En una operación que representa un contundente golpe al narcotráfico internacional, la Policía Nacional del Ecuador interceptó un contenedor contaminado con aproximadamente una tonelada de cocaína en el puerto marítimo de Guayaquil.
Qué destacar. El cargamento, que había salido originalmente desde el puerto de Quetzal en Guatemala, tenía como destino final la ciudad de Barcelona, España.
- La operación, denominada “Ares XXXIV”, se ejecutó el 27 de agosto de 2025 a las 16:00, como resultado de labores de inteligencia y técnicas especializadas de investigación desarrolladas por la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas.
- La intervención fue liderada por la Unidad Nacional de Investigación de Puertos y Aeropuertos (UIPA), en coordinación con la Unidad Nacional Canina (CRAC) y el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA).
Datos. Durante la revisión intrusiva, manual y visual del contenedor, los agentes identificaron 23 sacos de yute que contenían un total de 801 paquetes rectangulares con una sustancia blanquecina.
- Las pruebas preliminares confirmaron que se trataba de clorhidrato de cocaína, con un peso neto de 799.398 gramos y un peso bruto de 919.548 gramos.
- Además de la droga, se encontraron dos dispositivos GPS y dos juegos de sellos de seguridad alterados, lo que sugiere una sofisticada operación de contaminación en tránsito.
- El contenedor transportaba mercancía legal de exportación desde Guatemala, pero fue intervenido durante su escala en Guayaquil, donde presuntamente fue contaminado por una organización criminal dedicada al tráfico internacional de sustancias sujetas a fiscalización.
Por qué importa. La incautación de esta carga ilícita evitó la distribución de aproximadamente ocho millones de dosis de cocaína en territorio europeo.
- Según estimaciones oficiales, el valor de este cargamento en el mercado europeo ascendería a USD 37.4M.
- Este resultado representa un duro golpe a las estructuras financieras de las organizaciones criminales involucradas en el tráfico de drogas, debilitando su capacidad operativa y logística.
- El caso pone en evidencia la creciente sofisticación de las redes de narcotráfico que operan en América Latina, utilizando rutas marítimas y técnicas de contaminación de contenedores para burlar los controles aduaneros.
. El contenedor contaminado había zarpado desde el puerto de Quetzal, en Guatemala, el principal punto de salida de mercancías en Centroamérica.
- Tras hacer escala en Guayaquil, Ecuador, se preparaba para continuar su ruta hacia Barcelona, España.
- La intervención oportuna en territorio ecuatoriano evitó que el cargamento llegara a suelo europeo, donde su comercialización habría tenido un impacto devastador en términos de salud pública y seguridad.
- La contaminación de contenedores en tránsito es una modalidad cada vez más utilizada por las mafias, y su detección requiere coordinación, tecnología y voluntad política.
En conclusión. La cooperación entre países y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia en puertos estratégicos se vuelve crucial para frenar el avance de estas organizaciones.
- La Policía Nacional del Ecuador reafirmó su compromiso con la lucha contra el narcotráfico.
- Destacó la importancia de la inteligencia operativa para anticiparse a los movimientos de las mafias internacionales.
- Asimismo, se hizo un llamado a las autoridades de Guatemala y España para fortalecer los mecanismos de control y trazabilidad de cargas en tránsito.
En una operación que representa un contundente golpe al narcotráfico internacional, la Policía Nacional del Ecuador interceptó un contenedor contaminado con aproximadamente una tonelada de cocaína en el puerto marítimo de Guayaquil.
Qué destacar. El cargamento, que había salido originalmente desde el puerto de Quetzal en Guatemala, tenía como destino final la ciudad de Barcelona, España.
- La operación, denominada “Ares XXXIV”, se ejecutó el 27 de agosto de 2025 a las 16:00, como resultado de labores de inteligencia y técnicas especializadas de investigación desarrolladas por la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas.
- La intervención fue liderada por la Unidad Nacional de Investigación de Puertos y Aeropuertos (UIPA), en coordinación con la Unidad Nacional Canina (CRAC) y el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA).
Datos. Durante la revisión intrusiva, manual y visual del contenedor, los agentes identificaron 23 sacos de yute que contenían un total de 801 paquetes rectangulares con una sustancia blanquecina.
- Las pruebas preliminares confirmaron que se trataba de clorhidrato de cocaína, con un peso neto de 799.398 gramos y un peso bruto de 919.548 gramos.
- Además de la droga, se encontraron dos dispositivos GPS y dos juegos de sellos de seguridad alterados, lo que sugiere una sofisticada operación de contaminación en tránsito.
- El contenedor transportaba mercancía legal de exportación desde Guatemala, pero fue intervenido durante su escala en Guayaquil, donde presuntamente fue contaminado por una organización criminal dedicada al tráfico internacional de sustancias sujetas a fiscalización.
Por qué importa. La incautación de esta carga ilícita evitó la distribución de aproximadamente ocho millones de dosis de cocaína en territorio europeo.
- Según estimaciones oficiales, el valor de este cargamento en el mercado europeo ascendería a USD 37.4M.
- Este resultado representa un duro golpe a las estructuras financieras de las organizaciones criminales involucradas en el tráfico de drogas, debilitando su capacidad operativa y logística.
- El caso pone en evidencia la creciente sofisticación de las redes de narcotráfico que operan en América Latina, utilizando rutas marítimas y técnicas de contaminación de contenedores para burlar los controles aduaneros.
. El contenedor contaminado había zarpado desde el puerto de Quetzal, en Guatemala, el principal punto de salida de mercancías en Centroamérica.
- Tras hacer escala en Guayaquil, Ecuador, se preparaba para continuar su ruta hacia Barcelona, España.
- La intervención oportuna en territorio ecuatoriano evitó que el cargamento llegara a suelo europeo, donde su comercialización habría tenido un impacto devastador en términos de salud pública y seguridad.
- La contaminación de contenedores en tránsito es una modalidad cada vez más utilizada por las mafias, y su detección requiere coordinación, tecnología y voluntad política.
En conclusión. La cooperación entre países y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia en puertos estratégicos se vuelve crucial para frenar el avance de estas organizaciones.
- La Policía Nacional del Ecuador reafirmó su compromiso con la lucha contra el narcotráfico.
- Destacó la importancia de la inteligencia operativa para anticiparse a los movimientos de las mafias internacionales.
- Asimismo, se hizo un llamado a las autoridades de Guatemala y España para fortalecer los mecanismos de control y trazabilidad de cargas en tránsito.