El 41 % de los procesos terminados por el mecanismo de aceptación de cargos se vincula con delitos de violencia contra la mujer en sus manifestaciones físicas, psicológicas y económicas.
- En un mínimo porcentaje, se trata de delitos vinculados a corrupción, lavado de dinero, narcotráfico, robo de celulares, entre otros.
- El principal beneficio con este método es la reducción de hasta la mitad de pena y se garantiza la reparación efectiva de la víctima. Es oportuno aclarar que no a todos los delitos aplica la rebaja de las penas.
Datos. El mecanismo toma relevancia en los medios de comunicación guatemaltecos cuando se relacionan con figuras públicas —políticos, deportistas, funcionarios, exfuncionarios o influencers—. Principalmente, al hablar de los políticos, de inmediato se hace la conexión con impunidad y corrupción. Esa divulgación genera la percepción de que la mayoría que opta por esta medida son funcionarios o exfuncionarios.
- Se solicitaron datos al Organismo Judicial (OJ) de los procesos concluidos —sentencias—; el informe revela que gran cantidad de las sentencias se relacionan con delitos de violencia contra la mujer.
- En los dos últimos años —2023-2024— se registraron 5414 sentencias con este beneficio. De enero a diciembre de 2024, los casos suman 1455 y durante el mismo periodo de 2023 se reportan 810, según los datos del Sistema de Gestión de Tribunales (SGT).
- Del total de las sentencias, el 41 %, equivalente a 2245 casos, se vincula a delitos de violencia contra la mujer —física, psicológica y económica en sus diferentes manifestaciones—, el resto con corrupción —2 %—, lavado — 1 %—, crimen o violencia organizado —8 %—, robo de terminales móviles —2 %—, entre otros.
Entre líneas. El mecanismo tiene ventajas y desventajas. Desde su implementación, se han agilizado algunos procesos y desfogado los juzgados. Sin embargo, es cuestionable el proceso porque algunos implicados logran impunidad: se les reduce la pena y la reparación digna es insignificante comparada con el daño causado —víctimas o Estado—.
- No obstante, la preocupación que alarma es ese 41 % de sentencias de violencia contra la mujer, porque existe el riesgo de que el agresor, por la pena obtenida, repita los hechos con otras víctimas, incluso pase de una agresión psicológica a física o sexual.
- Organizaciones de derechos humanos y de mujeres recuerdan que el círculo de la violencia tiene diferentes fases: acumulación de tensión, reconciliación, violencia y luna de miel. Además, que en Guatemala prevalece el machismo, principalmente en las áreas rurales, sin olvidar la sumisión de las mujeres.
- Al analizar el contexto, existe la posibilidad de que algunos agresores reincidan, porque consideran risible la pena o por otras razones. Además, que la víctima o víctimas no denuncien por temor o amenazas. Se desconoce si en estas sentencias se aplicaron procesos de rehabilitación, terapias, informes psicológicos y proceso de seguimiento que comprueben la rehabilitación del agresor.
- Un caso emblemático es el del futbolista Marco Pappa Ponce, condenado tres ocasiones por violencia física contra sus parejas. En los dos primeros casos fue condenado a 5 años conmutables y multas que no superaron los GTQ 10 000 — proceso abreviado —. En 2022, la condena fue de 5 años inconmutables, pero una Sala de Apelaciones la redujo.
Cómo funciona. El Procedimiento Especial de Aceptación de Cargos, entró en vigor en 2019 con la publicación del Decreto 10-2019 (Reformas al Código Penal). Entre los beneficios que obtiene un acusado está la rebaja de la pena de hasta la mitad; no obstante, dependerá en la etapa donde las solicite.
- La norma establece que toda persona ligada a proceso tiene derecho de aceptar los cargos que el MP le formule, en tanto sea aprobado por un juez o tribunal. Eso implica aceptar los hechos en tiempo, modo y lugar.
- El mecanismo no es aplicable para las personas que incluye el artículo 76 del Código Penal: “El trastorno mental del imputado provocará la suspensión de su persecución penal hasta que desaparezca esa incapacidad”.
- Es importante destacar que la reducción de la pena no es aplicable para los delitos de asesinato, violación, agresión sexual, pornografía de personas de edad o infantil, plagio, secuestro, trata de personas, robo agravado, extorsión, femicidios, delitos contemplados en la Ley contra la Narcoactividad, entre otros. Tampoco, para las personas reincidentes habituales.
