Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Educación descarta cambios en el inicio de clases del sector público para 2025


 

Ilustración Gabo
Glenda Sanchez
28 de octubre, 2024

Cambiar el inicio del ciclo escolar del sector público es más complejo de lo que parece. Las modificaciones podrían afectar negativamente a docentes y alumnos de no tomarse en cuenta aspectos como vacaciones, presupuesto, valijas didácticas y libros de texto.   

  • El Ministerio de Educación (MINEDUC) mantiene bajo análisis la posibilidad. Una de las propuestas es hacer los cambios gradualmente.
  • Al hablar de modificaciones, también se debe medir el impacto de movilidad y traslados para llegar a las escuelas, y el tráfico que se incrementa, porque los tiempos coincidirían con el ciclo escolar del sector privado.  

En perspectiva. En febrero de 2024, Anabella Giracca, titular del MINEDUC, adelantó que analizaban el tema. Mencionó que, de hacerse, se harían de manera gradual por lo complejo. Nueve meses después, el punto sigue en análisis por aspectos legales y administrativos, confirmó Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación. Descartó que la medida se aplique para el 2025, porque el ciclo escolar concluye en noviembre y los procesos administrativos hasta diciembre. 

  • Las autoridades estudian la transición sin afectar las vacaciones de los docentes, para evitar conflictos de carácter laboral. “Si el ciclo se adelanta, tendríamos un choque con el período vacacional del magisterio, debemos hacer los análisis legales que nos aseguren las medidas”, agregó.
  • Otros aspectos están relacionados con la disponibilidad de recurso económico —presupuesto— para el siguiente periodo destinado para los programas de apoyo. Los libros, mobiliario y la valija didáctica deben estar antes que los estudiantes lleguen a clases, son otros aspectos que se analizan.
  • Aseguró que los cambios serían graduales y no de inmediato —cada año adelantarían días hasta lograr el período que se ajuste—. Ejemplificó que en 2026 se podría empezar el 5 de febrero y ya no el 19 de febrero, y en 2027 iniciar el 25 de enero, es decir, recuperando días. 

Sí, pero. Expertos aseguran que más que adelantar el ciclo, es indispensable que se garantice la calidad educativa en las aulas, el cumplimiento de los 180 días de clases, la supervisión y capacitación de los docentes, principalmente en el área rural.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Además, enfocarse en estrategias para que los estudiantes que abandonaron la escuela se reincorporen; durante la pandemia se agudizó el problema. Indicaron que otros factores de deserción son: acoso de pandillas; distancia del centro educativo; situaciones climáticas; violencia, falta de maestros, y enfermedad, entre otros.
  • El promedio de deserción escolar para 2023 del sector oficial es de un 5.9 %. El nivel más alto se registra en los básicos, con un 10.93 %, según el MINEDUC.  “Está bien estudiar la propuesta. Es necesario investigar por qué los niños abandonan las aulas, y si los alumnos reciben las clases en su idioma, además de evaluar los procesos de aprendizaje”, indicaron.
  • Otra de las preocupaciones, independiente a adelantar el ciclo escolar, es el tráfico, porque los niños deben levantarse más temprano para llegar a los centros educativos —pasan hasta dos horas en los buses escolares—. Amílcar Montejo, director de Comunicación de Policía Municipal de Tránsito, explicó que para 2025 se podría tener hasta 100 000 vehículos más en las calles y 20 minutos más en el tránsito. 

En el radar. El viceministro Cabrera descartó que los cambios estén asociados con el análisis del Pacto Colectivo de Educación. No han discutido ningún asunto asociado con el calendario escolar con el sindicato. 

  • Adelantó que avanzan en el análisis del Pacto Colectivo y que los aspectos que faltan pueden demorar, porque es previsible que tendrán puntos de desencuentro por el impacto presupuestario. “Temo que no será muy rápido […] La negociación no tiene establecido un período legal, realmente puede demorar lo que tenga que demorar, entonces no hay presión”, afirmó. 

