Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El turismo y aviación van de la mano para despegar hacia el doble dígito

Panel: El turismo y la aviación: Potenciadores del desarrollo en los países. Fotografía: Victor Leal / República
María José Aresti
18 de noviembre, 2024

Los viajes y turismo de Guatemala contribuyeron con USD 4.700M al PIB, esto representó 5 % de la economía del país, según los datos más recientes de World Travel & Tourism Council. Durante el panel “El turismo y la aviación: Potenciadores del desarrollo en los países”, Bosco R. Ballvé, gerente general de República Media Group, destacó la oportunidad existente para llegar al doble dígito en estos sectores.

Por qué importa. Por cada USD 100 de ingresos al sector turístico, se genera una demanda adicional de USD 325. Asimismo, por cada 100 empleos que crea la industria de aviación directa, se generan otros 600 indirectos. “El famoso efecto multiplicador está presente en el sector”, señaló Ballvé.

  • La modernización de la infraestructura aeroportuaria es clave para posicionar a Guatemala. Esta permite colocar al país como un centro logístico y turístico de relevancia, sentando bases para un desarrollo económico más amplio y sostenible.
  • Bajo esa línea, Bernardo de Lizaur, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Guatemala, afirmó que invertir en esos interrelacionados es fundamental. “Al mejorar la infraestructura, la inversión turística probablemente vendría. Eso traería desarrollo, seguridad y turismo. Es un círculo virtuoso”.
  • Datos indican que diariamente un turista extranjero impacta en la economía de la cadena de valor por un total de USD 75 a USD 100.

Panel: El turismo y la aviación: Potenciadores del desarrollo en los países. Fotografía: Victor Leal / República.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Visto y no visto. Consolidar el turismo como un eje del desarrollo económico, que contribuya a generar condiciones necesarias para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional, es una necesidad. Nancy Mejía, directora ejecutiva de la Cámara de Turismo de Guatemala, puso el énfasis en la actualización de una política de Estado.

  • “Estamos trabajamos con cada uno de los integrantes de la cadena de valor del turismo, en la actualización de la política pública de desarrollo turístico sostenible. Está pronta a lanzarse”. 
  • Mejía aseguró la necesidad de fortalecer la gobernanza del sector turístico, a través de “poner al mismo nivel” que otros ministerios a INGUAT. El objetivo es que, como otras carteras, tome decisiones.
  • Por otro lado, está el Plan Maestro de Turismo Sostenible. Uno de los pilares es la parte de conectividad. Como país, un reto es potenciar el incremento para que haya más vuelos y mejor interconexión de Guatemala.

En el radar. Un estudio del Banco Mundial determinó que los vuelos entre destinos de Centroamérica son tres veces más costosos que Sudamérica, pese a compartir distancias y tiempos similares. Esta situación impide que la mayor parte de la población pueda hacer viajes aéreos regionales. 

  • Centroamérica tiene un gran atractivo turístico que debe aprovecharse, posee multidestinos complementarios, novedosos, auténticos, diferentes y competitivos. Esta oportunidad no “debe pasar desapercibida”, aseguró Boris Iraheta, secretario general de la Agencia de Turismo de Centroamérica.
  • “Promovemos a la región desde la distancia porque creemos que tiene todo el potencial de ser un multidestino. Entran en Guatemala y pueden hacer un tour por otros países o ingresan en Panamá y visitar el resto de Centroamérica”.
  • El directivo mencionó que se está trabajando de forma conjunta público-privada para promover el destino. Esto permite hacer esfuerzos de promoción y posicionamiento, y generar espacios de networking para que los operadores de tours conecten con operadores mayoristas de los mercados de interés.

Ecos regionales. La conectividad aérea es pilar fundamental para el crecimiento económico, social y turístico. En la región, otros países como El Salvador, Honduras, Panamá o República Dominicana destacan por encima de Guatemala.

  • El vuelo de la aerolínea Iberia desde Madrid es el único que llega desde Europa; son alrededor de 2000 plazas semanales. Un ejemplo en la otra cara de la moneda es RD, ahí la aerolínea tiene más de 3000 plazas semanales, además de vuelos a otros destinos europeos, vuelos charter. “Es una actividad que no tiene Guatemala”, indicó Francisco Pahul, director comercial de TAG Airlines.
  • Por su parte, Costa Rica tiene más o menos 2.5M de llegadas anuales por avión. El 20 % representa a los 400 000 europeos. Mientras que, en el país, el dato comparable ronda los 1M de turistas, siendo 150 000 europeos.
  • “La posibilidad que tenemos es que las aerolíneas internacionales que vienen al país conecten estos destinos a través de nosotros. El turismo y la aviación van de la mano”, agregó Pahul.

En conclusión. Aunque se enfrentan retos significativos, Guatemala tiene una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico sostenible. Para competir urge modernizar la infraestructura, reducir costos, fortalecer la gobernanza turística y conectividad. Este esfuerzo requiere una colaboración efectiva entre los sectores público y privado.

