Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Las Posadas: tradición de fe y unidad familiar

.
Isabel Ortiz Caballeros
16 de diciembre, 2024

En Guatemala, Las Posadas son una parte fundamental de las celebraciones navideñas, combinando fe, cultura y comunidad. Introducidas en el siglo XVI por el Hermano Pedro de Betancur durante la época colonial, estas procesiones simbolizan el peregrinaje de María y José en busca de refugio antes del nacimiento de Jesús. Las imágenes de la Virgen María y San José son llevadas de casa en casa del 16 al 24 de diciembre, mientras los participantes rezan, cantan villancicos y solicitan posada. Finalmente, la última noche son recibidos con una celebración especial que incluye oraciones, comidas tradicionales y la piñata, un símbolo de alegría y recompensa.

Es noticia. La tradición de los Nacimientos, o pesebres, se remonta al siglo XIII cuando San Francisco de Asís creó una representación viviente del nacimiento de Jesús en el bosque. Con el tiempo, esta práctica evolucionó a figuras de barro, madera o cerámica, facilitando su instalación en iglesias y hogares.

  • Los franciscanos introdujeron esta costumbre en Guatemala en 1524 como parte de la evangelización, convirtiendo los Nacimientos en una expresión esencial de las fiestas navideñas.
  • En Guatemala, los Nacimientos destacan por su creatividad y colorido. Se colocan en los hogares e incluyen figuras de la Sagrada Familia, pastores, los Reyes Magos y animales, decorados con pino, musgo y luces.
  • Esta actividad no solo fomenta la unión familiar, sino que también invita a la reflexión sobre el amor y la humildad del nacimiento de Jesús.

Qué destacar. Las Posadas son originarias de México, que también se celebran del 16 al 24 de diciembre. Introducidas por los misioneros españoles, estas procesiones recrean el peregrinaje de María y José con cantos y villancicos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Cada noche, los participantes llevan velas y representan el viaje bíblico, mientras piden simbólicamente alojamiento.
  • Las festividades culminan con oraciones, banquetes y la tradicional piñata, que simboliza la lucha contra los pecados capitales y la recompensa divina al romperla, liberando dulces y frutas. La última noche, Nochebuena, culmina con la Misa de Gallo, una celebración de gran significado espiritual.
  • Tanto en Guatemala como en otros países, Las Posadas y los Nacimientos son tradiciones que combinan devoción, cultura y celebración. Estas costumbres, transmitidas de generación en generación, enriquecen las festividades navideñas y mantienen vivos los valores de fe, unión familiar y hospitalidad, llenando los hogares de alegría y reflexión en esta época tan especial.

 

Las Posadas: tradición de fe y unidad familiar

.
Isabel Ortiz Caballeros
16 de diciembre, 2024

En Guatemala, Las Posadas son una parte fundamental de las celebraciones navideñas, combinando fe, cultura y comunidad. Introducidas en el siglo XVI por el Hermano Pedro de Betancur durante la época colonial, estas procesiones simbolizan el peregrinaje de María y José en busca de refugio antes del nacimiento de Jesús. Las imágenes de la Virgen María y San José son llevadas de casa en casa del 16 al 24 de diciembre, mientras los participantes rezan, cantan villancicos y solicitan posada. Finalmente, la última noche son recibidos con una celebración especial que incluye oraciones, comidas tradicionales y la piñata, un símbolo de alegría y recompensa.

Es noticia. La tradición de los Nacimientos, o pesebres, se remonta al siglo XIII cuando San Francisco de Asís creó una representación viviente del nacimiento de Jesús en el bosque. Con el tiempo, esta práctica evolucionó a figuras de barro, madera o cerámica, facilitando su instalación en iglesias y hogares.

  • Los franciscanos introdujeron esta costumbre en Guatemala en 1524 como parte de la evangelización, convirtiendo los Nacimientos en una expresión esencial de las fiestas navideñas.
  • En Guatemala, los Nacimientos destacan por su creatividad y colorido. Se colocan en los hogares e incluyen figuras de la Sagrada Familia, pastores, los Reyes Magos y animales, decorados con pino, musgo y luces.
  • Esta actividad no solo fomenta la unión familiar, sino que también invita a la reflexión sobre el amor y la humildad del nacimiento de Jesús.

Qué destacar. Las Posadas son originarias de México, que también se celebran del 16 al 24 de diciembre. Introducidas por los misioneros españoles, estas procesiones recrean el peregrinaje de María y José con cantos y villancicos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Cada noche, los participantes llevan velas y representan el viaje bíblico, mientras piden simbólicamente alojamiento.
  • Las festividades culminan con oraciones, banquetes y la tradicional piñata, que simboliza la lucha contra los pecados capitales y la recompensa divina al romperla, liberando dulces y frutas. La última noche, Nochebuena, culmina con la Misa de Gallo, una celebración de gran significado espiritual.
  • Tanto en Guatemala como en otros países, Las Posadas y los Nacimientos son tradiciones que combinan devoción, cultura y celebración. Estas costumbres, transmitidas de generación en generación, enriquecen las festividades navideñas y mantienen vivos los valores de fe, unión familiar y hospitalidad, llenando los hogares de alegría y reflexión en esta época tan especial.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?