Entre la 5.ª avenida y la 7.ª calle de la zona 1, frente a la Plaza de la Constitución, destaca un edificio por su diseño: la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón. En su segundo nivel funciona la Hemeroteca Nacional de Guatemala Clemente Marroquín Rojas. Institución que celebra este mes 65 años de preservar el patrimonio hemerográfico del país.
El equipo de República visitó las instalaciones de la Hemeroteca. Además, participó en un recorrido por las bóvedas que resguardan los periódicos, revistas y libros más antiguos. Los periodistas también conocieron el proceso de digitalización que se realiza. Según comentó Mayra Marroquín Natareno, directora de la Hemeroteca, la finalidad de este proceso es poner al alcance del público los periódicos más demandados.
Así nació la Hemeroteca
La Hemeroteca se fundó en 1960. La mente detrás del proyecto hemerográfico, que para ese entonces era disruptivo y futurista, fue el reconocido periodista Rigoberto Bran Azmitia. En 1967, la institución fue elevada a Dirección Autónoma. A los 18 años de su fundación, en 1978, se convirtió en la Hemeroteca Nacional de Guatemala, Clemente Marroquín Rojas.
Anteriormente, era denominada solo como Hemeroteca Nacional de Guatemala. El paso del tiempo y la demanda de las consultas, sin dejar, por un lado, las valiosas colecciones que resguarda, la convirtieron en Patrimonio Cultural de la Nación. Este reconocimiento fue otorgado el 28 de octubre de 2003 por el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD).
Sin embargo, la asignación presupuestaria que recibe todos los años es baja. Los recursos solo cubren parte de los gastos. A diario, varias personas visitan el recinto. En las salas de lectura se encuentran investigadores, estudiantes y público en general. Los materiales más demandados son los periódicos y las revistas.
Todos los días, la Hemeroteca recibe varias copias de los periódicos impresos que circulan en el país. Los resguarda en diversas colecciones. Algunas son de archivo, mientras que otras están disponibles para el público. Los ejemplares se agrupan por tomos y se actualizan con periodicidad. El número de páginas de cada uno varía.
La era de la digitalización
En 2020, la Hemeroteca inició a digitalizar algunos periódicos de su vasta colección. Los ejemplares más demandados fueron los primeros en pasar por este proceso. En 2007, la institución recibió la donación de una máquina digitalizadora. Fue donada por Robert Lee, a través de la Universidad de Harvard.
Emilio Rodríguez, digitalizador de la institución, comentó que el proceso se realiza en dos fases. La primera consta en el resguardo digital, mientras que la segunda busca construir una fuente de consulta. En un futuro, el archivo se podrá consultar dentro de las instalaciones.
El inicio hemerográfico
En el libro Vida y misión de una hemeroteca, panorama del periodismo guatemalteco de 1965, el periodista Rigoberto Bran Azmitia expuso la labor que realizaba en la Hemeroteca Nacional. La obra recogió los artículos que publicó en la página editorial de El Imparcial desde julio de 1963 a agosto de 1965.
La Colección Valenzuela, adquirida en 1946 por el Estado, es una de las más importantes que resguarda la Hemeroteca. Tiene 2000 tomos, todos encuadernados. En ella se contiene la colección de periódicos que pertenecieron a la Biblioteca del Partido Liberal Progresista.
En aquel entonces, según el autor, la Hemeroteca recibía copia de todos los periódicos que se editaban en las capitales de los países centroamericanos. También resguardaban los numerosos ejemplares que se imprimían en las provincias, incluidos los escolares. Los que provenían de otras naciones eran transportados vía aérea.
El transporte lo concedía gratuitamente la extinta compañía TACA.
Visitarla y conocerla
- La Hemeroteca está abierta de lunes a viernes, de 9 a 17 horas. Para visitarla, es necesario seguir las siguientes indicaciones:
- Presentar un documento de identificación, por ejemplo, el DPI o el pasaporte.
- Los niños de 8 a 12 años tienen acceso únicamente a la versión digital. En caso de necesitar la versión física, deberán estar acompañados de un adulto.
- No está permitido el ingreso de alimentos y bebidas.
- Las salas de estudio exigen silencio.
- Para manipular los materiales es necesario utilizar guantes desechables de látex. Las instalaciones cuentan con un casillero, donde los visitantes deberán guardar sus objetos.
- En caso de querer reproducir materiales o hacer filmaciones, hay que solicitar permiso al personal.
- Las consultas son individuales, no grupales.
El próximo viernes 24 de octubre, la Hemeroteca realizará un conversatorio para conmemorar su 65 aniversario. La conversación girará en torno a la importancia de la imagen en la nota periodística. Entre los profesionales que guiarán la conversación están los principales caricaturistas del país, como Matraca y Fo.
Además, se tendrá la presencia de fotoperiodistas y fotógrafos profesionales. La actividad iniciará a las 16 horas en el Salón Landívar de la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón. La entrada es gratuita.
