Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Manufexport 2025: góndolas guatemaltecas cruzan fronteras

.
Miguel Rodríguez
24 de septiembre, 2025

Guatemala reafirma su liderazgo como plataforma de exportación en la región con Manufexport 2025. El evento reunió a más de 150 empresas y 260 compradores internacionales, consolidando al país como un puente estratégico para conectar productos de góndola con el mundo.

Por qué importa. Manufexport 2025 no solo fue una feria comercial, sino una declaración de liderazgo regional. Con más de 3000 citas de negocio y 1.4M de puntos de venta representados, Guatemala se posiciona como socio confiable en manufacturas para mayoristas y minoristas globales.

  • Alejandro Toledo, presidente de Manufexport, aseguró que “superamos expectativas”. Destacó el interés de 260 compradores internacionales, el 60 % de ellos nuevos en Guatemala.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • EE. UU, lideró la presencia con representantes de más de 20 estados, seguido por compradores de Centroamérica, el Caribe, México, Canadá y Sudamérica.

  • El impacto directo no solo recae en transacciones inmediatas, sino en confianza a largo plazo, vital para sostener el crecimiento exportador. Se esperan USD 30M en ventas para las próximas semanas como resultado del evento.

Datos clave. La feria agrupó 160 expositores en ocho categorías, desde alimentos y bebidas hasta cosméticos y productos para mascotas. Esta diversificación responde a tendencias de consumo globales que priorizan sostenibilidad, salud, bienestar y valor agregado.

  • La ministra de Economía, Gabriela García, subrayó que el sector “transforma vidas y genera múltiples oportunidades”, al exportar más de USD 3900 millones en 2024.

  • El pabellón de proveedores ofreció soluciones en logística, empaque y digitalización, fortaleciendo la cadena exportadora con estándares internacionales.

  • La internacionalización se reforzó con la participación de empresas de El Salvador, Belice, República Dominicana y Honduras.

Punto de fricción. A pesar del dinamismo, el sector enfrenta desafíos estructurales que amenazan su competitividad. Francisco Ralda, presidente de AGEXPORT, advirtió que la estabilidad cambiaria, los incrementos salariales y la débil infraestructura portuaria y vial limitan el potencial de crecimiento.

  • Según Ralda, la apreciación del quetzal resta competitividad al sector exportado, comparado con República Dominicana. Esta ha ganado 40 % de ventaja cambiaria en dos décadas.

  • Los costos logísticos siguen siendo un lastre: transporte a 25 km/h y puertos congestionados elevan gastos y restan eficiencia a la cadena de valor.

  • Sin embargo, destacó iniciativas como la modernización de puertos con apoyo de EE. UU. y la nueva ley de infraestructura abren espacios de mejora si logran ejecutarse.

Lo que sigue. El reto para Guatemala será convertir oportunidades en resultados sostenibles. La atracción de inversión extranjera, las alianzas público-privadas y la reducción de trámites son pasos necesarios para consolidar el país como hub regional.

  • Las manufacturas livianas —desde alimentos hasta cosméticos— ofrecen alto potencial de crecimiento en mercados exigentes que valoran innovación y sostenibilidad.

  • La diversificación y el aprovechamiento de aranceles favorables en EE. UU. fortalecen la ventaja comparativa frente a Asia, especialmente en textiles y agroindustria.

  • Si se alinean esfuerzos en infraestructura y política comercial, Guatemala podría elevar su crecimiento del PIB a 6%, convirtiendo a Manufexport en símbolo de competitividad nacional.

Manufexport 2025: góndolas guatemaltecas cruzan fronteras

.
Miguel Rodríguez
24 de septiembre, 2025

Guatemala reafirma su liderazgo como plataforma de exportación en la región con Manufexport 2025. El evento reunió a más de 150 empresas y 260 compradores internacionales, consolidando al país como un puente estratégico para conectar productos de góndola con el mundo.

Por qué importa. Manufexport 2025 no solo fue una feria comercial, sino una declaración de liderazgo regional. Con más de 3000 citas de negocio y 1.4M de puntos de venta representados, Guatemala se posiciona como socio confiable en manufacturas para mayoristas y minoristas globales.

  • Alejandro Toledo, presidente de Manufexport, aseguró que “superamos expectativas”. Destacó el interés de 260 compradores internacionales, el 60 % de ellos nuevos en Guatemala.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • EE. UU, lideró la presencia con representantes de más de 20 estados, seguido por compradores de Centroamérica, el Caribe, México, Canadá y Sudamérica.

  • El impacto directo no solo recae en transacciones inmediatas, sino en confianza a largo plazo, vital para sostener el crecimiento exportador. Se esperan USD 30M en ventas para las próximas semanas como resultado del evento.

Datos clave. La feria agrupó 160 expositores en ocho categorías, desde alimentos y bebidas hasta cosméticos y productos para mascotas. Esta diversificación responde a tendencias de consumo globales que priorizan sostenibilidad, salud, bienestar y valor agregado.

  • La ministra de Economía, Gabriela García, subrayó que el sector “transforma vidas y genera múltiples oportunidades”, al exportar más de USD 3900 millones en 2024.

  • El pabellón de proveedores ofreció soluciones en logística, empaque y digitalización, fortaleciendo la cadena exportadora con estándares internacionales.

  • La internacionalización se reforzó con la participación de empresas de El Salvador, Belice, República Dominicana y Honduras.

Punto de fricción. A pesar del dinamismo, el sector enfrenta desafíos estructurales que amenazan su competitividad. Francisco Ralda, presidente de AGEXPORT, advirtió que la estabilidad cambiaria, los incrementos salariales y la débil infraestructura portuaria y vial limitan el potencial de crecimiento.

  • Según Ralda, la apreciación del quetzal resta competitividad al sector exportado, comparado con República Dominicana. Esta ha ganado 40 % de ventaja cambiaria en dos décadas.

  • Los costos logísticos siguen siendo un lastre: transporte a 25 km/h y puertos congestionados elevan gastos y restan eficiencia a la cadena de valor.

  • Sin embargo, destacó iniciativas como la modernización de puertos con apoyo de EE. UU. y la nueva ley de infraestructura abren espacios de mejora si logran ejecutarse.

Lo que sigue. El reto para Guatemala será convertir oportunidades en resultados sostenibles. La atracción de inversión extranjera, las alianzas público-privadas y la reducción de trámites son pasos necesarios para consolidar el país como hub regional.

  • Las manufacturas livianas —desde alimentos hasta cosméticos— ofrecen alto potencial de crecimiento en mercados exigentes que valoran innovación y sostenibilidad.

  • La diversificación y el aprovechamiento de aranceles favorables en EE. UU. fortalecen la ventaja comparativa frente a Asia, especialmente en textiles y agroindustria.

  • Si se alinean esfuerzos en infraestructura y política comercial, Guatemala podría elevar su crecimiento del PIB a 6%, convirtiendo a Manufexport en símbolo de competitividad nacional.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?