La deserción escolar, agresiones psicológicas, físicas y sexuales son algunos de los riesgos a los que se enfrenta las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes durante los fenómenos naturales —lluvia, inundaciones, deslaves, sequías— o eventos provocados —incendios forestales— en Guatemala.
- Un grupo de niñas solicitó a las entidades responsables garantizar sus derechos, principalmente en situaciones de emergencia. Entre las peticiones destacan crear comisiones específicas para monitorear las áreas y los albergues.
- Además, priorizar el apoyo emocional, asistencia psicológica, contar con personal especializado en salud en los albergues para atención de casos de adolescentes, mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia.
Datos. El último informe de la Coordinadora Nacional de Desastres Naturales (CONRED) detalla que la lluvia intensa ocasionó 2 264 incidentes en todo el país. Por los incidentes fueron evacuadas 29 482 personas y 15 330 resultaron damnificadas. Del total de personas evacuadas, 978 fueron trasladadas a los albergues habilitados.
- El documento también establece que 33 personas fallecieron, 15 resultaron con lesiones y tres desaparecieron. Además, se reportan 11 909 viviendas con daños leves a severos, 59 escuelas impactadas, 742 carreteras y 70 puentes dañados en su infraestructura.
- Además de las emergencias, la niñez se enfrenta a otras vulneraciones. El Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público (MP) establece contabilizar un promedio de 203 denuncias diarias por delitos en el sistema de justicia. De los cuales los más afectados son niñas, niños y adolescentes.
- De cada 10 víctimas, ocho son mujeres y dos corresponden a niñas, niños o adolescentes. De igual forma, se registra un promedio de 1,800 casos por violencia física, 90 casos por violencia sexual, 2 600 casos por violencia psicológica y más de 10 000 casos por maltrato.
Voces. Un grupo de niñas —voceras— manifestó los riesgos a los que se enfrentan antes, durante y después de las emergencias. Resaltaron que en muchos de los casos es necesario el apoyo emocional y psicológico en las niñas, porque muchas de ellas dejan de estudiar para ayudar a sus padres o deben acoplarse a vivir en hogares comunitarios.
- "Después de las inundaciones, cuando bajó el agua, regresamos a nuestra casa. Ahora, ya está nuestra casa allí, estamos bien, trabajamos. Hasta la fecha, se puede decir que lo hemos superado, pero ha sido un dolor muy grande para nosotros. Ya lo superamos, estamos agradecidos, pero cuando empieza a llover tenemos el temor por lo que pasamos”, contó Anahí, vocera del programa Generación con Decisión y Liderazgo.
- De acuerdo con Plan Intencional Guatemala, las afectaciones han sido principalmente a los servicios básicos, vivienda, menaje familiar, infraestructura vial y medios de vida, especialmente a la niñez, adolescencia, porque agudiza los niveles de pobreza y desarrollo del país.
- “Este tipo de fenómenos deja secuelas emocionales en la vida de las niñas afectadas por el impacto climático”, agregaron las autoridades de Plan Internacional en el marco del Día Nacional e Internacional de la Niña que se conmemora cada 11 de octubre.
Ahora qué. De acuerdo con la institución, es urgente implementar acciones coordinadas que incluyan asistencia directa, apoyo psicológico y la creación de entornos seguros para la niñez, reconociendo las necesidades específicas que enfrentan las niñas y mujeres.
- También evidenciar las necesidades específicas de las niñas para que en sus entornos cercanos vivan libres de violencia; y para que en momentos de emergencias se considere atención diferenciada y su acceso a productos de primera necesidad, se garantice su higiene menstrual y se les apoye para promover su resiliencia y desarrollo integral.
- Antonio Gutiérrez, representante del país para Plan International Guatemala, manifestó que es crucial actuar con urgencia para proteger a las niñas de la violencia en espacios de emergencia. Estos eventos de crisis las exponen a riesgos graves que pueden marcar su vida para siempre.
- Añadió que Plan International trabaja en la unión de fuerzas con socios, organizaciones internacionales, nacionales y garantes, para implementar medidas efectivas, creando entornos seguros para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas.
