El Premio Princesa de Girona 2024, en la categoría de Investigación Científica, ha sido concedido a la guatemalteca Gabriela Asturias.
Es noticia. La profesional destacó por su notable labor en el campo de la salud pública y su compromiso con la transformación social a través de la ciencia.
- Asturias, doctora en neurociencia y salud global, ha dedicado su carrera a investigar enfermedades infecciosas y problemas de salud mental en comunidades vulnerables, combinando el rigor científico con un profundo compromiso humanitario.
- Este prestigioso galardón, entregado por la Fundación Princesa de Girona, reconoce cada año a jóvenes que sobresalen en ámbitos como la investigación, la empresa, la cultura y la acción social.
- La elección de la guatemalteca marca un hito, al tratarse de una científica centroamericana que ha logrado proyectar su labor más allá de las fronteras de su país, siendo un ejemplo de liderazgo transformador en el ámbito científico y social.
Qué destacar. Asturias es cofundadora de la organización Funsepa y del laboratorio Mendelics Guatemala, iniciativas que promueven el acceso a tecnologías diagnósticas y a la educación científica en zonas con recursos limitados.
- Su enfoque interdisciplinario ha permitido abordar retos complejos como el acceso equitativo a la salud, la educación científica y la prevención de enfermedades.
- Recibir este premio representa para la joven profesional, un reconocimiento a su trayectoria, pero también plantea nuevos desafíos. Entre ellos, continuar ampliando el alcance de sus proyectos, consolidar redes de colaboración internacional y motivar a las nuevas generaciones de científicos en Latinoamérica.
- Su historia no solo honra el esfuerzo personal y la excelencia académica, sino que también simboliza el potencial transformador de la ciencia cuando se pone al servicio de la sociedad. Con su ejemplo, Asturias demuestra que la investigación científica puede ser un motor de cambio real en contextos de alta vulnerabilidad.
El Premio Princesa de Girona 2024, en la categoría de Investigación Científica, ha sido concedido a la guatemalteca Gabriela Asturias.
Es noticia. La profesional destacó por su notable labor en el campo de la salud pública y su compromiso con la transformación social a través de la ciencia.
- Asturias, doctora en neurociencia y salud global, ha dedicado su carrera a investigar enfermedades infecciosas y problemas de salud mental en comunidades vulnerables, combinando el rigor científico con un profundo compromiso humanitario.
- Este prestigioso galardón, entregado por la Fundación Princesa de Girona, reconoce cada año a jóvenes que sobresalen en ámbitos como la investigación, la empresa, la cultura y la acción social.
- La elección de la guatemalteca marca un hito, al tratarse de una científica centroamericana que ha logrado proyectar su labor más allá de las fronteras de su país, siendo un ejemplo de liderazgo transformador en el ámbito científico y social.
Qué destacar. Asturias es cofundadora de la organización Funsepa y del laboratorio Mendelics Guatemala, iniciativas que promueven el acceso a tecnologías diagnósticas y a la educación científica en zonas con recursos limitados.
- Su enfoque interdisciplinario ha permitido abordar retos complejos como el acceso equitativo a la salud, la educación científica y la prevención de enfermedades.
- Recibir este premio representa para la joven profesional, un reconocimiento a su trayectoria, pero también plantea nuevos desafíos. Entre ellos, continuar ampliando el alcance de sus proyectos, consolidar redes de colaboración internacional y motivar a las nuevas generaciones de científicos en Latinoamérica.
- Su historia no solo honra el esfuerzo personal y la excelencia académica, sino que también simboliza el potencial transformador de la ciencia cuando se pone al servicio de la sociedad. Con su ejemplo, Asturias demuestra que la investigación científica puede ser un motor de cambio real en contextos de alta vulnerabilidad.