Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala, la nueva puerta bioceánica del comercio mundial

Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico (Fotografía: Francisco Rosales)
Alicia Utrera
27 de agosto, 2025

Guatemala posee una de las posiciones geográficas más estratégicas del continente: un puente natural entre dos océanos. Su potencial bioceánico ofrece ventajas únicas en comercio internacional, con capacidad de convertirse en una tercera vía que complemente al Canal de Panamá y a los corredores estadounidenses. El desafío es traducir esa ubicación en desarrollo económico sostenible.

Por qué importa. El corredor bioceánico colocaría a Guatemala en el centro del comercio global. Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico, resaltó atributos estratégicos. Entre ellos la posición geográfica, población creciente y capacidad de integración regional. La clave está en competir en costos, ofrecer seguridad logística y transformar al país en plataforma de valor agregado.

  • Guatemala puede rivalizar en costos logísticos con el Canal de Panamá y el Miniland Bridge estadounidense, aunque con mayor reto en tiempos de tránsito.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El país cuenta con 18M de habitantes que crecerán a 27M en 2050, un mercado atractivo para inversión y consumo.

  • “La posición de Guatemala es competitiva”, afirmó Bassols, destacando la oportunidad de consolidarse como rótula terrestre confiable.

En el radar. El proyecto no se limita a Guatemala. La visión es regional. Bassols insistió en sumar a El Salvador, Honduras y Belice para ampliar la población, territorio y PIB, acercándose a la escala de España. La integración es clave para atraer tráfico y maximizar impacto económico.

  • La unión centroamericana podría representar 35 a 50M de habitantes, equiparando el mercado español en escala y consumo.

  • Con 500 000 km², la región ofrecería espacio para plataformas industriales, logísticas y tecnológicas que generen empleo.

  • “No hablamos de un corredor nacional, sino regional”, enfatizó Bassols, planteando un bloque competitivo frente a otros corredores.

 

Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico

Datos clave. El déficit de capacidad portuaria obliga a nuevas infraestructuras. Guatemala mueve hoy cerca de 3M de TEUs, pero para 2045 necesitará entre 6 y 8M. Sin un corredor bioceánico, la competitividad quedará en riesgo frente a saturación global.

  • Panamá enfrenta limitaciones por el agua y la expansión; mientras, los puertos de la costa oeste de EE. UU. están saturados y con problemas regulatorios.

  • Guatemala tiene espacio territorial para nuevos puertos de aguas profundas y un ferrocarril troncal de 370 km que optimice el tránsito.

  • Bassols advirtió que la inversión oscilaría entre USD 10 000 y 15 000M, con períodos de amortización a largo plazo.

 

Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico

Lo que sigue. Más que un plan de infraestructura, el corredor bioceánico exige visión política, empresarial y social. Bassols subrayó que se necesita confianza, reducción del riesgo país y alianzas internacionales para convertir a Guatemala en actor logístico global.

  • Invertir en un sistema integral: puertos, ferrocarril, fibra óptica, energía y plataformas tecnológicas conectadas en régimen de zona franca.

  • Generar alianzas con EE. UU., el Caribe y Sudamérica para asegurar volumen de tráfico y diversificación de mercados.

  • “Un corredor en Guatemala no solo es viable, es necesario”, concluyó. Alerta que, sin estas obras, el sistema productivo quedará bloqueado en dos décadas.

 

 

Guatemala, la nueva puerta bioceánica del comercio mundial

Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico (Fotografía: Francisco Rosales)
Alicia Utrera
27 de agosto, 2025

Guatemala posee una de las posiciones geográficas más estratégicas del continente: un puente natural entre dos océanos. Su potencial bioceánico ofrece ventajas únicas en comercio internacional, con capacidad de convertirse en una tercera vía que complemente al Canal de Panamá y a los corredores estadounidenses. El desafío es traducir esa ubicación en desarrollo económico sostenible.

Por qué importa. El corredor bioceánico colocaría a Guatemala en el centro del comercio global. Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico, resaltó atributos estratégicos. Entre ellos la posición geográfica, población creciente y capacidad de integración regional. La clave está en competir en costos, ofrecer seguridad logística y transformar al país en plataforma de valor agregado.

  • Guatemala puede rivalizar en costos logísticos con el Canal de Panamá y el Miniland Bridge estadounidense, aunque con mayor reto en tiempos de tránsito.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • El país cuenta con 18M de habitantes que crecerán a 27M en 2050, un mercado atractivo para inversión y consumo.

  • “La posición de Guatemala es competitiva”, afirmó Bassols, destacando la oportunidad de consolidarse como rótula terrestre confiable.

En el radar. El proyecto no se limita a Guatemala. La visión es regional. Bassols insistió en sumar a El Salvador, Honduras y Belice para ampliar la población, territorio y PIB, acercándose a la escala de España. La integración es clave para atraer tráfico y maximizar impacto económico.

  • La unión centroamericana podría representar 35 a 50M de habitantes, equiparando el mercado español en escala y consumo.

  • Con 500 000 km², la región ofrecería espacio para plataformas industriales, logísticas y tecnológicas que generen empleo.

  • “No hablamos de un corredor nacional, sino regional”, enfatizó Bassols, planteando un bloque competitivo frente a otros corredores.

 

Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico

Datos clave. El déficit de capacidad portuaria obliga a nuevas infraestructuras. Guatemala mueve hoy cerca de 3M de TEUs, pero para 2045 necesitará entre 6 y 8M. Sin un corredor bioceánico, la competitividad quedará en riesgo frente a saturación global.

  • Panamá enfrenta limitaciones por el agua y la expansión; mientras, los puertos de la costa oeste de EE. UU. están saturados y con problemas regulatorios.

  • Guatemala tiene espacio territorial para nuevos puertos de aguas profundas y un ferrocarril troncal de 370 km que optimice el tránsito.

  • Bassols advirtió que la inversión oscilaría entre USD 10 000 y 15 000M, con períodos de amortización a largo plazo.

 

Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico

Lo que sigue. Más que un plan de infraestructura, el corredor bioceánico exige visión política, empresarial y social. Bassols subrayó que se necesita confianza, reducción del riesgo país y alianzas internacionales para convertir a Guatemala en actor logístico global.

  • Invertir en un sistema integral: puertos, ferrocarril, fibra óptica, energía y plataformas tecnológicas conectadas en régimen de zona franca.

  • Generar alianzas con EE. UU., el Caribe y Sudamérica para asegurar volumen de tráfico y diversificación de mercados.

  • “Un corredor en Guatemala no solo es viable, es necesario”, concluyó. Alerta que, sin estas obras, el sistema productivo quedará bloqueado en dos décadas.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?