El primer año del mandato de Bernardo Arévalo no ha transcurrido sin vicisitudes; las propias del ejercicio del poder, pero muchas —también— por incompetencia. Los gazapos de la Secretaría General ya son recurrentes. Por el contrario, las carteras tuvieron un año bastante deslucido; cuando menos varias de ellas. Hubo ministerios que “pasaron el agua” en relativa oscuridad. Otros ministerios, como el de Comunicaciones, en un completo desorden e inversión nula.
Hoy, el presidente Arévalo llegará al Congreso a presentar su informe; como suelen hacer los presidentes, dará un discurso en el que describirá un país muy, muy lejano; ajeno al que viven diariamente millones de guatemaltecos. Aunque la intención no se pone en duda, sí que existen reservas sobre la capacidad del equipo gobernante. Las muestras de muchos —si bien, no de todos— los funcionarios no pintan un panorama auspicioso para el segundo año y más allá.
Seguridad. Hay leves avances y estrategias positivas en el primer año, del Gobierno, entre ellas, los cambios en el centro carcelario Renovación I —necesario monitorear para medir el impacto a mediano y largo plazo—.
- No obstante, la falta de estrategias generalizadas enfocadas a modificaciones profundas en la administración de las cárceles, bloqueadores de señal y la agilidad en nueva infraestructura carcelaria—.
- Se dieron pocos avances en el fortalecimiento de la investigación criminal para desarticular estructuras criminales —pandillas y narcotráfico—. Las denuncias de extorsión registraron mayor aumento, pasando de 16 2527 a 22 507 y luego se posicionaron los casos por robo en viviendas —484 casos en 2024 y el año anterior 443—.
- No es necesario cambiar al ministro —aseguran analistas consultados—, ya que obstaculiza dar seguimiento a las estrategias que impulsó. “La opción es enfocarse en planes de mayor impacto de corto y mediano plazo”, concluyen.
Justicia. El Ejecutivo no puede tener injerencia en otros organismos estatales; sin embargo, hay aspectos que se vincularon con el tema de Justicia; el proceso de para la renovación de las cortes, el desgaste entre Arévalo y Consuelo Porras, titular del Ministerio Público (MP) y los procesos relacionados con el Movimiento Semilla.
- El desgaste pasó a acciones en el punto de la persecución penal que hay en contra de la constitución aparentemente anómala del partido Movimiento Semilla. Además, de una incidencia, desde que se presentó un amparo por posible intromisión del Ejecutivo en la administración de Justicia.
- Sin olvidar, que el Presidente presentó una iniciativa de ley de reformas al MP para poder remover a la fiscal. “Una iniciativa que fue muy criticada por la opinión pública; porque con ello se perdía la autonomía”, agrega Francisco Quezada, analista del CIEN.
- Además, la modificación a la Ley Contra la Delincuencia Organizada. “Es bastante cuestionado porque buscan hacer una ley a la medida, una norma que busca impunidad y le restan eficiencia al combate contra la delincuencia organizada. Al reformar ese artículo, cualquier agrupación que esté en actividades de crimen organizado va a quedar fuera de la ley”, añaden las fuentes consultadas. Para todo esto, están usando recursos del Estado, para dirimir una causa personal y/o partidaria.
Desarrollo y Salud. Según el presidente Bernardo Arévalo, durante los 365 días que lleva desempeñando el cargo, su Gobierno alcanzó logros importantes en temas de Salud y Educación. Durante la última conferencia semanal del Ejecutivo, afirmó que, en su gestión, se abasteció en un 92 % de medicamentos e insumos a los hospitales de la red nacional.
- También dijo que se construyeron 14 puestos de salud y que se triplicó el trabajo realizado por la administración anterior, agregando que, en estas primeras semanas del año, se finalizará la construcción de tres nuevos centros asistenciales. Sin embargo, los expertos contradicen las declaraciones del mandatario al calificar de “preocupante” la situación de los centros asistenciales.
