Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala registra un 220 % más de muertes por dengue que en 2023

Actualmente se realizan fumigaciones en varios municipios para evitar la proliferación de dengue. Fotografía con fines ilustrativos tomada de DCA.
Braulio Palacios
21 de septiembre, 2024

Guatemala registra 117 muertes por dengue en lo que va de 2024, según los datos tabulados más recientes por el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS). Esto sería un 220 % más que en 2023, en el que se registraron 34 decesos.

En perspectiva. Este año se han registrado 96 584 casos de esta enfermedad. En la última semana, otras 4 500 personas han resultado contagiadas, según MSPAS. Desde abril, el presidente Bernardo Arévalo declaró al país en una emergencia sanitaria, mismos que se han incrementado en los últimos días.

  • MSPAS informó que los departamentos más afectados son Jutiapa con 9 741 casos y ocho fallecidos; Quetzaltenango (8 671 casos y 12 muertos), San Marcos (5 539 y 16), Escuintla (5 085 y 20) y Guatemala Sur (3 361 y 11).
  • Las autoridades sanitarias detallaron que priorizan las jornadas de fumigación en centros escolares y mercados a nivel nacional.
  • Asimismo, recordaron la importancia de destruir los criaderos de mosquitos transmisores de la enfermedad, tomar medidas preventivas y cooperar con la fumigación que realizan los equipos de la entidad.

Por qué importa. El Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró este viernes 20 de septiembre alerta anaranjada institucional por los efectos del dengue en la temporada de lluvias. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El mecanismo tiene como objetivo activar procedimientos que apoyen la reducción de riesgos, fortalezcan la preparación y respuesta ante desastres, además de proteger a las personas y sus medios de vida. 
  • Steffy Barrera, vocera de la Conred, dijo que la alerta activa procedimientos operativos como monitoreo continuo de eventos, iniciar procesos de albergue para quienes lo necesiten, desplegar equipos especializados de primera respuesta y coordinar acciones con autoridades territoriales.
  • La entidad informó que la decisión se tomó con “el objetivo de activar procedimientos operativos establecidos en el Plan Nacional de Respuesta”, a fin de apoyar la reducción de riesgos.

Entre líneas. A causa del repunte de casos, el Ministerio de Educación informó sobre la suspensión de clases en Jalapa este lunes 23 de septiembre, debido a que se estará fumigando en todos los centros educativos.

  • La declaración de alerta roja por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) ha facilitado la ejecución de jornadas intensivas de limpieza y en las comunidades.
  • “Estamos trabajando juntos para implementar acciones que no solo busquen mitigar la situación actual, sino también prevenir futuros brotes”, comentó la gobernadora departamental de Jalapa, Gladis Vásquez.
  • También se ha hecho un llamado a la población a que acuda a los centros de salud en caso de presentar síntomas como fiebre o dolores musculares, con el fin de recibir un diagnóstico oportuno y evitar complicaciones.

Ecos regionales. Honduras suma 147 fallecidos por dengue en lo que va de 2024 y más de 110 000 casos sospechosos de la enfermedad, que continúa en expansión por el país, informó este martes la secretaria de Salud, Carla Paredes.

  • “Esperamos que haya una caída en el número de defunciones, pues solo se ha registrado una, en comparación a la semana anterior que ya llevábamos cinco”, explicó.
  • En el país centroamericano circulan cuatro serotipos de dengue. De los 18 departamentos los más afectados son Cortés, Atlántida y Colón. En el Caribe; Yoro, norte, y Santa Bárbara, oeste.
  • Honduras podría superar la cifras de 2019, cuando el país sufrió la peor epidemia de dengue de su historia, con 112 708 pacientes y 180 muertos.

Con información de EFE.

Guatemala registra un 220 % más de muertes por dengue que en 2023

fumigación fumigación
Actualmente se realizan fumigaciones en varios municipios para evitar la proliferación de dengue. Fotografía con fines ilustrativos tomada de DCA.
Braulio PalaciosBraulio Palacios
Braulio Palacios
21 de septiembre, 2024

Guatemala registra 117 muertes por dengue en lo que va de 2024, según los datos tabulados más recientes por el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS). Esto sería un 220 % más que en 2023, en el que se registraron 34 decesos.

En perspectiva. Este año se han registrado 96 584 casos de esta enfermedad. En la última semana, otras 4 500 personas han resultado contagiadas, según MSPAS. Desde abril, el presidente Bernardo Arévalo declaró al país en una emergencia sanitaria, mismos que se han incrementado en los últimos días.

  • MSPAS informó que los departamentos más afectados son Jutiapa con 9 741 casos y ocho fallecidos; Quetzaltenango (8 671 casos y 12 muertos), San Marcos (5 539 y 16), Escuintla (5 085 y 20) y Guatemala Sur (3 361 y 11).
  • Las autoridades sanitarias detallaron que priorizan las jornadas de fumigación en centros escolares y mercados a nivel nacional.
  • Asimismo, recordaron la importancia de destruir los criaderos de mosquitos transmisores de la enfermedad, tomar medidas preventivas y cooperar con la fumigación que realizan los equipos de la entidad.

Por qué importa. El Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) declaró este viernes 20 de septiembre alerta anaranjada institucional por los efectos del dengue en la temporada de lluvias. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El mecanismo tiene como objetivo activar procedimientos que apoyen la reducción de riesgos, fortalezcan la preparación y respuesta ante desastres, además de proteger a las personas y sus medios de vida. 
  • Steffy Barrera, vocera de la Conred, dijo que la alerta activa procedimientos operativos como monitoreo continuo de eventos, iniciar procesos de albergue para quienes lo necesiten, desplegar equipos especializados de primera respuesta y coordinar acciones con autoridades territoriales.
  • La entidad informó que la decisión se tomó con “el objetivo de activar procedimientos operativos establecidos en el Plan Nacional de Respuesta”, a fin de apoyar la reducción de riesgos.

Entre líneas. A causa del repunte de casos, el Ministerio de Educación informó sobre la suspensión de clases en Jalapa este lunes 23 de septiembre, debido a que se estará fumigando en todos los centros educativos.

  • La declaración de alerta roja por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) ha facilitado la ejecución de jornadas intensivas de limpieza y en las comunidades.
  • “Estamos trabajando juntos para implementar acciones que no solo busquen mitigar la situación actual, sino también prevenir futuros brotes”, comentó la gobernadora departamental de Jalapa, Gladis Vásquez.
  • También se ha hecho un llamado a la población a que acuda a los centros de salud en caso de presentar síntomas como fiebre o dolores musculares, con el fin de recibir un diagnóstico oportuno y evitar complicaciones.

Ecos regionales. Honduras suma 147 fallecidos por dengue en lo que va de 2024 y más de 110 000 casos sospechosos de la enfermedad, que continúa en expansión por el país, informó este martes la secretaria de Salud, Carla Paredes.

  • “Esperamos que haya una caída en el número de defunciones, pues solo se ha registrado una, en comparación a la semana anterior que ya llevábamos cinco”, explicó.
  • En el país centroamericano circulan cuatro serotipos de dengue. De los 18 departamentos los más afectados son Cortés, Atlántida y Colón. En el Caribe; Yoro, norte, y Santa Bárbara, oeste.
  • Honduras podría superar la cifras de 2019, cuando el país sufrió la peor epidemia de dengue de su historia, con 112 708 pacientes y 180 muertos.

Con información de EFE.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?