Celso Manuel Gamboa Sánchez, exministro de Seguridad Pública de Costa Rica, fue sancionado este lunes por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su participación en actividades de narcotráfico y lavado de dinero.
Es noticia. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo incluyó en una lista junto a otros tres ciudadanos costarricenses y dos entidades con sede en Costa Rica.
- Esta sanción forma parte de una operación internacional para desmantelar redes criminales que trafican cocaína hacia Estados Unidos.
- La red criminal operaba con sofisticación y violencia. Gamboa colaboraba con otros traficantes, que utilizaban a funcionarios portuarios corruptos para contrabandear cocaína a través del puerto de Moín, en Limón.
- Uno de los perseguidos, Alejandro Arias Monge, ha logrado evadir la captura por la información privilegiada proporcionada por Gamboa, y está involucrado en delitos como homicidios y robos en la provincia de Limón.
Qué destacar. Gamboa, abogado y político costarricense, ocupó diversos cargos de alto nivel en el gobierno y el Poder Judicial.
- Fue viceministro de Seguridad, director de Inteligencia y Seguridad Nacional, viceministro de la Presidencia, ministro de Seguridad Pública, fiscal general adjunto y magistrado de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia.
- Su carrera estuvo marcada por controversias, incluyendo su destitución como magistrado tras el escándalo del “Cementazo” y múltiples investigaciones por tráfico de influencias, abuso de autoridad y cohecho.
- También incursionó en el fútbol como presidente del Limón F.C., y más tarde como socio del Limón Black Star, equipo que ahora figura entre las entidades sancionadas por Estados Unidos.
Datos. La investigación que llevó a estas sanciones fue coordinada entre la DEA, la Fiscalía General de Costa Rica y oficinas regionales en San José y Dallas. Costa Rica se ha convertido en un punto estratégico para el tránsito de cocaína hacia EE. UU., donde esta droga, a menudo mezclada con fentanilo, ha causado más de 22 000 muertes por sobredosis en el último año
- Gamboa utilizó su posición en el gobierno para acceder a información confidencial sobre investigaciones antidrogas, la cual vendía a narcotraficantes.
- Además, sobornó a funcionarios y policías para facilitar el transporte de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos y Europa.
- Las autoridades estadounidenses lo vinculan con otros narcotraficantes costarricenses como Gilbert Hernan Bell Fernández, Alejandro Antonio James Wilson y Alejandro Arias Monge, este último considerado el fugitivo más buscado del país y con una recompensa de USD 500 000.
Lo que sigue. Las sanciones también alcanzan a las empresas utilizadas por Gamboa para lavar dinero. El bufete Celso Gamboa & Asociados operaba en San José como fachada legal.
- Mientras que el club Limón Black Star FC, en la segunda división del fútbol costarricense, servía como vehículo para ocultar ingresos provenientes del narcotráfico. Estas entidades fueron designadas por haber actuado en nombre de Gamboa, directa o indirectamente.
- La violencia en Costa Rica ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en la provincia de Limón, donde se encuentra el puerto de Moín, un punto clave para el envío de cocaína en contenedores.
- Las autoridades atribuyen este incremento a la lucha entre organizaciones criminales por el control de las rutas de tráfico. En 2024, Limón registró la tasa de homicidios más alta del país, y las cifras de 2025 indican que la tendencia continúa.
En conclusión. La reforma constitucional firmada en mayo por el presidente costarricense, que permite la extradición de ciudadanos acusados de narcotráfico y terrorismo, ha sido clave para avanzar en la cooperación con EE. UU..
- Esta medida permitió la detención de Gamboa y López, quienes ahora enfrentan procesos judiciales en territorio estadounidense.
- Como resultado de las sanciones, todos los bienes e intereses de los individuos y entidades designadas que se encuentren en EE. UU. o bajo control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados.
- Además, cualquier transacción con estas personas o empresas está prohibida, salvo autorización expresa de la OFAC.
