Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

De la copa a la acción: rosados que financian prótesis mamarias

De la copa a la acción: rosados que financian prótesis mamarias
Alicia Utrera
12 de octubre, 2025

En octubre, una vinoteca local convierte el brindis en gesto solidario. Vincula ventas y experiencias con apoyo directo a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. La iniciativa se plantea como activación puntual con causa, acompañada de actividades formativas y un mensaje práctico: celebrar, sí, pero con propósito y evidencia.

 

 Es noticia. Corchos se suma a “Octubre Rosa” y destina un porcentaje de las ventas de vinos rosados a financiar prótesis mamarias para mujeres sobrevivientes. Además, lanza promociones en rosados y realizará un evento abierto al público el 17 de octubre (7:00 p. m., sede zona 10): cata de rosados y taller de floristería.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  •  La participación cuesta GTQ 465 y el 50 % del valor de la entrada financiará prótesis mamarias para sobrevivientes, con enfoque en apoyo tangible y seguimiento de resultados.
  •  La actividad combina acercamiento al vino y sensibilización, buscando sumar clientes a una causa concreta sin sustituir la responsabilidad personal de chequeos y detección temprana.
  •  “Cada copa puede significar solidaridad”, dice Gustavo Ovando, gerente comercial. El objetivo: involucrar a consumidores y proveedores en un esquema voluntario de apoyo con resultados verificables.

Qué destacar.  Detección temprana y acceso oportuno siguen siendo el punto decisivo. Guatemala mantiene tasas de mortalidad que exigen más tamizajes y educación continua. Iniciativas privadas pueden acercar recursos, pero su valor real depende de métricas claras: cuántas mujeres acceden, cuántas prótesis se financian y qué barreras se reducen. 

  • ·En 2023, Guatemala registró una tasa de mortalidad por cáncer de mama de 7.97 por cada 100 000habitantes. Se estimaron 495 fallecimientos en el país, urgencia que exige prevención sistemática. 
  • Durante octubre, se abren ventanas de acceso. Una clínica anunció mamografías gratuitas todo el mes en su sede de zona 1 capitalina, un alivio para mujeres sin seguro o con presupuesto limitado. 
  • Diferentes entidades instan a controles periódicos. Miles de consultas oncológicas indican demanda contenida y la necesidad de ampliar tamizajes.

 

En el radar. En América Latina, el cáncer de mama es el más diagnosticado en mujeres. La supervivencia a cinco años puede alcanzar 80–90 % con detección temprana, pero muchas llegan tarde al diagnóstico. Recomendaciones regionales apuntan a iniciar mamografías regulares desde los 40 años.

  • En 2022, la región registró más de 220 000 casos y cerca de 60 000 muertes. Mejorar tamizaje y acceso temprano cambia de manera radical el pronóstico y los costos sociales. 
  • La OPS recomienda mamografía periódica entre 40 y 74 años.  El autoexamen ayuda a conocer el cuerpo, pero no sustituye pruebas de imagen. Desmitificar esto es clave para salvar vidas. 
  • Campañas  sirven para educar y reducir miedos sobre la mamografía.  El foco debe ser sostenido todo el año, no solo estacional, para no diluir impacto. 

En conclusión. La propuesta suma si pasa de la intención al resultado medible. Ventas con causa, evento formativo y, sobre todo, prótesis efectivamente entregadas a mujeres que las necesitan. La detección temprana sigue siendo la herramienta decisiva, Brindar por la vida tiene sentido cuando deja huella verificable y perdurable.

De la copa a la acción: rosados que financian prótesis mamarias

De la copa a la acción: rosados que financian prótesis mamarias
Alicia Utrera
12 de octubre, 2025

En octubre, una vinoteca local convierte el brindis en gesto solidario. Vincula ventas y experiencias con apoyo directo a mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. La iniciativa se plantea como activación puntual con causa, acompañada de actividades formativas y un mensaje práctico: celebrar, sí, pero con propósito y evidencia.

 

 Es noticia. Corchos se suma a “Octubre Rosa” y destina un porcentaje de las ventas de vinos rosados a financiar prótesis mamarias para mujeres sobrevivientes. Además, lanza promociones en rosados y realizará un evento abierto al público el 17 de octubre (7:00 p. m., sede zona 10): cata de rosados y taller de floristería.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  •  La participación cuesta GTQ 465 y el 50 % del valor de la entrada financiará prótesis mamarias para sobrevivientes, con enfoque en apoyo tangible y seguimiento de resultados.
  •  La actividad combina acercamiento al vino y sensibilización, buscando sumar clientes a una causa concreta sin sustituir la responsabilidad personal de chequeos y detección temprana.
  •  “Cada copa puede significar solidaridad”, dice Gustavo Ovando, gerente comercial. El objetivo: involucrar a consumidores y proveedores en un esquema voluntario de apoyo con resultados verificables.

Qué destacar.  Detección temprana y acceso oportuno siguen siendo el punto decisivo. Guatemala mantiene tasas de mortalidad que exigen más tamizajes y educación continua. Iniciativas privadas pueden acercar recursos, pero su valor real depende de métricas claras: cuántas mujeres acceden, cuántas prótesis se financian y qué barreras se reducen. 

  • ·En 2023, Guatemala registró una tasa de mortalidad por cáncer de mama de 7.97 por cada 100 000habitantes. Se estimaron 495 fallecimientos en el país, urgencia que exige prevención sistemática. 
  • Durante octubre, se abren ventanas de acceso. Una clínica anunció mamografías gratuitas todo el mes en su sede de zona 1 capitalina, un alivio para mujeres sin seguro o con presupuesto limitado. 
  • Diferentes entidades instan a controles periódicos. Miles de consultas oncológicas indican demanda contenida y la necesidad de ampliar tamizajes.

 

En el radar. En América Latina, el cáncer de mama es el más diagnosticado en mujeres. La supervivencia a cinco años puede alcanzar 80–90 % con detección temprana, pero muchas llegan tarde al diagnóstico. Recomendaciones regionales apuntan a iniciar mamografías regulares desde los 40 años.

  • En 2022, la región registró más de 220 000 casos y cerca de 60 000 muertes. Mejorar tamizaje y acceso temprano cambia de manera radical el pronóstico y los costos sociales. 
  • La OPS recomienda mamografía periódica entre 40 y 74 años.  El autoexamen ayuda a conocer el cuerpo, pero no sustituye pruebas de imagen. Desmitificar esto es clave para salvar vidas. 
  • Campañas  sirven para educar y reducir miedos sobre la mamografía.  El foco debe ser sostenido todo el año, no solo estacional, para no diluir impacto. 

En conclusión. La propuesta suma si pasa de la intención al resultado medible. Ventas con causa, evento formativo y, sobre todo, prótesis efectivamente entregadas a mujeres que las necesitan. La detección temprana sigue siendo la herramienta decisiva, Brindar por la vida tiene sentido cuando deja huella verificable y perdurable.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?