La Casa Blanca enfrenta una avalancha de solicitudes diplomáticas tras la entrada en vigor de nuevos aranceles. Según Kevin Hassett, asesor económico del presidente Trump, más de 50 países han expresado su interés en negociar. La medida, parte de una ofensiva comercial global, ha generado inquietud en mercados internacionales.
Es noticia. La medida ancelaria de EE. UU. comenzó a escalar este fin de semana, luego de que el gobierno de Donald Trump impusiera un arancel universal del 10 % a las importaciones, con alzas específicas previstas para esta semana.
- Hassett dijo que más de 50 países han contactado a la Casa Blanca “para negociar” una salida a la guerra comercial.
- Según el asesosr económico estos gobiernos temen que sus economías sufran gran parte del impacto de los aranceles, lo que ha generado una fuerte reacción internacional.
- El funcionario restó importancia al efecto interno: "No habrá un efecto importante sobre los consumidores", aunque reconoció posibles alzas de precios a corto plazo.
En el radar. El gobierno estadounidense sostiene que los nuevos aranceles son una medida para proteger empleos locales, pero expertos advierten de consecuencias económicas adversas tanto dentro como fuera del país.
- Los aranceles subirán el miércoles a 20 % para la Unión Europea y 34 % para China, dos de los principales socios comerciales de EE. UU., lo que intensifica la tensión.
- Trump ha justificado la exclusión temporal de Rusia alegando tratativas diplomáticas sobre el conflicto en Ucrania, según confirmó Hassett.
- Economistas independientes alertan sobre un posible aumento en la inflación estadounidense, debilitamiento del dólar y menor poder adquisitivo de los hogares.
Punto de fricción. Pese a la narrativa oficial, el mercado financiero reaccionó con cautela y los analistas muestran discrepancias con el discurso de la Casa Blanca. La estrategia de presión ha comenzado a generar fricciones internas y externas.
- Analistas del Peterson Institute señalan que las tarifas podrían costar hasta 190 000 empleos en el sector manufacturero si los países afectados imponen represalias.
- Según la Cámara de Comercio de EE. UU., la medida incrementará los costos de producción y afectará la competitividad global de empresas estadounidenses.
- La Reserva Federal estima que un aumento sostenido en los aranceles podría recortar hasta 0.8 puntos porcentuales del PIB de EE. UU. en los próximos 12 meses.
Ahora qué. La presión internacional podría forzar a Washington a abrir canales de diálogo con países clave. Mientras tanto, los gobiernos afectados evalúan responder con medidas equivalentes.
- La UE convocó una reunión extraordinaria para definir una respuesta común, que podría incluir aranceles recíprocos a productos agrícolas y tecnológicos.
- China advirtió que tomará todas las medidas necesarias para defender sus intereses económicos, incluyendo restricciones a importaciones estadounidenses.
- Canadá, México, Japón y Corea del Sur buscan excepciones temporales mientras inician procesos de negociación con el Departamento de Comercio de EE. UU.
La Casa Blanca enfrenta una avalancha de solicitudes diplomáticas tras la entrada en vigor de nuevos aranceles. Según Kevin Hassett, asesor económico del presidente Trump, más de 50 países han expresado su interés en negociar. La medida, parte de una ofensiva comercial global, ha generado inquietud en mercados internacionales.
Es noticia. La medida ancelaria de EE. UU. comenzó a escalar este fin de semana, luego de que el gobierno de Donald Trump impusiera un arancel universal del 10 % a las importaciones, con alzas específicas previstas para esta semana.
- Hassett dijo que más de 50 países han contactado a la Casa Blanca “para negociar” una salida a la guerra comercial.
- Según el asesosr económico estos gobiernos temen que sus economías sufran gran parte del impacto de los aranceles, lo que ha generado una fuerte reacción internacional.
- El funcionario restó importancia al efecto interno: "No habrá un efecto importante sobre los consumidores", aunque reconoció posibles alzas de precios a corto plazo.
En el radar. El gobierno estadounidense sostiene que los nuevos aranceles son una medida para proteger empleos locales, pero expertos advierten de consecuencias económicas adversas tanto dentro como fuera del país.
- Los aranceles subirán el miércoles a 20 % para la Unión Europea y 34 % para China, dos de los principales socios comerciales de EE. UU., lo que intensifica la tensión.
- Trump ha justificado la exclusión temporal de Rusia alegando tratativas diplomáticas sobre el conflicto en Ucrania, según confirmó Hassett.
- Economistas independientes alertan sobre un posible aumento en la inflación estadounidense, debilitamiento del dólar y menor poder adquisitivo de los hogares.
Punto de fricción. Pese a la narrativa oficial, el mercado financiero reaccionó con cautela y los analistas muestran discrepancias con el discurso de la Casa Blanca. La estrategia de presión ha comenzado a generar fricciones internas y externas.
- Analistas del Peterson Institute señalan que las tarifas podrían costar hasta 190 000 empleos en el sector manufacturero si los países afectados imponen represalias.
- Según la Cámara de Comercio de EE. UU., la medida incrementará los costos de producción y afectará la competitividad global de empresas estadounidenses.
- La Reserva Federal estima que un aumento sostenido en los aranceles podría recortar hasta 0.8 puntos porcentuales del PIB de EE. UU. en los próximos 12 meses.
Ahora qué. La presión internacional podría forzar a Washington a abrir canales de diálogo con países clave. Mientras tanto, los gobiernos afectados evalúan responder con medidas equivalentes.
- La UE convocó una reunión extraordinaria para definir una respuesta común, que podría incluir aranceles recíprocos a productos agrícolas y tecnológicos.
- China advirtió que tomará todas las medidas necesarias para defender sus intereses económicos, incluyendo restricciones a importaciones estadounidenses.
- Canadá, México, Japón y Corea del Sur buscan excepciones temporales mientras inician procesos de negociación con el Departamento de Comercio de EE. UU.