El cumplimiento de la normativa vigente y la ejecución de los planes de expansión del sistema eléctrico representan pasos clave para alcanzar los objetivos de la Política Nacional de Energía. Una de las prioridades abordadas en el panel La joya de la corona: la institucionalidad eléctrica, del República Summit Sostenibilidad 2025: Energía para todos.
Por qué importa. Actualmente, el país cuenta con una Ley General de Energía sólida y una proyección de expansión 2024-2054 que busca llevar el servicio al 99.99 % del territorio.
- La demanda de energía ha crecido y superado las proyecciones. Se espera que para el 2030 podría alcanzar los 17 500 GWh anuales. El camino es correcto, pero con rezagos evitables.
- El mercado eléctrico guatemalteco está en el punto de inflexión. Hay mucha demanda, según los panelistas.
- No obstante, persisten obstáculos que liman nuevos proyectos. Los inconvenientes se centralizan en las alcaldías y el lento avance de los trámites para obtener licencias.
Punto de fricción. Varios actores trabajan para ampliar la cobertura de energía en el país. La ruta es correcta, pero hace falta ajustes para agilizar los requisitos para que se aprueben los proyectos.
- Autoridades reconocen que los inconvenientes para los permisos de nuevos proyectos se centralizan en las alcaldías — son autónomas—: “hacen lo que se les da la gana”.
- Algunas instituciones exigen que las forestaciones se realicen en el mismo lugar donde se autorizan los trabajos. Complejo, porque no todos los municipios tienen los espacios.
- La burocracia y la poca capacitación del personal de las entidades responsables también retrasan los proyectos.
Sí, pero. La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), ente regulador del sector eléctrico en Guatemala, reconoce que los ministerios involucrados han respetado su labor.
- La prioridad del CNEE se enfoca en profesionales especializados para brindar una atención eficaz y eficiente.
- Sin embargo, asegura un conflicto con un órgano fiscalizador del Estado, que buscaba ejercer mayor control sobre la comisión.
- “Fueron dos años de disputa, pero la Corte Constitucional (CC) nos dio la razón. A partir de ahora, este principio debe prevalecer”, explica Luis Ortiz, presidente de la CNEE.
Voces. Juan Fernando Castro Martínez, viceministro de Energías y Minas del MEM, reconoce que existe una buena regulación. No obstante, persisten obstáculos que limitan los proyectos.
- Cita que uno de los problemas surge con las alcaldías: “hacen lo que se les da la gana”. Y algunas exigencias en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
- Silvia Alvarado, presidenta del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), indica que el mercado eléctrico guatemalteco está en el punto de inflexión. “Hay demanda, se pasaron las 10 teras. Queremos una transición energética”, cita.
- Agrega que los plazos de las licitaciones establecidos se deben cumplir, específicamente los de la P5.
En conclusión. El empresario afronta las dificultades del sector eléctrico de la mejor manera y beneficia al país. Reconocen el compromiso por hacer obras de calidad.
- Se requieren marcos regulatorios que promuevan nuevas inversiones para la generación y transmisión de la energía. Políticas que trascienden, porque el acceso a la energía es uno de los pilares del desarrollo económico.
- Es necesario un liderazgo fuerte y decisivo para hacer efectivo el marco regulatorio.
- Desde hace 30 años se incorporó el sector privado para la producción, eso demuestra que Guatemala va por el camino correcto. Solo se deben ajustar aspectos en la normativa.
El cumplimiento de la normativa vigente y la ejecución de los planes de expansión del sistema eléctrico representan pasos clave para alcanzar los objetivos de la Política Nacional de Energía. Una de las prioridades abordadas en el panel La joya de la corona: la institucionalidad eléctrica, del República Summit Sostenibilidad 2025: Energía para todos.
Por qué importa. Actualmente, el país cuenta con una Ley General de Energía sólida y una proyección de expansión 2024-2054 que busca llevar el servicio al 99.99 % del territorio.
- La demanda de energía ha crecido y superado las proyecciones. Se espera que para el 2030 podría alcanzar los 17 500 GWh anuales. El camino es correcto, pero con rezagos evitables.
- El mercado eléctrico guatemalteco está en el punto de inflexión. Hay mucha demanda, según los panelistas.
- No obstante, persisten obstáculos que liman nuevos proyectos. Los inconvenientes se centralizan en las alcaldías y el lento avance de los trámites para obtener licencias.
Punto de fricción. Varios actores trabajan para ampliar la cobertura de energía en el país. La ruta es correcta, pero hace falta ajustes para agilizar los requisitos para que se aprueben los proyectos.
- Autoridades reconocen que los inconvenientes para los permisos de nuevos proyectos se centralizan en las alcaldías — son autónomas—: “hacen lo que se les da la gana”.
- Algunas instituciones exigen que las forestaciones se realicen en el mismo lugar donde se autorizan los trabajos. Complejo, porque no todos los municipios tienen los espacios.
- La burocracia y la poca capacitación del personal de las entidades responsables también retrasan los proyectos.
Sí, pero. La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), ente regulador del sector eléctrico en Guatemala, reconoce que los ministerios involucrados han respetado su labor.
- La prioridad del CNEE se enfoca en profesionales especializados para brindar una atención eficaz y eficiente.
- Sin embargo, asegura un conflicto con un órgano fiscalizador del Estado, que buscaba ejercer mayor control sobre la comisión.
- “Fueron dos años de disputa, pero la Corte Constitucional (CC) nos dio la razón. A partir de ahora, este principio debe prevalecer”, explica Luis Ortiz, presidente de la CNEE.
Voces. Juan Fernando Castro Martínez, viceministro de Energías y Minas del MEM, reconoce que existe una buena regulación. No obstante, persisten obstáculos que limitan los proyectos.
- Cita que uno de los problemas surge con las alcaldías: “hacen lo que se les da la gana”. Y algunas exigencias en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
- Silvia Alvarado, presidenta del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), indica que el mercado eléctrico guatemalteco está en el punto de inflexión. “Hay demanda, se pasaron las 10 teras. Queremos una transición energética”, cita.
- Agrega que los plazos de las licitaciones establecidos se deben cumplir, específicamente los de la P5.
En conclusión. El empresario afronta las dificultades del sector eléctrico de la mejor manera y beneficia al país. Reconocen el compromiso por hacer obras de calidad.
- Se requieren marcos regulatorios que promuevan nuevas inversiones para la generación y transmisión de la energía. Políticas que trascienden, porque el acceso a la energía es uno de los pilares del desarrollo económico.
- Es necesario un liderazgo fuerte y decisivo para hacer efectivo el marco regulatorio.
- Desde hace 30 años se incorporó el sector privado para la producción, eso demuestra que Guatemala va por el camino correcto. Solo se deben ajustar aspectos en la normativa.