La deserción escolar, agresiones psicológicas, físicas y sexuales son algunos de los riesgos a los que se enfrenta las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes durante los fenómenos naturales —lluvia, inundaciones, deslaves, sequías— o eventos provocados —incendios forestales— en Guatemala.
- Un grupo de niñas solicitó a las entidades responsables garantizar sus derechos, principalmente en situaciones de emergencia. Entre las peticiones destacan crear comisiones específicas para monitorear las áreas y los albergues.
- Además, priorizar el apoyo emocional, asistencia psicológica, contar con personal especializado en salud en los albergues para atención de casos de adolescentes, mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia.
Datos. El último informe de la Coordinadora Nacional de Desastres Naturales (CONRED) detalla que la lluvia intensa ocasionó 2 264 incidentes en todo el país. Por los incidentes fueron evacuadas 29 482 personas y 15 330 resultaron damnificadas. Del total de personas evacuadas, 978 fueron trasladadas a los albergues habilitados.
- El documento también establece que 33 personas fallecieron, 15 resultaron con lesiones y tres desaparecieron. Además, se reportan 11 909 viviendas con daños leves a severos, 59 escuelas impactadas, 742 carreteras y 70 puentes dañados en su infraestructura.
- Además de las emergencias, la niñez se enfrenta a otras vulneraciones. El Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público (MP) establece contabilizar un promedio de 203 denuncias diarias por delitos en el sistema de justicia. De los cuales los más afectados son niñas, niños y adolescentes.
- De cada 10 víctimas, ocho son mujeres y dos corresponden a niñas, niños o adolescentes. De igual forma, se registra un promedio de 1,800 casos por violencia física, 90 casos por violencia sexual, 2 600 casos por violencia psicológica y más de 10 000 casos por maltrato.
Voces. Un grupo de niñas —voceras— manifestó los riesgos a los que se enfrentan antes, durante y después de las emergencias. Resaltaron que en muchos de los casos es necesario el apoyo emocional y psicológico en las niñas, porque muchas de ellas dejan de estudiar para ayudar a sus padres o deben acoplarse a vivir en hogares comunitarios.
- "Después de las inundaciones, cuando bajó el agua, regresamos a nuestra casa. Ahora, ya está nuestra casa allí, estamos bien, trabajamos. Hasta la fecha, se puede decir que lo hemos superado, pero ha sido un dolor muy grande para nosotros. Ya lo superamos, estamos agradecidos, pero cuando empieza a llover tenemos el temor por lo que pasamos”, contó Anahí, vocera del programa Generación con Decisión y Liderazgo.
- De acuerdo con Plan Intencional Guatemala, las afectaciones han sido principalmente a los servicios básicos, vivienda, menaje familiar, infraestructura vial y medios de vida, especialmente a la niñez, adolescencia, porque agudiza los niveles de pobreza y desarrollo del país.
- “Este tipo de fenómenos deja secuelas emocionales en la vida de las niñas afectadas por el impacto climático”, agregaron las autoridades de Plan Internacional en el marco del Día Nacional e Internacional de la Niña que se conmemora cada 11 de octubre.
Ahora qué. De acuerdo con la institución, es urgente implementar acciones coordinadas que incluyan asistencia directa, apoyo psicológico y la creación de entornos seguros para la niñez, reconociendo las necesidades específicas que enfrentan las niñas y mujeres.
- También evidenciar las necesidades específicas de las niñas para que en sus entornos cercanos vivan libres de violencia; y para que en momentos de emergencias se considere atención diferenciada y su acceso a productos de primera necesidad, se garantice su higiene menstrual y se les apoye para promover su resiliencia y desarrollo integral.
- Antonio Gutiérrez, representante del país para Plan International Guatemala, manifestó que es crucial actuar con urgencia para proteger a las niñas de la violencia en espacios de emergencia. Estos eventos de crisis las exponen a riesgos graves que pueden marcar su vida para siempre.
- Añadió que Plan International trabaja en la unión de fuerzas con socios, organizaciones internacionales, nacionales y garantes, para implementar medidas efectivas, creando entornos seguros para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas.