En medio de un contexto geopolítico desafiante, la relación entre Guatemala y EE. UU. atraviesa una fase de fortalecimiento estratégico. Un foro organizado por el Atlantic Council y FUNDESA sirvió como vitrina para evidenciar avances concretos en infraestructura, seguridad y comercio. El diálogo reafirma vínculos históricos e impulsa nuevas agendas económicas.
por qué importa. La relación bilateral entre Guatemala y EE. UU. es clave para la estabilidad regional. Más allá de las cifras comerciales, está en juego la articulación de intereses estratégicos compartidos frente a amenazas transnacionales, competencia con China y oportunidades de inversión en infraestructura crítica.
- Más del 30 % de las exportaciones guatemaltecas tienen como destino EE. UU., que a su vez exporta a Guatemala productos por más del doble de ese valor, lo que refleja una relación comercial mutuamente beneficiosa.
- El acuerdo firmado con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. para modernizar Puerto Quetzal representa una señal clara de cooperación duradera en temas económicos y de seguridad.
- La profundización de esta alianza se refleja también en el compromiso conjunto para combatir el crimen organizado, mejorar la seguridad fronteriza y facilitar la migración.
En el radar. La cooperación entre ambos países se fortalece mediante una agenda técnica y empresarial centrada en la cooperación estructural. Las prioridades ya no pasan por declaraciones diplomáticas, sino por planes detallados, reformas prácticas y alianzas ejecutables.
- “No vinimos a mostrar interés, vinimos con un plan de acción”, dijo el embajador guatemalteco, tras una gira en Washington donde se sostuvieron más de 50 reuniones con sectores clave del gobierno y empresas de EE. UU.
- Entre los ejes discutidos figuran la digitalización de licencias, la simplificación de procesos regulatorios y la creación de una ventanilla única para facilitar comercio e inversión extranjera.
- También se busca alinear normativas técnicas en salud, medio ambiente y agricultura, facilitando la integración comercial regional con estándares compartidos y menos barreras no arancelarias.
Qué destacar. La infraestructura se consolida como un puente entre diplomacia, inversión y competitividad. Puerto Quetzal será el primero de varios proyectos que buscan posicionar a Guatemala como eje logístico del Istmo.
- El convenio de cooperación con el Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. prevé no solo diseño y supervisión de obras, sino transferencia de capacidades técnicas.
- Además de puertos, Guatemala busca modernizar su red ferroviaria y carreteras. En paralelo, el Congreso discute una ley para habilitar nuevos esquemas de inversión público-privada.
- El objetivo oficial es construir un modelo de desarrollo territorial que conecte el sur de México con el norte de Centroamérica, y que también responda a la presión migratoria con oportunidades concretas.
Lo que sigue. La estrategia incluye profundizar relaciones con Taiwán, atraer inversión en tecnología y reforzar el vínculo con el sector privado estadounidense. A largo plazo, se busca una alianza basada en cadenas de valor seguras.
- Guatemala proyecta recibir inversión taiwanesa en sectores clave como semiconductores. Parte del plan es capacitar jóvenes guatemaltecos en áreas técnicas de alta demanda.
- El reciente aumento en la calificación crediticia del país abre la puerta a mayores flujos de capital privado, especialmente en energía, logística e infraestructura digital.
- Actores clave advierten que aún falta estructurar mejor la narrativa país y presentar proyectos claros, rentables y bien diseñados para captar inversiones internacionales sostenibles.
Aquí puede ver el conversatorio completo:
En medio de un contexto geopolítico desafiante, la relación entre Guatemala y EE. UU. atraviesa una fase de fortalecimiento estratégico. Un foro organizado por el Atlantic Council y FUNDESA sirvió como vitrina para evidenciar avances concretos en infraestructura, seguridad y comercio. El diálogo reafirma vínculos históricos e impulsa nuevas agendas económicas.
por qué importa. La relación bilateral entre Guatemala y EE. UU. es clave para la estabilidad regional. Más allá de las cifras comerciales, está en juego la articulación de intereses estratégicos compartidos frente a amenazas transnacionales, competencia con China y oportunidades de inversión en infraestructura crítica.
- Más del 30 % de las exportaciones guatemaltecas tienen como destino EE. UU., que a su vez exporta a Guatemala productos por más del doble de ese valor, lo que refleja una relación comercial mutuamente beneficiosa.
- El acuerdo firmado con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. para modernizar Puerto Quetzal representa una señal clara de cooperación duradera en temas económicos y de seguridad.
- La profundización de esta alianza se refleja también en el compromiso conjunto para combatir el crimen organizado, mejorar la seguridad fronteriza y facilitar la migración.
En el radar. La cooperación entre ambos países se fortalece mediante una agenda técnica y empresarial centrada en la cooperación estructural. Las prioridades ya no pasan por declaraciones diplomáticas, sino por planes detallados, reformas prácticas y alianzas ejecutables.
- “No vinimos a mostrar interés, vinimos con un plan de acción”, dijo el embajador guatemalteco, tras una gira en Washington donde se sostuvieron más de 50 reuniones con sectores clave del gobierno y empresas de EE. UU.
- Entre los ejes discutidos figuran la digitalización de licencias, la simplificación de procesos regulatorios y la creación de una ventanilla única para facilitar comercio e inversión extranjera.
- También se busca alinear normativas técnicas en salud, medio ambiente y agricultura, facilitando la integración comercial regional con estándares compartidos y menos barreras no arancelarias.
Qué destacar. La infraestructura se consolida como un puente entre diplomacia, inversión y competitividad. Puerto Quetzal será el primero de varios proyectos que buscan posicionar a Guatemala como eje logístico del Istmo.
- El convenio de cooperación con el Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. prevé no solo diseño y supervisión de obras, sino transferencia de capacidades técnicas.
- Además de puertos, Guatemala busca modernizar su red ferroviaria y carreteras. En paralelo, el Congreso discute una ley para habilitar nuevos esquemas de inversión público-privada.
- El objetivo oficial es construir un modelo de desarrollo territorial que conecte el sur de México con el norte de Centroamérica, y que también responda a la presión migratoria con oportunidades concretas.
Lo que sigue. La estrategia incluye profundizar relaciones con Taiwán, atraer inversión en tecnología y reforzar el vínculo con el sector privado estadounidense. A largo plazo, se busca una alianza basada en cadenas de valor seguras.
- Guatemala proyecta recibir inversión taiwanesa en sectores clave como semiconductores. Parte del plan es capacitar jóvenes guatemaltecos en áreas técnicas de alta demanda.
- El reciente aumento en la calificación crediticia del país abre la puerta a mayores flujos de capital privado, especialmente en energía, logística e infraestructura digital.
- Actores clave advierten que aún falta estructurar mejor la narrativa país y presentar proyectos claros, rentables y bien diseñados para captar inversiones internacionales sostenibles.
Aquí puede ver el conversatorio completo: