Alejandro Palmieri, editor del boletín de República Política: "El Buen Libro nos dice que “no solo de pan vive el hombre”, pues también hay que alimentar el alma. Inspirados en esa enseñanza, hoy les traemos de regreso una sección que hace justamente eso: proveerles a nuestros suscriptores sustento, en este caso, intelectual.
El rincón de los libros, a cargo del editor de República empresa, Marcos Jacobo Suárez Sipmann, reseña textos políticos o relacionados con la ciencia, ¿arte?, para dar contexto a lo que en este boletín se analiza: la actividad de los políticos y los efectos de sus decisiones, muchas veces negativos".
Volvemos a El rincón de los libros donde con este provocador ensayo de 2024, el escritor y divulgador español Jano García busca incomodar y, al mismo tiempo, invitar a la reflexión.
Conocido por su estilo directo, cargado de datos históricos y un lenguaje que conecta con el lector, García plantea una tesis inquietante: más que por la maldad consciente de unos pocos, las sociedades modernas se ven amenazadas, principalmente, por la ignorancia masiva que permite y legitima que esas fuerzas malignas prosperen.
El autor argumenta que el mal necesita de la ignorancia como combustible. Dictadores, populistas o corruptos no podrían consolidar su poder sin una masa dispuesta a creer sus discursos o a desentenderse de la realidad. El volumen logra tender puentes entre el pasado y los desafíos de hoy: la desinformación digital, la polarización política y la incapacidad de las nuevas generaciones para distinguir hechos de opiniones.
El libro evita caer en tecnicismos; expone sus ideas de manera clara, con ejemplos reconocibles y un ritmo narrativo que recuerda más a la crónica periodística que a la estricta investigación.
Invita a la autocrítica. No solo señala a líderes, ideologías o instituciones; también a los individuos que, por comodidad o indiferencia, deciden no cuestionar lo que consumen ni lo que reproducen. Una positiva insistencia en la responsabilidad personal en un panorama donde es común culpar siempre al “otro”.
Un punto débil es una cierta tendencia a simplificar fenómenos complejos para sostener la tesis central. Sin embargo, esta no es una obra académica, ni lo pretende. Su propósito es provocar, alertar y estimular el debate.
El triunfo de la estupidez es un texto ameno, ágil y necesario, que invita a no subestimar el poder corrosivo de la ignorancia. Una lectura accesible para un público amplio, especialmente jóvenes y ciudadanos que desean entender el contexto político y cultural en el que viven.
Alejandro Palmieri, editor del boletín de República Política: "El Buen Libro nos dice que “no solo de pan vive el hombre”, pues también hay que alimentar el alma. Inspirados en esa enseñanza, hoy les traemos de regreso una sección que hace justamente eso: proveerles a nuestros suscriptores sustento, en este caso, intelectual.
El rincón de los libros, a cargo del editor de República empresa, Marcos Jacobo Suárez Sipmann, reseña textos políticos o relacionados con la ciencia, ¿arte?, para dar contexto a lo que en este boletín se analiza: la actividad de los políticos y los efectos de sus decisiones, muchas veces negativos".
Volvemos a El rincón de los libros donde con este provocador ensayo de 2024, el escritor y divulgador español Jano García busca incomodar y, al mismo tiempo, invitar a la reflexión.
Conocido por su estilo directo, cargado de datos históricos y un lenguaje que conecta con el lector, García plantea una tesis inquietante: más que por la maldad consciente de unos pocos, las sociedades modernas se ven amenazadas, principalmente, por la ignorancia masiva que permite y legitima que esas fuerzas malignas prosperen.
El autor argumenta que el mal necesita de la ignorancia como combustible. Dictadores, populistas o corruptos no podrían consolidar su poder sin una masa dispuesta a creer sus discursos o a desentenderse de la realidad. El volumen logra tender puentes entre el pasado y los desafíos de hoy: la desinformación digital, la polarización política y la incapacidad de las nuevas generaciones para distinguir hechos de opiniones.
El libro evita caer en tecnicismos; expone sus ideas de manera clara, con ejemplos reconocibles y un ritmo narrativo que recuerda más a la crónica periodística que a la estricta investigación.
Invita a la autocrítica. No solo señala a líderes, ideologías o instituciones; también a los individuos que, por comodidad o indiferencia, deciden no cuestionar lo que consumen ni lo que reproducen. Una positiva insistencia en la responsabilidad personal en un panorama donde es común culpar siempre al “otro”.
Un punto débil es una cierta tendencia a simplificar fenómenos complejos para sostener la tesis central. Sin embargo, esta no es una obra académica, ni lo pretende. Su propósito es provocar, alertar y estimular el debate.
El triunfo de la estupidez es un texto ameno, ágil y necesario, que invita a no subestimar el poder corrosivo de la ignorancia. Una lectura accesible para un público amplio, especialmente jóvenes y ciudadanos que desean entender el contexto político y cultural en el que viven.