- Se recuerda lo ocurrido en noviembre de 2024 en Amatitlán, cuando médicos del Hospital Nacional de esa mancomunidad decidieron suspender las cirugías debido a la falta de anestesia, entre otros insumos. También se menciona el desinterés por parte de las autoridades en mejorar la infraestructura de los hospitales, situación evidenciada en la poca capacidad para la atención médica.
- El incremento de decesos de casos de desnutrición es alarmante, siendo precisamente la “lucha contra la desnutrición” una de las propuestas de campaña de Arévalo. A la fecha, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) tiene registrados 83 menores fallecidos, pero la cifra podría aumentar debido a que hay 87 casos de muertes en investigación.
Educación y CONASAN. Con un presupuesto de más de GTQ 11 000M destinados al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), los analistas en temas de salud no ven cómo es posible que, lejos de contener la cifra de casos, el número va en aumento. Según datos de la SESAN, actualmente en el país se contabilizan más de 28 000 niños con desnutrición aguda.
- En cuanto a educación, según Arévalo, en su primer año de Gobierno se remozó el doble de las escuelas que trabajó el gobierno anterior. Autoridades del Ministerio de Educación (MINEDUC) aseguraban haber remozado 11 487 establecimientos. Es necesario fiscalizar los trabajos.
- Por otro lado, se señala la falta de instrumentos para medir la calidad educativa en Guatemala, es decir, qué tantas mejoras hubo durante en cuanto a educación pública este primer año de gobierno. Destaca el fracaso del Gobierno al no haber logrado que el borrador del Pacto Colectivo del Sindicato de Educación se hiciera público.
Crecimiento insuficiente. Guatemala cerró el 2024 con un crecimiento económico de 3.5 %, según el BANGUAT. Si bien existe estabilidad, el primer año de gestión de Arévalo no muestra un cambio significativo en la tendencia de los últimos años.
- La estrategia para atraer IED fue una de las principales cartas de presentación; con todo, el país cerró con USD 1650M, según datos del banco central. Erick Coyoy, investigador de ASIES, asegura que es “lamentable” que, pese a todos los esfuerzos orientados al tema, no se lograra un repunte significativo.
- “Es importante definir acciones específicas que impulsen la atracción de inversión en áreas con valor añadido —como la fabricación de autopartes—, que podrían integrarse a cadenas productivas de México”, agrega.
- El flujo captado —en su mayoría— fue de reinversión de utilidades. Paul Boteo, de la Fundación Libertad y Desarrollo, explica que, con base en la población, se requieren USD 15 000M. “El gobierno debería tener una estrategia más agresiva en su política”.
Infraestructura, logística, legislación laboral y estabilidad en el sistema eléctrico, son temas que se deben atender para incrementar el flujo. En cuanto a las relaciones comerciales, destaca el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, TLC con Israel y la ratificación del DR-CAFTA y el Mercado Común Centroamericano. El balance en el campo sigue estable sin un giro inesperado.
- Guatemala fue el único país centroamericano que anunció un incremento por decreto del 10 % en el salario mínimo para el año en curso. Guido Ricci, director de la Unidad Laboral de CACIF, asegura que esta decisión tendrá un efecto en el aumento a los clientes en los precios finales —sobre todo de MIPYMES—.
- Cada año se deben incorporar al mercado laboral más de 100 000 empleos, el incremento también tendrá secuelas en esto —comentó Ricci—, quien explica que se prevé una baja en nuevos contratos laborales.
- “Se pensó que el objetivo era incrementar el salario mínimo y se utilizó políticamente. En realidad, la meta es una política de Estado con un componente salarial. Subir el salario mínimo por decreto solo es retórica”, asevera Ricci.
Pese a las turbulencias, Arévalo inicia su segundo año de mandato con un presupuesto aprobado de GTQ 152 000M. Coyoy asegura que “no se deberían quejar por falta de recursos”. Se espera una mayor efectividad y más capacidad de ejecución de la inversión.
- Además, deben promover el empleo, y contar con una estrategias migratorias y de remesas, considerando el anuncio de deportaciones masivas del presidente electo Donald Trump.
- “En términos generales, no existió un cambio estructural en la economía y el resultado es que regresamos al crecimiento mediocre de siempre”, concluye Boteo.
