Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala en ruta: del atasco logístico al hub regional

Panel: Convertir a Guatemala en un hub logístico regional. Foto: Francisco Rosales/República.
María José Aresti
27 de agosto, 2025

Guatemala enfrenta un desafío logístico que ya no puede esperar: puertos congestionados, carreteras insuficientes y demoras que encarecen el comercio exterior. Durante el “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el desarrollo”, el sector privado puso el énfasis en que se necesitan soluciones inmediatas y planes sostenibles para transformar al país en un hub regional.

Por qué importa. La saturación portuaria y la falta de coordinación afectan no solo a las empresas importadoras y exportadoras, sino a la competitividad de todo el país. El mensaje fue claro: la solución requiere compromisos de eficiencia compartidos entre Estado, sector privado y usuarios del sistema logístico.

  • Como resumió Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Grupo AG​: “tenemos un gran problema, pero es un buen problema”, porque surge del crecimiento acelerado que debe encauzarse.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Además de exigir mayor agilidad al Estado, el panel aseguró que el sector privado también puede aportar innovaciones y cambios operativos que ayuden a descongestionar los puertos.

  • La apuesta es pasar de barcos compartidos a embarques consolidados, reduciendo la ocupación de muelle de 12 días a 72 horas.

Gabriela Roca,​ directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Grupo AG​; Nino Marroquín, gerente de proyectos de TEMSA; Enrique Font, presidente de CIG —de izq. a der.—. Foto: Francisco Rosales/República.

Punto de fricción. Las discusiones sobre reformas legales dejaron en evidencia un dilema: cómo avanzar en nuevas normas que ordenen el sistema portuario sin desatender la crisis actual. Los panelistas coincidieron en que el marco regulatorio debe habilitar inversión, pero también liberar las operaciones de las restricciones burocráticas existentes.

  • Enrique Font, presidente de CIG, enfatizó que cualquier normativa debe priorizar competitividad y certeza jurídica para inversión privada y concesiones.

  • Señaló que las reformas deben “separar ente regulador de operador” y garantizar arbitraje ágil en conflictos.

  • Por su parte, Nino Marroquín, gerente de proyectos de TEMSA, advirtió que leyes futuras no deben distraer de la crisis actual: Puerto Quetzal necesita libertad para dragar y mantener operaciones sin ataduras burocráticas.

Visto y no visto. Los esfuerzos del sector privado van más allá de un proyecto específico: apuntan a crear soluciones inmediatas mientras se fortalece la visión técnica y la autonomía del sistema portuario. La diversificación de inversiones y la colaboración público-privada se plantearon como rutas indispensables para aliviar la crisis.

  • TEMSA presentó la expansión de su terminal como ejemplo de cómo la inversión privada puede reducir cuellos de botella y aumentar la eficiencia.

  • Font insistió en que cualquier reforma debe dotar a la institucionalidad portuaria de autonomía técnica para evitar bloqueos políticos.

  • La certeza jurídica y la flexibilidad regulatoria fueron identificadas como condiciones clave para atraer inversión y diversificar terminales privadas en el país.

.

Ahora qué. La experiencia internacional muestra que no basta con construir más infraestructura: es necesario mejorar la gestión y la innovación en paralelo. Para los ponentes, el país debe conjugar medidas inmediatas con planes de largo plazo que eleven la productividad del sistema portuario y terrestre.

  • Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico, destacó la necesidad de “planes integrales que eleven productividad de puertos existentes y futuros”.

  • Explicó que el éxito depende de combinar hardware (infraestructura física) con software (procesos y gestión). Eso significa optimizar la productividad de lo que ya existe mediante tecnología, indicadores de desempeño y gobernanza técnica

  • El consenso final: los problemas son graves, pero la coyuntura ofrece una oportunidad histórica para convertir a Guatemala en plataforma logística regional.

Guatemala en ruta: del atasco logístico al hub regional

Panel: Convertir a Guatemala en un hub logístico regional. Foto: Francisco Rosales/República.
María José Aresti
27 de agosto, 2025

Guatemala enfrenta un desafío logístico que ya no puede esperar: puertos congestionados, carreteras insuficientes y demoras que encarecen el comercio exterior. Durante el “República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el desarrollo”, el sector privado puso el énfasis en que se necesitan soluciones inmediatas y planes sostenibles para transformar al país en un hub regional.

Por qué importa. La saturación portuaria y la falta de coordinación afectan no solo a las empresas importadoras y exportadoras, sino a la competitividad de todo el país. El mensaje fue claro: la solución requiere compromisos de eficiencia compartidos entre Estado, sector privado y usuarios del sistema logístico.

  • Como resumió Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Grupo AG​: “tenemos un gran problema, pero es un buen problema”, porque surge del crecimiento acelerado que debe encauzarse.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Además de exigir mayor agilidad al Estado, el panel aseguró que el sector privado también puede aportar innovaciones y cambios operativos que ayuden a descongestionar los puertos.

  • La apuesta es pasar de barcos compartidos a embarques consolidados, reduciendo la ocupación de muelle de 12 días a 72 horas.

Gabriela Roca,​ directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Grupo AG​; Nino Marroquín, gerente de proyectos de TEMSA; Enrique Font, presidente de CIG —de izq. a der.—. Foto: Francisco Rosales/República.

Punto de fricción. Las discusiones sobre reformas legales dejaron en evidencia un dilema: cómo avanzar en nuevas normas que ordenen el sistema portuario sin desatender la crisis actual. Los panelistas coincidieron en que el marco regulatorio debe habilitar inversión, pero también liberar las operaciones de las restricciones burocráticas existentes.

  • Enrique Font, presidente de CIG, enfatizó que cualquier normativa debe priorizar competitividad y certeza jurídica para inversión privada y concesiones.

  • Señaló que las reformas deben “separar ente regulador de operador” y garantizar arbitraje ágil en conflictos.

  • Por su parte, Nino Marroquín, gerente de proyectos de TEMSA, advirtió que leyes futuras no deben distraer de la crisis actual: Puerto Quetzal necesita libertad para dragar y mantener operaciones sin ataduras burocráticas.

Visto y no visto. Los esfuerzos del sector privado van más allá de un proyecto específico: apuntan a crear soluciones inmediatas mientras se fortalece la visión técnica y la autonomía del sistema portuario. La diversificación de inversiones y la colaboración público-privada se plantearon como rutas indispensables para aliviar la crisis.

  • TEMSA presentó la expansión de su terminal como ejemplo de cómo la inversión privada puede reducir cuellos de botella y aumentar la eficiencia.

  • Font insistió en que cualquier reforma debe dotar a la institucionalidad portuaria de autonomía técnica para evitar bloqueos políticos.

  • La certeza jurídica y la flexibilidad regulatoria fueron identificadas como condiciones clave para atraer inversión y diversificar terminales privadas en el país.

.

Ahora qué. La experiencia internacional muestra que no basta con construir más infraestructura: es necesario mejorar la gestión y la innovación en paralelo. Para los ponentes, el país debe conjugar medidas inmediatas con planes de largo plazo que eleven la productividad del sistema portuario y terrestre.

  • Santiago Bassols, director general de Barcelona Catalunya Centro Logístico, destacó la necesidad de “planes integrales que eleven productividad de puertos existentes y futuros”.

  • Explicó que el éxito depende de combinar hardware (infraestructura física) con software (procesos y gestión). Eso significa optimizar la productividad de lo que ya existe mediante tecnología, indicadores de desempeño y gobernanza técnica

  • El consenso final: los problemas son graves, pero la coyuntura ofrece una oportunidad histórica para convertir a Guatemala en plataforma logística regional.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?