El Índice de Competitividad Local (ICL) desarrollado por FUNDESA evidencia que el 10 % de los municipios guatemaltecos generan el 51 % de la producción nacional. Revela una concentración significativa del desarrollo económico en pocos territorios, lo que implica un fuerte contraste con el resto del país.
Por qué importa. El estudio muestra la necesidad de políticas públicas que fomenten un crecimiento más equilibrado y una mejor distribución de oportunidades productivas. La competitividad local se convierte en pilar fundamental para fortalecer el desarrollo nacional.
-
Para Jorge Benavides, investigador asociado de FUNDESA, “35 municipios, el 10 %, generan el 51 % de la producción. Esto con ingresos que superan los USD 12 500 per cápita” gracias a mejoras en infraestructura e inversión productiva.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
El presidente de FUNDESA, José Miguel Torrebiarte, señaló que el Índice de Competitividad Local no es un ranking, sino “un llamado a la acción” para mejorar políticas y atraer inversiones.
-
La concentración de la productividad en pocos municipios también sugiere la magnitud del reto para que los otros territorios logren competir y generar desarrollo sostenible.
Datos clave. Guatemala tiene 340 municipios, de los cuales 35 concentran la mayor producción nacional. El Índice mide 43 indicadores en áreas como infraestructura, salud, habilidades, inversión productiva y mercado laboral. Esto para evaluar la productividad por municipio.
-
En el área metropolitana, el PIB per cápita alcanza hasta USD 26 000, el doble del promedio nacional. Reflejando la disparidad económica territorial.
-
Más de 150 municipios retrocedieron en competitividad, afectados por inseguridad, falta de inversión en infraestructura y mercados laborales poco inclusivos.
-
El ranking muestra una fuerte concentración de dinamismo en el departamento de Guatemala, con Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, Mixco y Villa Nueva liderando tras la capital. Sacatepéquez destaca con San Lucas, Antigua Guatemala y Jocotenango dentro del top 10.
Cómo funciona. El ICL considera variables que van de 0 a 100 puntos en pilares como instituciones, infraestructura, y adopción de TIC’s. Los municipios que mejoran significativamente son aquellos con agendas claras y continuidad administrativa. El reto central es que muchos territorios carecen de planes o sufren cambios políticos que frenan su avance.
-
Benavides destacó que “la competitividad es sistémica”, por lo que resolver problemas complejos requiere una base institucional y económica sólida.
-
Asimismo, la estabilidad jurídica, infraestructura adecuada y uso efectivo de tecnología son condiciones cruciales para aumentar la productividad local.
-
La coordinación entre municipios para formar corredores económicos y aprovechar conexiones viales es una estrategia para dinamizar regiones.
Lo que sigue. El desarrollo equilibrado de Guatemala depende de que los municipios en rezago diseñen estrategias locales con menos burocracia y más inversión efectiva. La experiencia muestra que las ciudades que trabajan mancomunadamente generan mayor empleo y atraen capital.
-
Torrebiarte resaltó que “el fortalecimiento de las capacidades locales y la participación ciudadana son indispensables”.
-
Sin embargo, la persistencia de problemas de seguridad e infraestructura puede limitar estos avances si no se abordan con urgencia.
-
Con todo, un el enfoque en ciudades intermedias y nodos urbanos permitirá reducir la brecha de competitividad actual.
El Índice de Competitividad Local (ICL) desarrollado por FUNDESA evidencia que el 10 % de los municipios guatemaltecos generan el 51 % de la producción nacional. Revela una concentración significativa del desarrollo económico en pocos territorios, lo que implica un fuerte contraste con el resto del país.
Por qué importa. El estudio muestra la necesidad de políticas públicas que fomenten un crecimiento más equilibrado y una mejor distribución de oportunidades productivas. La competitividad local se convierte en pilar fundamental para fortalecer el desarrollo nacional.
-
Para Jorge Benavides, investigador asociado de FUNDESA, “35 municipios, el 10 %, generan el 51 % de la producción. Esto con ingresos que superan los USD 12 500 per cápita” gracias a mejoras en infraestructura e inversión productiva.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
El presidente de FUNDESA, José Miguel Torrebiarte, señaló que el Índice de Competitividad Local no es un ranking, sino “un llamado a la acción” para mejorar políticas y atraer inversiones.
-
La concentración de la productividad en pocos municipios también sugiere la magnitud del reto para que los otros territorios logren competir y generar desarrollo sostenible.
Datos clave. Guatemala tiene 340 municipios, de los cuales 35 concentran la mayor producción nacional. El Índice mide 43 indicadores en áreas como infraestructura, salud, habilidades, inversión productiva y mercado laboral. Esto para evaluar la productividad por municipio.
-
En el área metropolitana, el PIB per cápita alcanza hasta USD 26 000, el doble del promedio nacional. Reflejando la disparidad económica territorial.
-
Más de 150 municipios retrocedieron en competitividad, afectados por inseguridad, falta de inversión en infraestructura y mercados laborales poco inclusivos.
-
El ranking muestra una fuerte concentración de dinamismo en el departamento de Guatemala, con Santa Catarina Pinula, San Miguel Petapa, Mixco y Villa Nueva liderando tras la capital. Sacatepéquez destaca con San Lucas, Antigua Guatemala y Jocotenango dentro del top 10.
Cómo funciona. El ICL considera variables que van de 0 a 100 puntos en pilares como instituciones, infraestructura, y adopción de TIC’s. Los municipios que mejoran significativamente son aquellos con agendas claras y continuidad administrativa. El reto central es que muchos territorios carecen de planes o sufren cambios políticos que frenan su avance.
-
Benavides destacó que “la competitividad es sistémica”, por lo que resolver problemas complejos requiere una base institucional y económica sólida.
-
Asimismo, la estabilidad jurídica, infraestructura adecuada y uso efectivo de tecnología son condiciones cruciales para aumentar la productividad local.
-
La coordinación entre municipios para formar corredores económicos y aprovechar conexiones viales es una estrategia para dinamizar regiones.
Lo que sigue. El desarrollo equilibrado de Guatemala depende de que los municipios en rezago diseñen estrategias locales con menos burocracia y más inversión efectiva. La experiencia muestra que las ciudades que trabajan mancomunadamente generan mayor empleo y atraen capital.
-
Torrebiarte resaltó que “el fortalecimiento de las capacidades locales y la participación ciudadana son indispensables”.
-
Sin embargo, la persistencia de problemas de seguridad e infraestructura puede limitar estos avances si no se abordan con urgencia.
-
Con todo, un el enfoque en ciudades intermedias y nodos urbanos permitirá reducir la brecha de competitividad actual.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: