El 10 de mayo se conmemora el Día de la Madre en Guatemala. La fecha es propicia para analizar los 558 casos (primer trimestre de 2025) de las niñas y adolescentes embarazadas que pronto serán mamás. La legislación establece que la gestación en menores de 14 años es un delito de violencia sexual.
Por qué importa. Los tres organismos del Estado tienen una deuda pendiente con los miles de niñas madres violadas: prevenir el delito y resguardar su integridad. En la actualidad se mantiene la tendencia de los casos, con un promedio de 2000 víctimas al año.
- El Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) reveló que, de enero de 2018 a diciembre de 2024, se reportan 14 696 embarazos. El periodo con más casos es el 2019. El 2020 reportó menos casos, y un factor que podría haber reducido la cifra fue la pandemia.
- Informes internacionales indican que un alto porcentaje de las niñas abandonó la escuela para cuidar a sus hijos; las que lograron regresar sufrieron algún tipo de discriminación o problemas que les limitaron a continuar —distancia, trabajo o pobreza—.
- Solo el 6.6 % de las niñas fue incluido en el programa Vida, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Las víctimas reciben GTQ 1500, esto luego de que los casos se judicialicen.
Datos clave. En el primer trimestre del año, se reportan 558 embarazos en menores: tres de las niñas en gestación tienen 10 años y cinco apenas alcanzan los 11 años.
- Los departamentos que concentran más víctimas son Huehuetenango, Alta Verapaz, Guatemala, Petén, Quiché y Quetzaltenango. Mientras Zacapa y Suchitepéquez son los que menos reportan.
- El 91 % no especificó el grado académico que cursaban o si asistían a la escuela. El resto indicó que cursaban primaria y básicos.
- Los datos son registros del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPA) publicados por el Observatorio en su resumen mensual.
Sí, pero. Existe legislación para proteger a las niñas desde 2009. El problema es el incumplimiento del protocolo de atención y falta de voluntad política para buscar soluciones.
- En la ruta participan la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata (SVET), Salud, Ministerio Público (MP), Procuraduría General de la Nación, MIDES, entre otros.
- Uno de los embudos en los casos de las niñas se concentra en las investigaciones, que no prosperan, porque las direcciones registradas por los familiares no existen o son inexactas.
- El poco personal de las instituciones, la falta de capacitaciones sobre las normativas de protección a la niña y sus bebés, son factores que limitan cumplir con la ley.
En conclusión. Es desalentador que desde hace más de 12 años de la vigencia de la Ley contra la Violencia Sexual y Trata de Personas, y no se aplique.
- Urge analizar el marco de atención a las víctimas, priorizar el tema de prevención, enfocado a las familias y la comunidad.
El 10 de mayo se conmemora el Día de la Madre en Guatemala. La fecha es propicia para analizar los 558 casos (primer trimestre de 2025) de las niñas y adolescentes embarazadas que pronto serán mamás. La legislación establece que la gestación en menores de 14 años es un delito de violencia sexual.
Por qué importa. Los tres organismos del Estado tienen una deuda pendiente con los miles de niñas madres violadas: prevenir el delito y resguardar su integridad. En la actualidad se mantiene la tendencia de los casos, con un promedio de 2000 víctimas al año.
- El Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) reveló que, de enero de 2018 a diciembre de 2024, se reportan 14 696 embarazos. El periodo con más casos es el 2019. El 2020 reportó menos casos, y un factor que podría haber reducido la cifra fue la pandemia.
- Informes internacionales indican que un alto porcentaje de las niñas abandonó la escuela para cuidar a sus hijos; las que lograron regresar sufrieron algún tipo de discriminación o problemas que les limitaron a continuar —distancia, trabajo o pobreza—.
- Solo el 6.6 % de las niñas fue incluido en el programa Vida, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Las víctimas reciben GTQ 1500, esto luego de que los casos se judicialicen.
Datos clave. En el primer trimestre del año, se reportan 558 embarazos en menores: tres de las niñas en gestación tienen 10 años y cinco apenas alcanzan los 11 años.
- Los departamentos que concentran más víctimas son Huehuetenango, Alta Verapaz, Guatemala, Petén, Quiché y Quetzaltenango. Mientras Zacapa y Suchitepéquez son los que menos reportan.
- El 91 % no especificó el grado académico que cursaban o si asistían a la escuela. El resto indicó que cursaban primaria y básicos.
- Los datos son registros del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPA) publicados por el Observatorio en su resumen mensual.
Sí, pero. Existe legislación para proteger a las niñas desde 2009. El problema es el incumplimiento del protocolo de atención y falta de voluntad política para buscar soluciones.
- En la ruta participan la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata (SVET), Salud, Ministerio Público (MP), Procuraduría General de la Nación, MIDES, entre otros.
- Uno de los embudos en los casos de las niñas se concentra en las investigaciones, que no prosperan, porque las direcciones registradas por los familiares no existen o son inexactas.
- El poco personal de las instituciones, la falta de capacitaciones sobre las normativas de protección a la niña y sus bebés, son factores que limitan cumplir con la ley.
En conclusión. Es desalentador que desde hace más de 12 años de la vigencia de la Ley contra la Violencia Sexual y Trata de Personas, y no se aplique.
- Urge analizar el marco de atención a las víctimas, priorizar el tema de prevención, enfocado a las familias y la comunidad.