El contrabando de medicamentos continúa representando una amenaza crítica para la salud pública en Guatemala.
Es noticia. En lo que va del año, las autoridades han decomisado más de GTQ 1M en productos farmacéuticos ilegales, muchos de ellos vencidos, falsificados o sin registro sanitario, lo que pone en riesgo la vida de miles de guatemaltecos.
- Los medicamentos ingresan al país sin supervisión de las autoridades sanitarias, lo que impide verificar su calidad, composición y condiciones de almacenamiento.
- Esta falta de control puede derivar en dosis incorrectas, ingredientes tóxicos o inactivos, y reacciones adversas como alergias, intoxicaciones e incluso complicaciones mortales.
- El uso de antibióticos falsificados, por ejemplo, contribuye a la resistencia antimicrobiana, dificultando el tratamiento de infecciones comunes.
Qué destacar. Además, el almacenamiento inadecuado —frecuente en el contrabando— degrada los principios activos, especialmente en productos sensibles como vacunas e insulinas.
- Para pacientes con enfermedades crónicas, la falta de dosis precisas y continuidad en el tratamiento puede provocar crisis diabéticas, infartos o descontrol de trastornos mentales.
- Los medicamentos ilegales también pueden contener sustancias no declaradas, generando interacciones peligrosas con otros fármacos.
- Esta incertidumbre afecta la adherencia al tratamiento y eleva los costos de salud por hospitalizaciones y tratamientos correctivos.
Voces. Por esta situación, Muriel Ramírez, coordinadora de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), expresó su preocupación por el impacto del contrabando en la salud de los guatemaltecos.
- “Todo alimento sin control de la autoridad sanitaria es un riesgo, pero en el consumo de medicamentos es más grave”, afirmó.
- Ramírez destacó el trabajo interinstitucional que se realiza a través de los Puestos de Control Interinstitucional (PCI) y del Consejo Interinstitucional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (COINCON).
- “Las acciones contra el comercio ilícito buscan combatir el daño al fisco, a la industria y al empleo, pero lo más importante es proteger la salud de los consumidores”, añadió.
En conclusión. La representante de CODECOF hizo un llamado a la población para evitar adquirir medicamentos en negocios sin vigilancia del Ministerio de Salud.
- “Los guatemaltecos deben tener claro que los medicamentos sin control sanitario representan un alto riesgo para su salud”, advirtió.
- Werner Ovalle, Superintendente de Administración Tributaria (SAT), señaló que el contrabando afecta a sectores como alimentos, textiles, calzado y medicamentos.
- En el caso de los fármacos, advirtió que además del daño económico, existe el riesgo del tráfico de drogas. Ovalle destacó que el trabajo conjunto entre instituciones ha permitido detectar cargamentos ilegales que vulneran la salud y seguridad de la población.
Datos clave. Estas son algunas incautaciones que dan idea del ingreso ilegal de medicamentos y los riesgos para la salud.
- Durante 2025, autoridades guatemaltecas incautaron más de Q1 millón en medicamentos que ingresaron ilegalmente al país, sin registro sanitario ni documentación legal.
- Solo en Escuintla se decomisaron Q249,341.87 en productos de origen mexicano y británico, mientras que en Pajapita se hallaron Q139,058.56 en fármacos ocultos en un autobús.
- En Retalhuleu y Río Dulce, los operativos revelaron más de Q336,000 en medicamentos vencidos y falsificados, evidenciando el alcance del contrabando farmacéutico en distintas regiones del país.
El contrabando de medicamentos continúa representando una amenaza crítica para la salud pública en Guatemala.
Es noticia. En lo que va del año, las autoridades han decomisado más de GTQ 1M en productos farmacéuticos ilegales, muchos de ellos vencidos, falsificados o sin registro sanitario, lo que pone en riesgo la vida de miles de guatemaltecos.
- Los medicamentos ingresan al país sin supervisión de las autoridades sanitarias, lo que impide verificar su calidad, composición y condiciones de almacenamiento.
- Esta falta de control puede derivar en dosis incorrectas, ingredientes tóxicos o inactivos, y reacciones adversas como alergias, intoxicaciones e incluso complicaciones mortales.
- El uso de antibióticos falsificados, por ejemplo, contribuye a la resistencia antimicrobiana, dificultando el tratamiento de infecciones comunes.
Qué destacar. Además, el almacenamiento inadecuado —frecuente en el contrabando— degrada los principios activos, especialmente en productos sensibles como vacunas e insulinas.
- Para pacientes con enfermedades crónicas, la falta de dosis precisas y continuidad en el tratamiento puede provocar crisis diabéticas, infartos o descontrol de trastornos mentales.
- Los medicamentos ilegales también pueden contener sustancias no declaradas, generando interacciones peligrosas con otros fármacos.
- Esta incertidumbre afecta la adherencia al tratamiento y eleva los costos de salud por hospitalizaciones y tratamientos correctivos.
Voces. Por esta situación, Muriel Ramírez, coordinadora de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), expresó su preocupación por el impacto del contrabando en la salud de los guatemaltecos.
- “Todo alimento sin control de la autoridad sanitaria es un riesgo, pero en el consumo de medicamentos es más grave”, afirmó.
- Ramírez destacó el trabajo interinstitucional que se realiza a través de los Puestos de Control Interinstitucional (PCI) y del Consejo Interinstitucional contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera (COINCON).
- “Las acciones contra el comercio ilícito buscan combatir el daño al fisco, a la industria y al empleo, pero lo más importante es proteger la salud de los consumidores”, añadió.
En conclusión. La representante de CODECOF hizo un llamado a la población para evitar adquirir medicamentos en negocios sin vigilancia del Ministerio de Salud.
- “Los guatemaltecos deben tener claro que los medicamentos sin control sanitario representan un alto riesgo para su salud”, advirtió.
- Werner Ovalle, Superintendente de Administración Tributaria (SAT), señaló que el contrabando afecta a sectores como alimentos, textiles, calzado y medicamentos.
- En el caso de los fármacos, advirtió que además del daño económico, existe el riesgo del tráfico de drogas. Ovalle destacó que el trabajo conjunto entre instituciones ha permitido detectar cargamentos ilegales que vulneran la salud y seguridad de la población.
Datos clave. Estas son algunas incautaciones que dan idea del ingreso ilegal de medicamentos y los riesgos para la salud.
- Durante 2025, autoridades guatemaltecas incautaron más de Q1 millón en medicamentos que ingresaron ilegalmente al país, sin registro sanitario ni documentación legal.
- Solo en Escuintla se decomisaron Q249,341.87 en productos de origen mexicano y británico, mientras que en Pajapita se hallaron Q139,058.56 en fármacos ocultos en un autobús.
- En Retalhuleu y Río Dulce, los operativos revelaron más de Q336,000 en medicamentos vencidos y falsificados, evidenciando el alcance del contrabando farmacéutico en distintas regiones del país.