Las autoridades guatemaltecas han puesto en marcha el Plan 10-2025 “Protección del Pinabete y Tillandsias”, una estrategia que busca frenar el comercio ilegal de especies protegidas durante la temporada navideña.
Qué destacar. El operativo, liderado por la División de Protección a la Naturaleza (Diprona) de la Policía Nacional Civil, comenzó el 21 de noviembre y se extenderá hasta el 21 de diciembre.
- Los registros se centran con presencia en rutas hacia el Occidente y el Sur del país, donde históricamente se concentra la extracción y traslado ilícito de pinabete.
- Los puestos de control se instalaron en puntos estratégicos como la RN-1 en Salcajá, Quetzaltenango, y se realizan inspecciones móviles en carreteras que conectan con Escuintla, Chimaltenango, Quiché, Totonicapán, Huehuetenango y Sololá.
- Según reportes oficiales, en los primeros días se han identificado a más de mil personas, además de camiones de transporte de mercadería y buses extraurbanos, con el objetivo de verificar que los árboles y ramillas cuenten con el marchamo autorizado por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), que certifica su procedencia legal.
Por qué importa. El pinabete (Abies guatemalensis) es una especie endémica y se encuentra en la Lista de Especies Amenazadas (LEA).
- Su tala y comercialización sin autorización constituye un delito ambiental.
- De acuerdo con la normativa vigente, quienes sean sorprendidos traficando pinabete enfrentan penas de 5 a 10 años de prisión y multas que pueden alcanzar los GTQ 20 000.
- Estas sanciones buscan disuadir la extracción ilegal que, en años anteriores, ponen en riesgo la supervivencia de esta especie, muy demandada como árbol navideño.
Lo indispensable. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el INAB acompañan la ejecución del plan, reforzando la Campaña Nacional para la Conservación del Pinabete, que promueve la compra responsable en viveros autorizados y fomenta el uso sostenible de esta especie.
- Según datos del CONAP, por los esfuerzos interinstitucionales y la participación ciudadana, el comercio ilícito de pinabete se ha reducido en más del 90 % en la última década, aunque persisten focos de extracción ilegal en zonas montañosas del Occidente.
- Los operativos incluyen patrullajes en bosques naturales, inspecciones en mercados y controles en carreteras para evitar que ramillas y árboles sean trasladados sin permisos. Además, se han habilitado líneas de denuncia ciudadana (110 y 5528-5959) para reportar cualquier actividad sospechosa.
- Las autoridades hacen un llamado a la población para que contribuya a la protección del pinabete, evitando comprar ejemplares sin marchamo y optando por alternativas legales y sostenibles.
En el radar. El plan también contempla la protección de Tillandsias, conocidas como “barbas de viejo”, utilizadas en decoraciones navideñas y que, al igual que el pinabete, son especies vulnerables.
- La extracción indiscriminada de estas plantas afecta los ecosistemas de alta montaña y la biodiversidad del país.
- En esta temporada, la demanda de árboles naturales aumenta significativamente, lo que incentiva el tráfico ilegal.
- Por ello, el INAB ha autorizado viveros certificados que ofrecen pinabete cultivado bajo normas de manejo sostenible. Estos viveros entregan los árboles con un marchamo oficial, garantizando que su producción no afecta los bosques naturales.
En conclusión. Las autoridades reiteran que la conservación del pinabete es una obligación legal, y una responsabilidad ambiental y cultural.
- Este árbol, símbolo de la Navidad en Guatemala, forma parte del patrimonio natural del país y su preservación asegura la continuidad de los ecosistemas donde habita.
- Con la implementación del Plan 10-2025, Guatemala busca reforzar la conciencia ciudadana y reducir al mínimo el comercio ilegal que amenaza la supervivencia del pinabete.
- La colaboración entre instituciones, comunidades y consumidores es clave para lograr que esta Navidad se celebre con respeto por la naturaleza y sin poner en riesgo una especie única en el mundo.