El primer año del mandato de Bernardo Arévalo no ha transcurrido sin vicisitudes; las propias del ejercicio del poder, pero muchas —también— por incompetencia. Los gazapos de la Secretaría General ya son recurrentes. Por el contrario, las carteras tuvieron un año bastante deslucido; cuando menos varias de ellas. Hubo ministerios que “pasaron el agua” en relativa oscuridad. Otros ministerios, como el de Comunicaciones, en un completo desorden e inversión nula.
Hoy, el presidente Arévalo llegará al Congreso a presentar su informe; como suelen hacer los presidentes, dará un discurso en el que describirá un país muy, muy lejano; ajeno al que viven diariamente millones de guatemaltecos. Aunque la intención no se pone en duda, sí que existen reservas sobre la capacidad del equipo gobernante. Las muestras de muchos —si bien, no de todos— los funcionarios no pintan un panorama auspicioso para el segundo año y más allá.
Seguridad. Hay leves avances y estrategias positivas en el primer año, del Gobierno, entre ellas, los cambios en el centro carcelario Renovación I —necesario monitorear para medir el impacto a mediano y largo plazo—.
- No obstante, la falta de estrategias generalizadas enfocadas a modificaciones profundas en la administración de las cárceles, bloqueadores de señal y la agilidad en nueva infraestructura carcelaria—.
- Se dieron pocos avances en el fortalecimiento de la investigación criminal para desarticular estructuras criminales —pandillas y narcotráfico—. Las denuncias de extorsión registraron mayor aumento, pasando de 16 2527 a 22 507 y luego se posicionaron los casos por robo en viviendas —484 casos en 2024 y el año anterior 443—.
- No es necesario cambiar al ministro —aseguran analistas consultados—, ya que obstaculiza dar seguimiento a las estrategias que impulsó. “La opción es enfocarse en planes de mayor impacto de corto y mediano plazo”, concluyen.
Justicia. El Ejecutivo no puede tener injerencia en otros organismos estatales; sin embargo, hay aspectos que se vincularon con el tema de Justicia; el proceso de para la renovación de las cortes, el desgaste entre Arévalo y Consuelo Porras, titular del Ministerio Público (MP) y los procesos relacionados con el Movimiento Semilla.
- El desgaste pasó a acciones en el punto de la persecución penal que hay en contra de la constitución aparentemente anómala del partido Movimiento Semilla. Además, de una incidencia, desde que se presentó un amparo por posible intromisión del Ejecutivo en la administración de Justicia.
- Sin olvidar, que el Presidente presentó una iniciativa de ley de reformas al MP para poder remover a la fiscal. “Una iniciativa que fue muy criticada por la opinión pública; porque con ello se perdía la autonomía”, agrega Francisco Quezada, analista del CIEN.
- Además, la modificación a la Ley Contra la Delincuencia Organizada. “Es bastante cuestionado porque buscan hacer una ley a la medida, una norma que busca impunidad y le restan eficiencia al combate contra la delincuencia organizada. Al reformar ese artículo, cualquier agrupación que esté en actividades de crimen organizado va a quedar fuera de la ley”, añaden las fuentes consultadas. Para todo esto, están usando recursos del Estado, para dirimir una causa personal y/o partidaria.
Desarrollo y Salud. Según el presidente Bernardo Arévalo, durante los 365 días que lleva desempeñando el cargo, su Gobierno alcanzó logros importantes en temas de Salud y Educación. Durante la última conferencia semanal del Ejecutivo, afirmó que, en su gestión, se abasteció en un 92 % de medicamentos e insumos a los hospitales de la red nacional.
- También dijo que se construyeron 14 puestos de salud y que se triplicó el trabajo realizado por la administración anterior, agregando que, en estas primeras semanas del año, se finalizará la construcción de tres nuevos centros asistenciales. Sin embargo, los expertos contradicen las declaraciones del mandatario al calificar de “preocupante” la situación de los centros asistenciales.
- Se recuerda lo ocurrido en noviembre de 2024 en Amatitlán, cuando médicos del Hospital Nacional de esa mancomunidad decidieron suspender las cirugías debido a la falta de anestesia, entre otros insumos. También se menciona el desinterés por parte de las autoridades en mejorar la infraestructura de los hospitales, situación evidenciada en la poca capacidad para la atención médica.
- El incremento de decesos de casos de desnutrición es alarmante, siendo precisamente la “lucha contra la desnutrición” una de las propuestas de campaña de Arévalo. A la fecha, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) tiene registrados 83 menores fallecidos, pero la cifra podría aumentar debido a que hay 87 casos de muertes en investigación.
Educación y CONASAN. Con un presupuesto de más de GTQ 11 000M destinados al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), los analistas en temas de salud no ven cómo es posible que, lejos de contener la cifra de casos, el número va en aumento. Según datos de la SESAN, actualmente en el país se contabilizan más de 28 000 niños con desnutrición aguda.
- En cuanto a educación, según Arévalo, en su primer año de Gobierno se remozó el doble de las escuelas que trabajó el gobierno anterior. Autoridades del Ministerio de Educación (MINEDUC) aseguraban haber remozado 11 487 establecimientos. Es necesario fiscalizar los trabajos.
- Por otro lado, se señala la falta de instrumentos para medir la calidad educativa en Guatemala, es decir, qué tantas mejoras hubo durante en cuanto a educación pública este primer año de gobierno. Destaca el fracaso del Gobierno al no haber logrado que el borrador del Pacto Colectivo del Sindicato de Educación se hiciera público.
Crecimiento insuficiente. Guatemala cerró el 2024 con un crecimiento económico de 3.5 %, según el BANGUAT. Si bien existe estabilidad, el primer año de gestión de Arévalo no muestra un cambio significativo en la tendencia de los últimos años.
- La estrategia para atraer IED fue una de las principales cartas de presentación; con todo, el país cerró con USD 1650M, según datos del banco central. Erick Coyoy, investigador de ASIES, asegura que es “lamentable” que, pese a todos los esfuerzos orientados al tema, no se lograra un repunte significativo.
- “Es importante definir acciones específicas que impulsen la atracción de inversión en áreas con valor añadido —como la fabricación de autopartes—, que podrían integrarse a cadenas productivas de México”, agrega.
- El flujo captado —en su mayoría— fue de reinversión de utilidades. Paul Boteo, de la Fundación Libertad y Desarrollo, explica que, con base en la población, se requieren USD 15 000M. “El gobierno debería tener una estrategia más agresiva en su política”.
Infraestructura, logística, legislación laboral y estabilidad en el sistema eléctrico, son temas que se deben atender para incrementar el flujo. En cuanto a las relaciones comerciales, destaca el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, TLC con Israel y la ratificación del DR-CAFTA y el Mercado Común Centroamericano. El balance en el campo sigue estable sin un giro inesperado.
- Guatemala fue el único país centroamericano que anunció un incremento por decreto del 10 % en el salario mínimo para el año en curso. Guido Ricci, director de la Unidad Laboral de CACIF, asegura que esta decisión tendrá un efecto en el aumento a los clientes en los precios finales —sobre todo de MIPYMES—.
- Cada año se deben incorporar al mercado laboral más de 100 000 empleos, el incremento también tendrá secuelas en esto —comentó Ricci—, quien explica que se prevé una baja en nuevos contratos laborales.
- “Se pensó que el objetivo era incrementar el salario mínimo y se utilizó políticamente. En realidad, la meta es una política de Estado con un componente salarial. Subir el salario mínimo por decreto solo es retórica”, asevera Ricci.
Pese a las turbulencias, Arévalo inicia su segundo año de mandato con un presupuesto aprobado de GTQ 152 000M. Coyoy asegura que “no se deberían quejar por falta de recursos”. Se espera una mayor efectividad y más capacidad de ejecución de la inversión.
- Además, deben promover el empleo, y contar con una estrategias migratorias y de remesas, considerando el anuncio de deportaciones masivas del presidente electo Donald Trump.
- “En términos generales, no existió un cambio estructural en la economía y el resultado es que regresamos al crecimiento mediocre de siempre”, concluye Boteo.