y la mirada controlada corren el riesgo de estilizar el horror en vez de enfrentarlo en su totalidad.

En conclusión, consigue combinar una elevada intensidad emocional con el rigor histórico. Puede, por ello, ser leída tanto como soberbia creación literaria como documento político. Una excelente novela que revela, asimismo, las tensiones entre arte, ideología y representación del poder.

Este clásico moderno establece un notable equilibrio, conjugando política e intimidad y horror colectivo con tragedia individual. A un cuarto de siglo sigue siendo una referencia ineludible que interpela tanto al ciudadano como al lector.

Recomendación del editor: La Fiesta del Chivo

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
04 de julio, 2025

Hace 25 años, Mario Vargas Llosa publicó esta obra cumbre de la literatura hispanoamericana contemporánea. Un libro impactante ambientado en la República Dominicana de Rafael Leónidas Trujillo. La novela se adentra en los mecanismos del terror, la psicología del tirano y la degradación moral de un país sometido al miedo.

El autor logra una radiografía del poder absoluto. Para ello entrelaza tres hilos emocionales y temporales: el regreso de Urania Cabral, las últimas horas de Trujillo y el complot para asesinarlo.

Con un pulso narrativo sobrio y realista, Vargas Llosa se consolidó con este libro como magistral cronista de las dictaduras latinoamericanas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El tiempo transcurrido desde su publicación permite leerlo con atención crítica. De poner reparos, podrían mencionarse dos cosas. Existe en La fiesta del chivo una cierta tendencia a usar la ficción como vehículo para explicaciones políticas. Si bien cumple con éxito la labor de contar sin explicar demasiado, no escapa del todo a esa tentación.

La otra observación es que la prosa medida, el ritmo preciso y la mirada controlada corren el riesgo de estilizar el horror en vez de enfrentarlo en su totalidad.

En conclusión, consigue combinar una elevada intensidad emocional con el rigor histórico. Puede, por ello, ser leída tanto como soberbia creación literaria como documento político. Una excelente novela que revela, asimismo, las tensiones entre arte, ideología y representación del poder.

Este clásico moderno establece un notable equilibrio, conjugando política e intimidad y horror colectivo con tragedia individual. A un cuarto de siglo sigue siendo una referencia ineludible que interpela tanto al ciudadano como al lector.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?