Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Elección de presidente de la CSJ entrampada por obtener cuotas de poder

Ilustración Gabo
Glenda Sanchez
07 de noviembre, 2024

Se cumplen 25 días de que los magistrados no consiguen los votos —nueve— para elegir al presidente del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Factores —internos y externos— podrían entrampar el proceso por meses, por el legado de administraciones pasadas.  

El mayor inconveniente —de no elegir presidente — es que se acorta la gestión del presidente, sin olvidar que algunos procesos se paralizan. No obstante, la CSJ aclara que Carlos Rodimiro Lucero Paz, asumió de manera interina la presidencia, lo que “asegura la continuidad de las labores jurisdiccionales y administrativas”.  

  • En perspectiva.  El 13 de octubre asumieron las nuevas autoridades judiciales. Empezaron con un pleno dividido que ha estancado la elección.  Los dos grupos tienen el respaldo de operadores externos —práctica, recurrente—, según analistas. 
  • El primer grupo —los cinco— que apoya a Lucero Paz, está integrado por los magistrados Flor de María Gálvez, René Girón, Estuardo Cárdenas, Carlos Rodimiro Lucero Paz y Flor de María García Villatoro. Se presume que tienen el apoyo de Roberto López y Estuardo Gálvez, exrector de la USAC.
  • El segundo —los ocho— por Luis Corado Campos, Clemen Juárez, Claudia Paredes Castañeda, Igmaín Galicia Pimentel, Jenny Alvarado, Gustavo Morales Duarte, Carlos Contreras Valenzuela y Teodulo Cifuentes Maldonado —respaldo de Nester Vásquez, magistrado de la CC—; promueven a Contreras Valenzuela para presidente.

Entre líneas. Entre los factores externos que dividen la CSJ se habla de presiones de operadores tradicionales, que habrían apoyado a los profesionales previo a las Comisiones de Postulación. Hasta el momento se descartan presiones o injerencias del Ejecutivo.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • La piedra en el zapato parece ser la cuota de poder administrativa y financiera que tiene el presidente. Además, la representación en el Consejo de la Carrera Judicial, otros consejos y juntas directivas —más beneficios y dietas—.
  • Durante la discusión por la sede para las comisiones, los exmagistrados señalaron —sin fundamento—a Oscar Cruz de “hacer negocios turbios con el presupuesto”. Los enemigos de Cruz se vinculan con el grupo de los ocho.   

Voces. Analistas consultados indicaron que Lucero Paz, de llegar a la presidencia, no investigaría a su antecesor, por afinidad gremial.  

  • “Posiblemente, mantendría vigentes los contratos, nombramientos y una serie de disposiciones que dejó establecido Óscar Cruz. Entre ellos, el nombramiento de la hermana de López Villatoro, como secretaria Ejecutiva de la instancia coordinadora para la Modernización del Sector de Justicia”, aseveró Carmen Aida Ibarra, directora Ejecutiva del Movimiento ProJusticia.
  • Otros aseguran que es una mala práctica que se replica y que afecta los procesos administrativos, porque limita el plan de trabajo del presidente, pues la gestión es de un año.
  • Y resaltan que el voto del presidente, en casos de casaciones, amparos y antejuicios, es un voto más. No tiene un valor específico, contrario al tema administrativo y financiero, que depende de la voluntad, el criterio del presidente, por estar entre sus atribuciones.   

Hemeroteca. Los desacuerdos en las rondas no son novedad. Durante el periodo de 2004-2009 —en el último año— se desarrollaron 46 sesiones y 49 intentos para elegir al titular, finalmente lograron los votos y asumió Carlos Chacón Torrebiarte. Su gestión no duró más de tres meses.  

  • En 2013 se repite el tema. Después de 56 rondas, los magistrados eligieron a José Arturo Sierra —28 de noviembre—. Estuvo en el cargo diez meses.
  • En ese momento, el pleno estaba dividido en dos grupos, uno de siete magistrados — Gabriel Medrano, Rogelio Zaceño, Ervin Gómez, José Arturo Sierra, Luis Arturo Archila, César Barrientos y Mynor Franco— y otro de seis: Erick Álvarez, Gustavo Mendizábal, Héctor Maldonado, Thelma Aldana, Luis Pineda y Gustavo Bonilla.
  • El 29 de octubre pasado, la Corte de Constitucionalidad ordenó a los magistrados CSJ sesionar todos los días, sin interrupción, hasta elegir a su presidente. El fallo se derivó de un amparo provisional concedido al diputado del partido Cabal, Bequer Chocooj. 

En conclusión. La dilación en la elección de presidente de la CSJ no es una falencia infranqueable; sin embargo, no solo manda un muy mal mensaje, sino que evidencia que quienes llegan a ocupar las magistraturas no lo hacen con un sentido de servicio y de brindar justicia, sino de ambición personal.  