Educación descarta cambios en el inicio de clases del sector público para 2025


 

Ilustración Gabo
Glenda Sanchez
28 de octubre, 2024

Cambiar el inicio del ciclo escolar del sector público es más complejo de lo que parece. Las modificaciones podrían afectar negativamente a docentes y alumnos de no tomarse en cuenta aspectos como vacaciones, presupuesto, valijas didácticas y libros de texto.   

  • El Ministerio de Educación (MINEDUC) mantiene bajo análisis la posibilidad. Una de las propuestas es hacer los cambios gradualmente.
  • Al hablar de modificaciones, también se debe medir el impacto de movilidad y traslados para llegar a las escuelas, y el tráfico que se incrementa, porque los tiempos coincidirían con el ciclo escolar del sector privado.  

En perspectiva. En febrero de 2024, Anabella Giracca, titular del MINEDUC, adelantó que analizaban el tema. Mencionó que, de hacerse, se harían de manera gradual por lo complejo. Nueve meses después, el punto sigue en análisis por aspectos legales y administrativos, confirmó Francisco Cabrera, viceministro Técnico de Educación. Descartó que la medida se aplique para el 2025, porque el ciclo escolar concluye en noviembre y los procesos administrativos hasta diciembre. 

  • Las autoridades estudian la transición sin afectar las vacaciones de los docentes, para evitar conflictos de carácter laboral. “Si el ciclo se adelanta, tendríamos un choque con el período vacacional del magisterio, debemos hacer los análisis legales que nos aseguren las medidas”, agregó.
  • Otros aspectos están relacionados con la disponibilidad de recurso económico —presupuesto— para el siguiente periodo destinado para los programas de apoyo. Los libros, mobiliario y la valija didáctica deben estar antes que los estudiantes lleguen a clases, son otros aspectos que se analizan.
  • Aseguró que los cambios serían graduales y no de inmediato —cada año adelantarían días hasta lograr el período que se ajuste—. Ejemplificó que en 2026 se podría empezar el 5 de febrero y ya no el 19 de febrero, y en 2027 iniciar el 25 de enero, es decir, recuperando días. 

Sí, pero. Expertos aseguran que más que adelantar el ciclo, es indispensable que se garantice la calidad educativa en las aulas, el cumplimiento de los 180 días de clases, la supervisión y capacitación de los docentes, principalmente en el área rural.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Además, enfocarse en estrategias para que los estudiantes que abandonaron la escuela se reincorporen; durante la pandemia se agudizó el problema. Indicaron que otros factores de deserción son: acoso de pandillas; distancia del centro educativo; situaciones climáticas; violencia, falta de maestros, y enfermedad, entre otros.
  • El promedio de deserción escolar para 2023 del sector oficial es de un 5.9 %. El nivel más alto se registra en los básicos, con un 10.93 %, según el MINEDUC.  “Está bien estudiar la propuesta. Es necesario investigar por qué los niños abandonan las aulas, y si los alumnos reciben las clases en su idioma, además de evaluar los procesos de aprendizaje”, indicaron.
  • Otra de las preocupaciones, independiente a adelantar el ciclo escolar, es el tráfico, porque los niños deben levantarse más temprano para llegar a los centros educativos —pasan hasta dos horas en los buses escolares—. Amílcar Montejo, director de Comunicación de Policía Municipal de Tránsito, explicó que para 2025 se podría tener hasta 100 000 vehículos más en las calles y 20 minutos más en el tránsito. 

En el radar. El viceministro Cabrera descartó que los cambios estén asociados con el análisis del Pacto Colectivo de Educación. No han discutido ningún asunto asociado con el calendario escolar con el sindicato. 

  • Adelantó que avanzan en el análisis del Pacto Colectivo y que los aspectos que faltan pueden demorar, porque es previsible que tendrán puntos de desencuentro por el impacto presupuestario. “Temo que no será muy rápido […] La negociación no tiene establecido un período legal, realmente puede demorar lo que tenga que demorar, entonces no hay presión”, afirmó. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?