El 41 % de los procesos terminados por el mecanismo de aceptación de cargos se vincula con delitos de violencia contra la mujer en sus manifestaciones físicas, psicológicas y económicas.
- En un mínimo porcentaje, se trata de delitos vinculados a corrupción, lavado de dinero, narcotráfico, robo de celulares, entre otros.
- El principal beneficio con este método es la reducción de hasta la mitad de pena y se garantiza la reparación efectiva de la víctima. Es oportuno aclarar que no a todos los delitos aplica la rebaja de las penas.
Datos. El mecanismo toma relevancia en los medios de comunicación guatemaltecos cuando se relacionan con figuras públicas —políticos, deportistas, funcionarios, exfuncionarios o influencers—. Principalmente, al hablar de los políticos, de inmediato se hace la conexión con impunidad y corrupción. Esa divulgación genera la percepción de que la mayoría que opta por esta medida son funcionarios o exfuncionarios.
- Se solicitaron datos al Organismo Judicial (OJ) de los procesos concluidos —sentencias—; el informe revela que gran cantidad de las sentencias se relacionan con delitos de violencia contra la mujer.
- En los dos últimos años —2023-2024— se registraron 5414 sentencias con este beneficio. De enero a diciembre de 2024, los casos suman 1455 y durante el mismo periodo de 2023 se reportan 810, según los datos del Sistema de Gestión de Tribunales (SGT).
- Del total de las sentencias, el 41 %, equivalente a 2245 casos, se vincula a delitos de violencia contra la mujer —física, psicológica y económica en sus diferentes manifestaciones—, el resto con corrupción —2 %—, lavado — 1 %—, crimen o violencia organizado —8 %—, robo de terminales móviles —2 %—, entre otros.
Entre líneas. El mecanismo tiene ventajas y desventajas. Desde su implementación, se han agilizado algunos procesos y desfogado los juzgados. Sin embargo, es cuestionable el proceso porque algunos implicados logran impunidad: se les reduce la pena y la reparación digna es insignificante comparada con el daño causado —víctimas o Estado—.
- No obstante, la preocupación que alarma es ese 41 % de sentencias de violencia contra la mujer, porque existe el riesgo de que el agresor, por la pena obtenida, repita los hechos con otras víctimas, incluso pase de una agresión psicológica a física o sexual.
- Organizaciones de derechos humanos y de mujeres recuerdan que el círculo de la violencia tiene diferentes fases: acumulación de tensión, reconciliación, violencia y luna de miel. Además, que en Guatemala prevalece el machismo, principalmente en las áreas rurales, sin olvidar la sumisión de las mujeres.
- Al analizar el contexto, existe la posibilidad de que algunos agresores reincidan, porque consideran risible la pena o por otras razones. Además, que la víctima o víctimas no denuncien por temor o amenazas. Se desconoce si en estas sentencias se aplicaron procesos de rehabilitación, terapias, informes psicológicos y proceso de seguimiento que comprueben la rehabilitación del agresor.
- Un caso emblemático es el del futbolista Marco Pappa Ponce, condenado tres ocasiones por violencia física contra sus parejas. En los dos primeros casos fue condenado a 5 años conmutables y multas que no superaron los GTQ 10 000 — proceso abreviado —. En 2022, la condena fue de 5 años inconmutables, pero una Sala de Apelaciones la redujo.
Cómo funciona. El Procedimiento Especial de Aceptación de Cargos, entró en vigor en 2019 con la publicación del Decreto 10-2019 (Reformas al Código Penal). Entre los beneficios que obtiene un acusado está la rebaja de la pena de hasta la mitad; no obstante, dependerá en la etapa donde las solicite.
- La norma establece que toda persona ligada a proceso tiene derecho de aceptar los cargos que el MP le formule, en tanto sea aprobado por un juez o tribunal. Eso implica aceptar los hechos en tiempo, modo y lugar.
- El mecanismo no es aplicable para las personas que incluye el artículo 76 del Código Penal: “El trastorno mental del imputado provocará la suspensión de su persecución penal hasta que desaparezca esa incapacidad”.
- Es importante destacar que la reducción de la pena no es aplicable para los delitos de asesinato, violación, agresión sexual, pornografía de personas de edad o infantil, plagio, secuestro, trata de personas, robo agravado, extorsión, femicidios, delitos contemplados en la Ley contra la Narcoactividad, entre otros. Tampoco, para las personas reincidentes habituales.