Celso Manuel Gamboa Sánchez, exministro de Seguridad Pública de Costa Rica, fue sancionado este lunes por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su participación en actividades de narcotráfico y lavado de dinero.
Es noticia. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo incluyó en una lista junto a otros tres ciudadanos costarricenses y dos entidades con sede en Costa Rica.
- Esta sanción forma parte de una operación internacional para desmantelar redes criminales que trafican cocaína hacia Estados Unidos.
- La red criminal operaba con sofisticación y violencia. Gamboa colaboraba con otros traficantes, que utilizaban a funcionarios portuarios corruptos para contrabandear cocaína a través del puerto de Moín, en Limón.
- Uno de los perseguidos, Alejandro Arias Monge, ha logrado evadir la captura por la información privilegiada proporcionada por Gamboa, y está involucrado en delitos como homicidios y robos en la provincia de Limón.
Qué destacar. Gamboa, abogado y político costarricense, ocupó diversos cargos de alto nivel en el gobierno y el Poder Judicial.
- Fue viceministro de Seguridad, director de Inteligencia y Seguridad Nacional, viceministro de la Presidencia, ministro de Seguridad Pública, fiscal general adjunto y magistrado de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia.
- Su carrera estuvo marcada por controversias, incluyendo su destitución como magistrado tras el escándalo del “Cementazo” y múltiples investigaciones por tráfico de influencias, abuso de autoridad y cohecho.
- También incursionó en el fútbol como presidente del Limón F.C., y más tarde como socio del Limón Black Star, equipo que ahora figura entre las entidades sancionadas por Estados Unidos.
Datos. La investigación que llevó a estas sanciones fue coordinada entre la DEA, la Fiscalía General de Costa Rica y oficinas regionales en San José y Dallas. Costa Rica se ha convertido en un punto estratégico para el tránsito de cocaína hacia EE. UU., donde esta droga, a menudo mezclada con fentanilo, ha causado más de 22 000 muertes por sobredosis en el último año
- Gamboa utilizó su posición en el gobierno para acceder a información confidencial sobre investigaciones antidrogas, la cual vendía a narcotraficantes.
- Además, sobornó a funcionarios y policías para facilitar el transporte de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos y Europa.
- Las autoridades estadounidenses lo vinculan con otros narcotraficantes costarricenses como Gilbert Hernan Bell Fernández, Alejandro Antonio James Wilson y Alejandro Arias Monge, este último considerado el fugitivo más buscado del país y con una recompensa de USD 500 000.
Lo que sigue. Las sanciones también alcanzan a las empresas utilizadas por Gamboa para lavar dinero. El bufete Celso Gamboa & Asociados operaba en San José como fachada legal.
- Mientras que el club Limón Black Star FC, en la segunda división del fútbol costarricense, servía como vehículo para ocultar ingresos provenientes del narcotráfico. Estas entidades fueron designadas por haber actuado en nombre de Gamboa, directa o indirectamente.
- La violencia en Costa Rica ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en la provincia de Limón, donde se encuentra el puerto de Moín, un punto clave para el envío de cocaína en contenedores.
- Las autoridades atribuyen este incremento a la lucha entre organizaciones criminales por el control de las rutas de tráfico. En 2024, Limón registró la tasa de homicidios más alta del país, y las cifras de 2025 indican que la tendencia continúa.
En conclusión. La reforma constitucional firmada en mayo por el presidente costarricense, que permite la extradición de ciudadanos acusados de narcotráfico y terrorismo, ha sido clave para avanzar en la cooperación con EE. UU..
- Esta medida permitió la detención de Gamboa y López, quienes ahora enfrentan procesos judiciales en territorio estadounidense.
- Como resultado de las sanciones, todos los bienes e intereses de los individuos y entidades designadas que se encuentren en EE. UU. o bajo control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados.
- Además, cualquier transacción con estas personas o empresas está prohibida, salvo autorización expresa de la OFAC.