Elección de presidente de la CSJ entrampada por obtener cuotas de poder

Ilustración Gabo
Glenda Sanchez
07 de noviembre, 2024

Se cumplen 25 días de que los magistrados no consiguen los votos —nueve— para elegir al presidente del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Factores —internos y externos— podrían entrampar el proceso por meses, por el legado de administraciones pasadas.  

El mayor inconveniente —de no elegir presidente — es que se acorta la gestión del presidente, sin olvidar que algunos procesos se paralizan. No obstante, la CSJ aclara que Carlos Rodimiro Lucero Paz, asumió de manera interina la presidencia, lo que “asegura la continuidad de las labores jurisdiccionales y administrativas”.  

  • En perspectiva.  El 13 de octubre asumieron las nuevas autoridades judiciales. Empezaron con un pleno dividido que ha estancado la elección.  Los dos grupos tienen el respaldo de operadores externos —práctica, recurrente—, según analistas. 
  • El primer grupo —los cinco— que apoya a Lucero Paz, está integrado por los magistrados Flor de María Gálvez, René Girón, Estuardo Cárdenas, Carlos Rodimiro Lucero Paz y Flor de María García Villatoro. Se presume que tienen el apoyo de Roberto López y Estuardo Gálvez, exrector de la USAC.
  • El segundo —los ocho— por Luis Corado Campos, Clemen Juárez, Claudia Paredes Castañeda, Igmaín Galicia Pimentel, Jenny Alvarado, Gustavo Morales Duarte, Carlos Contreras Valenzuela y Teodulo Cifuentes Maldonado —respaldo de Nester Vásquez, magistrado de la CC—; promueven a Contreras Valenzuela para presidente.

Entre líneas. Entre los factores externos que dividen la CSJ se habla de presiones de operadores tradicionales, que habrían apoyado a los profesionales previo a las Comisiones de Postulación. Hasta el momento se descartan presiones o injerencias del Ejecutivo.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • La piedra en el zapato parece ser la cuota de poder administrativa y financiera que tiene el presidente. Además, la representación en el Consejo de la Carrera Judicial, otros consejos y juntas directivas —más beneficios y dietas—.
  • Durante la discusión por la sede para las comisiones, los exmagistrados señalaron —sin fundamento—a Oscar Cruz de “hacer negocios turbios con el presupuesto”. Los enemigos de Cruz se vinculan con el grupo de los ocho.   

Voces. Analistas consultados indicaron que Lucero Paz, de llegar a la presidencia, no investigaría a su antecesor, por afinidad gremial.  

  • “Posiblemente, mantendría vigentes los contratos, nombramientos y una serie de disposiciones que dejó establecido Óscar Cruz. Entre ellos, el nombramiento de la hermana de López Villatoro, como secretaria Ejecutiva de la instancia coordinadora para la Modernización del Sector de Justicia”, aseveró Carmen Aida Ibarra, directora Ejecutiva del Movimiento ProJusticia.
  • Otros aseguran que es una mala práctica que se replica y que afecta los procesos administrativos, porque limita el plan de trabajo del presidente, pues la gestión es de un año.
  • Y resaltan que el voto del presidente, en casos de casaciones, amparos y antejuicios, es un voto más. No tiene un valor específico, contrario al tema administrativo y financiero, que depende de la voluntad, el criterio del presidente, por estar entre sus atribuciones.   

Hemeroteca. Los desacuerdos en las rondas no son novedad. Durante el periodo de 2004-2009 —en el último año— se desarrollaron 46 sesiones y 49 intentos para elegir al titular, finalmente lograron los votos y asumió Carlos Chacón Torrebiarte. Su gestión no duró más de tres meses.  

  • En 2013 se repite el tema. Después de 56 rondas, los magistrados eligieron a José Arturo Sierra —28 de noviembre—. Estuvo en el cargo diez meses.
  • En ese momento, el pleno estaba dividido en dos grupos, uno de siete magistrados — Gabriel Medrano, Rogelio Zaceño, Ervin Gómez, José Arturo Sierra, Luis Arturo Archila, César Barrientos y Mynor Franco— y otro de seis: Erick Álvarez, Gustavo Mendizábal, Héctor Maldonado, Thelma Aldana, Luis Pineda y Gustavo Bonilla.
  • El 29 de octubre pasado, la Corte de Constitucionalidad ordenó a los magistrados CSJ sesionar todos los días, sin interrupción, hasta elegir a su presidente. El fallo se derivó de un amparo provisional concedido al diputado del partido Cabal, Bequer Chocooj. 

En conclusión. La dilación en la elección de presidente de la CSJ no es una falencia infranqueable; sin embargo, no solo manda un muy mal mensaje, sino que evidencia que quienes llegan a ocupar las magistraturas no lo hacen con un sentido de servicio y de brindar justicia, sino de ambición personal.  

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?