Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Quiénes son Pablo Ceto y Miguel Sanic, señalados por la masacre de Chacalté?

.
Isabel Ortiz Caballeros
24 de diciembre, 2024

A solicitud del Ministerio Público (MP), un Juzgado de Mayor Riesgo emitió dos órdenes de captura contra exintegrantes de la guerrillera relacionados con la masacre ocurrida en la aldea Chacalté, San Gaspar Chajul, Quiché, en 1982. Entre los señalados se encuentran Pablo Ignacio Ceto Sánchez, excandidato presidencial por la Unidad Revolucionara Nacional Guatemalteca (URNG), y Miguel Sanic Itzep. 

Por qué importa. Según un comunicado reciente, el MP determinó que: "Pablo Ignacio Ceto Sánchez, alias 'Iván Saquij', y/o 'Ajanel' y/o 'Nicolás', y Miguel Sanic Itzep, alias 'Guevara', actuando como dirigentes o comandantes del Frente Guerrillero 'Ho Chi Minh', de la organización insurgente denominada Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), atacaron a los habitantes de la aldea Chacalté con el objetivo de exterminarlos, en virtud de la negativa de colaborar con sus operaciones y por considerar que la comunidad estaba ubicada en un lugar estratégico para poder controlar el área". 

  • Ambos son acusados de orquestar un ataque contra la comunidad de Chacalté con el objetivo de eliminarla, debido a su rechazo a colaborar con las operaciones insurgentes y por la ubicación estratégica del área. 
  • Ceto e Itzep enfrentan cargos por los delitos de asesinato y crímenes contra los deberes de la humanidad, tras haber participado en el ataque ocurrido el 13 de junio de 1982, en el cual perdieron la vida 120 personas civiles. 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Fisgón histórico. Ceto fue uno de los fundadores del Comité de Unidad Campesina (CUC) el 15 de abril de 1978, organización que marcó un hito como la primera liderada por pueblos indígenas en Guatemala. El CUC se dedicó a defender los derechos laborales de los trabajadores del campo, organizar a las comunidades indígenas y campesinas, y luchar por mejores condiciones económicas y sociales.

  • La represión estatal no tardó en surgir, Apenas un mes después de su fundación, el Éjercito masacró a 53 indígenas durante una manifestación pacífica en Panzós, Alta Verapaz. Este evento, junto con otros actos de violencia como la quema de la Embajada de España en 1980, impulsó a Ceto y a otros dirigentes del CUC a integrarse a la insurgencia armada. 
  • Tras la persecución estatal y el desmantelamiento público del CUC, Ceto se unió al Éjercito Guerrillero de los Pobres (EGP), donde asumió roles de liderazgo en el Frente Guerrillero Ho Chi Minh, ubicado en la región del Triángulo Ixil. 
  • Durante esta etapa, combinó su experiencia en la organización campesina con la lucha armada, llegando a ocupar cargos en la Dirección Nacional del EGP, y posteriormente en el Comité Ejecutivo de la Unidad Revolucionara Nacional Guatemalteca (URNG). 

Entre líneas. Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la URNG dejó las armas y se transformó en partido político. Ceto fue una de las figuras prominentes de esta transición.

  • Fue elegido diputado al Congreso de la República (2000-2024), participó como candidato a la vicepresidencia en 2003 junto a Rodrigo Asturias Amado, y en 2015, fue electo diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
  • En su rol en el Parlacen, lideró el Grupo Parlamentario de Izquierda y promovió la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la región.
  • En las elecciones de 2019, Ceto se presentó como candidato presidencial por la URNG. 

 

 

¿Quiénes son Pablo Ceto y Miguel Sanic, señalados por la masacre de Chacalté?

.
Isabel Ortiz Caballeros
24 de diciembre, 2024

A solicitud del Ministerio Público (MP), un Juzgado de Mayor Riesgo emitió dos órdenes de captura contra exintegrantes de la guerrillera relacionados con la masacre ocurrida en la aldea Chacalté, San Gaspar Chajul, Quiché, en 1982. Entre los señalados se encuentran Pablo Ignacio Ceto Sánchez, excandidato presidencial por la Unidad Revolucionara Nacional Guatemalteca (URNG), y Miguel Sanic Itzep. 

Por qué importa. Según un comunicado reciente, el MP determinó que: "Pablo Ignacio Ceto Sánchez, alias 'Iván Saquij', y/o 'Ajanel' y/o 'Nicolás', y Miguel Sanic Itzep, alias 'Guevara', actuando como dirigentes o comandantes del Frente Guerrillero 'Ho Chi Minh', de la organización insurgente denominada Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), atacaron a los habitantes de la aldea Chacalté con el objetivo de exterminarlos, en virtud de la negativa de colaborar con sus operaciones y por considerar que la comunidad estaba ubicada en un lugar estratégico para poder controlar el área". 

  • Ambos son acusados de orquestar un ataque contra la comunidad de Chacalté con el objetivo de eliminarla, debido a su rechazo a colaborar con las operaciones insurgentes y por la ubicación estratégica del área. 
  • Ceto e Itzep enfrentan cargos por los delitos de asesinato y crímenes contra los deberes de la humanidad, tras haber participado en el ataque ocurrido el 13 de junio de 1982, en el cual perdieron la vida 120 personas civiles. 

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Fisgón histórico. Ceto fue uno de los fundadores del Comité de Unidad Campesina (CUC) el 15 de abril de 1978, organización que marcó un hito como la primera liderada por pueblos indígenas en Guatemala. El CUC se dedicó a defender los derechos laborales de los trabajadores del campo, organizar a las comunidades indígenas y campesinas, y luchar por mejores condiciones económicas y sociales.

  • La represión estatal no tardó en surgir, Apenas un mes después de su fundación, el Éjercito masacró a 53 indígenas durante una manifestación pacífica en Panzós, Alta Verapaz. Este evento, junto con otros actos de violencia como la quema de la Embajada de España en 1980, impulsó a Ceto y a otros dirigentes del CUC a integrarse a la insurgencia armada. 
  • Tras la persecución estatal y el desmantelamiento público del CUC, Ceto se unió al Éjercito Guerrillero de los Pobres (EGP), donde asumió roles de liderazgo en el Frente Guerrillero Ho Chi Minh, ubicado en la región del Triángulo Ixil. 
  • Durante esta etapa, combinó su experiencia en la organización campesina con la lucha armada, llegando a ocupar cargos en la Dirección Nacional del EGP, y posteriormente en el Comité Ejecutivo de la Unidad Revolucionara Nacional Guatemalteca (URNG). 

Entre líneas. Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la URNG dejó las armas y se transformó en partido político. Ceto fue una de las figuras prominentes de esta transición.

  • Fue elegido diputado al Congreso de la República (2000-2024), participó como candidato a la vicepresidencia en 2003 junto a Rodrigo Asturias Amado, y en 2015, fue electo diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
  • En su rol en el Parlacen, lideró el Grupo Parlamentario de Izquierda y promovió la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la región.
  • En las elecciones de 2019, Ceto se presentó como candidato presidencial por la URNG. 

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?