 

 

El turismo y aviación van de la mano para despegar hacia el doble dígito

Panel: El turismo y la aviación: Potenciadores del desarrollo en los países. Fotografía: Victor Leal / República
María José Aresti
18 de noviembre, 2024

Los viajes y turismo de Guatemala contribuyeron con USD 4.700M al PIB, esto representó 5 % de la economía del país, según los datos más recientes de World Travel & Tourism Council. Durante el panel “El turismo y la aviación: Potenciadores del desarrollo en los países”, Bosco R. Ballvé, gerente general de República Media Group, destacó la oportunidad existente para llegar al doble dígito en estos sectores.

Por qué importa. Por cada USD 100 de ingresos al sector turístico, se genera una demanda adicional de USD 325. Asimismo, por cada 100 empleos que crea la industria de aviación directa, se generan otros 600 indirectos. “El famoso efecto multiplicador está presente en el sector”, señaló Ballvé.

  • La modernización de la infraestructura aeroportuaria es clave para posicionar a Guatemala. Esta permite colocar al país como un centro logístico y turístico de relevancia, sentando bases para un desarrollo económico más amplio y sostenible.
  • Bajo esa línea, Bernardo de Lizaur, consejero económico y comercial de la Embajada de España en Guatemala, afirmó que invertir en esos interrelacionados es fundamental. “Al mejorar la infraestructura, la inversión turística probablemente vendría. Eso traería desarrollo, seguridad y turismo. Es un círculo virtuoso”.
  • Datos indican que diariamente un turista extranjero impacta en la economía de la cadena de valor por un total de USD 75 a USD 100.

Panel: El turismo y la aviación: Potenciadores del desarrollo en los países. Fotografía: Victor Leal / República.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Visto y no visto. Consolidar el turismo como un eje del desarrollo económico, que contribuya a generar condiciones necesarias para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional, es una necesidad. Nancy Mejía, directora ejecutiva de la Cámara de Turismo de Guatemala, puso el énfasis en la actualización de una política de Estado.

  • “Estamos trabajamos con cada uno de los integrantes de la cadena de valor del turismo, en la actualización de la política pública de desarrollo turístico sostenible. Está pronta a lanzarse”. 
  • Mejía aseguró la necesidad de fortalecer la gobernanza del sector turístico, a través de “poner al mismo nivel” que otros ministerios a INGUAT. El objetivo es que, como otras carteras, tome decisiones.
  • Por otro lado, está el Plan Maestro de Turismo Sostenible. Uno de los pilares es la parte de conectividad. Como país, un reto es potenciar el incremento para que haya más vuelos y mejor interconexión de Guatemala.

En el radar. Un estudio del Banco Mundial determinó que los vuelos entre destinos de Centroamérica son tres veces más costosos que Sudamérica, pese a compartir distancias y tiempos similares. Esta situación impide que la mayor parte de la población pueda hacer viajes aéreos regionales. 

  • Centroamérica tiene un gran atractivo turístico que debe aprovecharse, posee multidestinos complementarios, novedosos, auténticos, diferentes y competitivos. Esta oportunidad no “debe pasar desapercibida”, aseguró Boris Iraheta, secretario general de la Agencia de Turismo de Centroamérica.
  • “Promovemos a la región desde la distancia porque creemos que tiene todo el potencial de ser un multidestino. Entran en Guatemala y pueden hacer un tour por otros países o ingresan en Panamá y visitar el resto de Centroamérica”.
  • El directivo mencionó que se está trabajando de forma conjunta público-privada para promover el destino. Esto permite hacer esfuerzos de promoción y posicionamiento, y generar espacios de networking para que los operadores de tours conecten con operadores mayoristas de los mercados de interés.

Ecos regionales. La conectividad aérea es pilar fundamental para el crecimiento económico, social y turístico. En la región, otros países como El Salvador, Honduras, Panamá o República Dominicana destacan por encima de Guatemala.

  • El vuelo de la aerolínea Iberia desde Madrid es el único que llega desde Europa; son alrededor de 2000 plazas semanales. Un ejemplo en la otra cara de la moneda es RD, ahí la aerolínea tiene más de 3000 plazas semanales, además de vuelos a otros destinos europeos, vuelos charter. “Es una actividad que no tiene Guatemala”, indicó Francisco Pahul, director comercial de TAG Airlines.
  • Por su parte, Costa Rica tiene más o menos 2.5M de llegadas anuales por avión. El 20 % representa a los 400 000 europeos. Mientras que, en el país, el dato comparable ronda los 1M de turistas, siendo 150 000 europeos.
  • “La posibilidad que tenemos es que las aerolíneas internacionales que vienen al país conecten estos destinos a través de nosotros. El turismo y la aviación van de la mano”, agregó Pahul.

En conclusión. Aunque se enfrentan retos significativos, Guatemala tiene una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico sostenible. Para competir urge modernizar la infraestructura, reducir costos, fortalecer la gobernanza turística y conectividad. Este esfuerzo requiere una colaboración efectiva entre los sectores público y privado.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?