Entre la 5.ª avenida y la 7.ª calle de la zona 1, frente a la Plaza de la Constitución, destaca un edificio por su diseño: la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón. En su segundo nivel funciona la Hemeroteca Nacional de Guatemala Clemente Marroquín Rojas. Institución que celebra este mes 65 años de preservar el patrimonio hemerográfico del país.
El equipo de República visitó las instalaciones de la Hemeroteca. Además, participó en un recorrido por las bóvedas que resguardan los periódicos, revistas y libros más antiguos. Los periodistas también conocieron el proceso de digitalización que se realiza. Según comentó Mayra Marroquín Natareno, directora de la Hemeroteca, la finalidad de este proceso es poner al alcance del público los periódicos más demandados.
Así nació la Hemeroteca
La Hemeroteca se fundó en 1960. La mente detrás del proyecto hemerográfico, que para ese entonces era disruptivo y futurista, fue el reconocido periodista Rigoberto Bran Azmitia. En 1967, la institución fue elevada a Dirección Autónoma. A los 18 años de su fundación, en 1978, se convirtió en la Hemeroteca Nacional de Guatemala, Clemente Marroquín Rojas.
Anteriormente, era denominada solo como Hemeroteca Nacional de Guatemala. El paso del tiempo y la demanda de las consultas, sin dejar, por un lado, las valiosas colecciones que resguarda, la convirtieron en Patrimonio Cultural de la Nación. Este reconocimiento fue otorgado el 28 de octubre de 2003 por el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD).
Sin embargo, la asignación presupuestaria que recibe todos los años es baja. Los recursos solo cubren parte de los gastos. A diario, varias personas visitan el recinto. En las salas de lectura se encuentran investigadores, estudiantes y público en general. Los materiales más demandados son los periódicos y las revistas.
Todos los días, la Hemeroteca recibe varias copias de los periódicos impresos que circulan en el país. Los resguarda en diversas colecciones. Algunas son de archivo, mientras que otras están disponibles para el público. Los ejemplares se agrupan por tomos y se actualizan con periodicidad. El número de páginas de cada uno varía.
La era de la digitalización
En 2020, la Hemeroteca inició a digitalizar algunos periódicos de su vasta colección. Los ejemplares más demandados fueron los primeros en pasar por este proceso. En 2007, la institución recibió la donación de una máquina digitalizadora. Fue donada por Robert Lee, a través de la Universidad de Harvard.
Emilio Rodríguez, digitalizador de la institución, comentó que el proceso se realiza en dos fases. La primera consta en el resguardo digital, mientras que la segunda busca construir una fuente de consulta. En un futuro, el archivo se podrá consultar dentro de las instalaciones.
El inicio hemerográfico
En el libro Vida y misión de una hemeroteca, panorama del periodismo guatemalteco de 1965, el periodista Rigoberto Bran Azmitia expuso la labor que realizaba en la Hemeroteca Nacional. La obra recogió los artículos que publicó en la página editorial de El Imparcial desde julio de 1963 a agosto de 1965.
La Colección Valenzuela, adquirida en 1946 por el Estado, es una de las más importantes que resguarda la Hemeroteca. Tiene 2000 tomos, todos encuadernados. En ella se contiene la colección de periódicos que pertenecieron a la Biblioteca del Partido Liberal Progresista.
En aquel entonces, según el autor, la Hemeroteca recibía copia de todos los periódicos que se editaban en las capitales de los países centroamericanos. También resguardaban los numerosos ejemplares que se imprimían en las provincias, incluidos los escolares. Los que provenían de otras naciones eran transportados vía aérea.
El transporte lo concedía gratuitamente la extinta compañía TACA.
Visitarla y conocerla
- La Hemeroteca está abierta de lunes a viernes, de 9 a 17 horas. Para visitarla, es necesario seguir las siguientes indicaciones:
- Presentar un documento de identificación, por ejemplo, el DPI o el pasaporte.
- Los niños de 8 a 12 años tienen acceso únicamente a la versión digital. En caso de necesitar la versión física, deberán estar acompañados de un adulto.
- No está permitido el ingreso de alimentos y bebidas.
- Las salas de estudio exigen silencio.
- Para manipular los materiales es necesario utilizar guantes desechables de látex. Las instalaciones cuentan con un casillero, donde los visitantes deberán guardar sus objetos.
- En caso de querer reproducir materiales o hacer filmaciones, hay que solicitar permiso al personal.
- Las consultas son individuales, no grupales.
El próximo viernes 24 de octubre, la Hemeroteca realizará un conversatorio para conmemorar su 65 aniversario. La conversación girará en torno a la importancia de la imagen en la nota periodística. Entre los profesionales que guiarán la conversación están los principales caricaturistas del país, como Matraca y Fo.
Además, se tendrá la presencia de fotoperiodistas y fotógrafos profesionales. La actividad iniciará a las 16 horas en el Salón Landívar de la Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardoza y Aragón. La entrada es gratuita.