Guatemala es el primer país en impulsar una iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la enfermedad renal para que sea considerada una prioridad de salud. Esta propuesta busca que esta atención sea tratada con importancia similar a la diabetes, hipertensión y cáncer.
Es noticia. El objetivo principal de la OMS en relación con la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es promover la salud renal, a través de la prevención, detección temprana, tratamiento y rehabilitación, para reducir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
- La iniciativa permitirá la asignación de recursos y el desarrollo de estrategias globales para la prevención, detección y tratamiento de la ERC, una enfermedad que afecta a 674 millones de personas en el mundo y se proyecta como la quinta causa de muerte para 2050.
- También busca reducir la incidencia de la enfermedad renal crónica, que es una dolencia costosa de tratar, y disminuir la tasa de mortalidad por esta causa.
- “Esta resolución va a facilitar recursos y estrategias a nivel global, no solo para tratar la enfermedad renal crónica, sino también para buscar estrategias de prevención” indicó el Joaquín Barnoya, ministro de Salud.
Por qué importa. De aprobar esta resolución, la OMS establece acciones para garantizar una mejor respuesta a la enfermedad renal. En ellas se encuentran: incluir la atención renal en los sistemas de salud, asegurar el acceso equitativo a diálisis y trasplantes; fomentar la prevención y la detección temprana, y fomentar la educación y la concienciación acerca de la ERC.
- Se espera mayor financiamiento para programas de salud renal, acceso a medicamentos asequibles, reducción de la mortalidad por ERC y el impulso de la investigación en nuevas terapias.
- Para ello, el ministerio creó ciertas medidas para mejorar el desarrollo. Una de ellas fue la propuesta del Plan de Salud Renal 2030, basado en un reglamento para la Ley de Trasplantes de Órganos, para que sirva de entretenimiento del personal en programas de donación de órganos.
- Además, el país fortaleció la prevención en el primer y segundo nivel de atención con la implementación de la Estrategia HEARTS. Se han expandido los servicios especializados para niños en Escuintla y Zacapa y se han ampliado las clínicas de hemodiálisis en El Progreso, Jutiapa; Villa Nueva y Malacatán, además del acceso a fístulas arteriovenosas para hemodiálisis en Hospital de Villa Nueva.
Qué destacar. Hasta el momento no existe un solo país en la región que haya logrado disminuir este padecimiento, sino que continúa aumentando exponencialmente en toda la región y el mundo.
- Para esto se deben desarrollar políticas nacionales que vayan de acuerdo con la resolución que va a adoptar la OMS, y fortalecer la cooperación no solo nacional, sino también internacional.
- Asimismo que exista más inversión en investigación, que no lleve solo a mejores tratamientos, sino también a prevención.
- Y otra propuesta es crear una campaña de concientización masiva acerca de los daños que tienen las comidas ultraprocesadas, las bebidas azucaradas y cómo realmente podemos proteger los riñones.
Guatemala es el primer país en impulsar una iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la enfermedad renal para que sea considerada una prioridad de salud. Esta propuesta busca que esta atención sea tratada con importancia similar a la diabetes, hipertensión y cáncer.
Es noticia. El objetivo principal de la OMS en relación con la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es promover la salud renal, a través de la prevención, detección temprana, tratamiento y rehabilitación, para reducir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
- La iniciativa permitirá la asignación de recursos y el desarrollo de estrategias globales para la prevención, detección y tratamiento de la ERC, una enfermedad que afecta a 674 millones de personas en el mundo y se proyecta como la quinta causa de muerte para 2050.
- También busca reducir la incidencia de la enfermedad renal crónica, que es una dolencia costosa de tratar, y disminuir la tasa de mortalidad por esta causa.
- “Esta resolución va a facilitar recursos y estrategias a nivel global, no solo para tratar la enfermedad renal crónica, sino también para buscar estrategias de prevención” indicó el Joaquín Barnoya, ministro de Salud.
Por qué importa. De aprobar esta resolución, la OMS establece acciones para garantizar una mejor respuesta a la enfermedad renal. En ellas se encuentran: incluir la atención renal en los sistemas de salud, asegurar el acceso equitativo a diálisis y trasplantes; fomentar la prevención y la detección temprana, y fomentar la educación y la concienciación acerca de la ERC.
- Se espera mayor financiamiento para programas de salud renal, acceso a medicamentos asequibles, reducción de la mortalidad por ERC y el impulso de la investigación en nuevas terapias.
- Para ello, el ministerio creó ciertas medidas para mejorar el desarrollo. Una de ellas fue la propuesta del Plan de Salud Renal 2030, basado en un reglamento para la Ley de Trasplantes de Órganos, para que sirva de entretenimiento del personal en programas de donación de órganos.
- Además, el país fortaleció la prevención en el primer y segundo nivel de atención con la implementación de la Estrategia HEARTS. Se han expandido los servicios especializados para niños en Escuintla y Zacapa y se han ampliado las clínicas de hemodiálisis en El Progreso, Jutiapa; Villa Nueva y Malacatán, además del acceso a fístulas arteriovenosas para hemodiálisis en Hospital de Villa Nueva.
Qué destacar. Hasta el momento no existe un solo país en la región que haya logrado disminuir este padecimiento, sino que continúa aumentando exponencialmente en toda la región y el mundo.
- Para esto se deben desarrollar políticas nacionales que vayan de acuerdo con la resolución que va a adoptar la OMS, y fortalecer la cooperación no solo nacional, sino también internacional.
- Asimismo que exista más inversión en investigación, que no lleve solo a mejores tratamientos, sino también a prevención.
- Y otra propuesta es crear una campaña de concientización masiva acerca de los daños que tienen las comidas ultraprocesadas, las bebidas azucaradas y cómo realmente podemos proteger los riñones.