Las autoridades guatemaltecas han puesto en marcha el Plan 10-2025 “Protección del Pinabete y Tillandsias”, una estrategia que busca frenar el comercio ilegal de especies protegidas durante la temporada navideña.
Qué destacar. El operativo, liderado por la División de Protección a la Naturaleza (Diprona) de la Policía Nacional Civil, comenzó el 21 de noviembre y se extenderá hasta el 21 de diciembre.
- Los registros se centran con presencia en rutas hacia el Occidente y el Sur del país, donde históricamente se concentra la extracción y traslado ilícito de pinabete.
- Los puestos de control se instalaron en puntos estratégicos como la RN-1 en Salcajá, Quetzaltenango, y se realizan inspecciones móviles en carreteras que conectan con Escuintla, Chimaltenango, Quiché, Totonicapán, Huehuetenango y Sololá.
- Según reportes oficiales, en los primeros días se han identificado a más de mil personas, además de camiones de transporte de mercadería y buses extraurbanos, con el objetivo de verificar que los árboles y ramillas cuenten con el marchamo autorizado por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), que certifica su procedencia legal.
Por qué importa. El pinabete (Abies guatemalensis) es una especie endémica y se encuentra en la Lista de Especies Amenazadas (LEA).
- Su tala y comercialización sin autorización constituye un delito ambiental.
- De acuerdo con la normativa vigente, quienes sean sorprendidos traficando pinabete enfrentan penas de 5 a 10 años de prisión y multas que pueden alcanzar los GTQ 20 000.
- Estas sanciones buscan disuadir la extracción ilegal que, en años anteriores, ponen en riesgo la supervivencia de esta especie, muy demandada como árbol navideño.
Lo indispensable. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el INAB acompañan la ejecución del plan, reforzando la Campaña Nacional para la Conservación del Pinabete, que promueve la compra responsable en viveros autorizados y fomenta el uso sostenible de esta especie.
- Según datos del CONAP, por los esfuerzos interinstitucionales y la participación ciudadana, el comercio ilícito de pinabete se ha reducido en más del 90 % en la última década, aunque persisten focos de extracción ilegal en zonas montañosas del Occidente.
- Los operativos incluyen patrullajes en bosques naturales, inspecciones en mercados y controles en carreteras para evitar que ramillas y árboles sean trasladados sin permisos. Además, se han habilitado líneas de denuncia ciudadana (110 y 5528-5959) para reportar cualquier actividad sospechosa.
- Las autoridades hacen un llamado a la población para que contribuya a la protección del pinabete, evitando comprar ejemplares sin marchamo y optando por alternativas legales y sostenibles.
En el radar. El plan también contempla la protección de Tillandsias, conocidas como “barbas de viejo”, utilizadas en decoraciones navideñas y que, al igual que el pinabete, son especies vulnerables.
- La extracción indiscriminada de estas plantas afecta los ecosistemas de alta montaña y la biodiversidad del país.
- En esta temporada, la demanda de árboles naturales aumenta significativamente, lo que incentiva el tráfico ilegal.
- Por ello, el INAB ha autorizado viveros certificados que ofrecen pinabete cultivado bajo normas de manejo sostenible. Estos viveros entregan los árboles con un marchamo oficial, garantizando que su producción no afecta los bosques naturales.
En conclusión. Las autoridades reiteran que la conservación del pinabete es una obligación legal, y una responsabilidad ambiental y cultural.
- Este árbol, símbolo de la Navidad en Guatemala, forma parte del patrimonio natural del país y su preservación asegura la continuidad de los ecosistemas donde habita.
- Con la implementación del Plan 10-2025, Guatemala busca reforzar la conciencia ciudadana y reducir al mínimo el comercio ilegal que amenaza la supervivencia del pinabete.
- La colaboración entre instituciones, comunidades y consumidores es clave para lograr que esta Navidad se celebre con respeto por la naturaleza y sin poner en riesgo una especie única en el mundo.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: